Ex Editor
Noticias de Maipú
12 de septiembre de 2019

A 46 años del Golpe, crónica y fotografías de una conmemoración en Maipú

1000554

Nuestro medio fue como cada año a cubrir la Conmemoración del Golpe de Estado Cívico-Militar convocada por la Agrupación de Derechos Humanos de Maipú.

La jornada fue ajetreada: marcha desde el Cerro Primo de Rivera (Cerro 15) hasta la Plaza de Maipú y luego acto conmemorativo. Hasta ahí nada fuera de lo común, salvo un altercado con motociclistas de Carabineros que pidieron revisar la mochila de un “sospechoso” a medio camino de la marcha.

Tras revisar solo encontraron cuadernos, y de paso se llevaron la molestia de los manifestantes que por poco se les fueron encima, de no mediar la intervención del concejal Ariel Ramos (PC).

Vale decir que la marcha no fue oficialmente autorizada ni por la Municipalidad de Maipú ni la Intendencia.  Es decir, primó el criterio de la 25 Comisaría de Carabineros, quienes de haber actuado conforme a la ley debieron haber “dispersado” la manifestación. 

Tras llegar a la plaza, el acto estuvo estuvo marcado por el simbolismo habitual y las sentidas pancartas que llenaron el espacio de ese toque emotivo, humano propio de una comunidad que expresa su sentir. 

Mención especial para la pancarta de la Agrupación de Derechos Humanos Roland Wood, quienes se hicieron presente casi 33 años del día cuando el joven estudiante recibió 3 disparos en la cabeza. Una patrulla que pasaba disparó a mansalva contra manifestantes cerca del Museo Bellas Artes.  Tres días después murió a causa de las heridas.

¿Te lo perdiste?
Conoce las becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú
portada nishme zafe beneficios en maipu
VER PODCAST JUNTOS AVANZAMOS EN LVDM

El ambiente era de emotividad,  pese de la tosquedad de quien hizo las veces de maestra de ceremonias. En un mundo donde la comunicación importa tanto, nos sentimos obligados a consignar estas innecesarias torpezas en la formas.

Todas la dificultades técnicas de sonido nos parecen perdonables y entendibles frente a falta de la tacto en la comunicación.

Dicho esto, destacamos la presentación del Concejal Pedro Delgadillo, quien acompañado de un violoncellista se sumó como cantante al primer acto musical.  Si bien el audio no fue el mejor, se traspasó el sentimiento. Lo mismo podemos decir de Leonardo Mallea, músico popular cerrillano, que llegó corriendo desde el otro acto en  Cerrillos para cantar Siete Cruces y Pisagua de los Miserables.

Antes de tocar, Mallea se dio unos segundos para recordar el caso de siete detenidos desaparecidos en Cerrillos, cuya caso inspiró su canción  Siete Cruces, cuyos versos rezan: “Siete jóvenes mueren, nadie los pudo atender / Ráfagas por la espalda / Se dice que la policía les disparó / Muchas historias se cuentan / En torno a la trágica esquina / Siete cruces recuerdan la historia que no se olvida”.

El acto tuvo su momento cúlmine con las palabras de la presidenta de la Agrupación de Derechos Humanos de Maipú, Wilda Díaz, quien terminó su discurso haciendo haciendo alusión al Presidente Salvador Allende y llamando “la unidad política y social de nuestro pueblo”. 

1000602

Autoridades casi presentes

Hay que decir que la única representante parlamentaria fue la diputada Claudia Mix, quien también corrió para llegar de la otra conmemoración en Cerrillos. Carmen Hertz se excusó formalmente debido a actividades legislativas.  El resto de los diputados simplemente no estuvieron. 

Ausente también estuvo el senador del PPD Guido Girardi, quien en cambio (hay que decirlo) sí tuvo el tiempo para asistir a la criticada Cena del Día del Dirigente por invitación de la alcaldesa Cathy Barriga

Los concejales que acudieron al acto fueron Pedro Deldadillo (Independiente) Gonzalo Ponce (Ecologista Verde), Ariel Ramos (Comunista) y Abraham Donoso (Progresista).

Quienes lógicamente se echaron de menos fueron  Erto Pantoja (PPD) y Marcela Silva (PS)

[Actualización: nos informan vecinos que la concejala Silva se hizo presente minutos después de la llegada de Claudia MIx. Misma situación del diputado de RD Pablo Vidal, quien llegó al final de la actividad]

Si bien nadie esperaba la presencia de un Horacio Saavedra (UDI) o una Karen Garrido (RN), desde esta tribuna nos parece que sí había espacio para contar con  un Alejandro Almendares o algún dirigente local de Renovación Nacional que hubiera querido presentar sus respetos. Quizás pedimos demasiado.

En su intervención, la diputada Mix comenzó sus palabras lamentando que la marcha no fuera autorizada. Una situación que a su juicio se ha vuelto una práctica habitual del gobierno actual.

Tras cambiar de micrófono varias veces, Mix pudo finalmente hacer un llamado a relevar la memoria en cosas tan cotidianas como el nombre de las calles.  Esto en alusión a la sentida petición del cambio de nombre de la Calle Ecuador por Víctor Jara en Estación Central. 

Presentes estuvieron también representantes de distintos partidos políticos, como el Partido Comunista, el Partido Humanista, Comunes, Revolución Democrática, Convergencia Social, el Partido Socialista, la Democracia Cristiana Juventudes Comunistas, agrupaciones feministas, la mencionada Agrupación de Derechos Humanos Ronald Wood, Memoria Colectiva Feminista, Vivienda Digna Maipú, la Coordinadora Metropolitana de Pobladores,  Tablón & Revolución, Estudiantes Contra la Violación de los DD.HH, entre otros.  

Y por por supuesto unos doscientos vecinos que se hicieron presentes a título personal.

1000604

Los vecinos de Maipú asesinados 

El acto terminó en total tranquilidad y un tono de respeto.

Una tranquilidad que contrasta radicalmente con la violencia que vivió la familia Gallardo Moreno el 19 de noviembre de 1975, víctimas del infame montaje de Rinconada de Maipú, donde periodistas como el ex Canal 13 Claudio Sánchez se prestaron para informar falsamente de la situación.

Esta mención al rol de los medios de comunicación tiene especial sentido hoy en medio de la polémica por un inserto en página completa de El Mercurio, donde se titula “Chile se salvó de ser como Venezuela”, firmada entre otros por Hermógenes Pérez de Arce. 

Resulta entonces más importante que nunca recordar a los cinco miembros de la familia Gallardo Moreno, quienes fueron detenidos, torturados y –algunos de ellos– asesinados en venganza por el enfrentamiento de Roberto Gallardo Moreno (MIR) con militares en calle Bío Bío de Santiago, que terminó con la muerte del mismo Gallardo y el soldado Hernán Salinas Calderón. 

En respuesta a este ataque, la Policía de Investigaciones detuvo a los papás de Roberto, tres de sus hermanos y dos sobrinos menores de edad, quienes fueron conducidos al cuartel  de calle General Mackenna, golpeados e interrogados. Uno de los menores de edad tenía tan solo 9 años.

Para ocultar el crimen, se inventó un  enfrentamiento en los Cerros de Rinconada, donde según el gobierno de la época mataron a los siguientes asaltantes:

  • Catalina Gallardo Moreno, hermana de Roberto Gallardo, empleada y mirista.
  • Alberto Gallardo Pacheco,  tornero, padre de Roberto Gallardo y comunista.
  • Mónica Pacheco Sánchez, profesora, cónyuge de Roberto y embarazada de tres meses.
  • Luis Ganga Torres, comerciante y  mirista.
  • Manuel Reyes Garrido, obrero.
  • Pedro Blas Cortés, obrero y  militante del Partido Comunista.  

Nada de eso fue verdad. 

Lo cierto es que todos las personas mencionadas estaban relacionadas de una otra manera, familiar o políticamente, con Roberto Gallardo; y bajo esa premisa fueron torturados y asesinados en el centro  de tortura Villa Grimaldi en Peñalolén.  

Cinco muertos fue el precio que puso la DINA por la muerte de un soldado a manos de Roberto Gallardo. 

Posteriormente, los cadáveres de estas personas fueron llevadas a la Rinconada de Maipú, donde fueron usadas para simular un enfrentamiento armado. 

Más allá de las fotos de rigor que gustosamente compartimos, de los discursos y la militancia presente con sus gritos y pancartas,  nos pareció importante traer al presente parte de la memoria de tantos crímenes que motivan estas conmemoraciones. 

A las víctimas de la tortura y muerte, como la familia Gallardo Moreno, a otras miles más, a sus sobrevivientes, rendimos un sentido homenaje desde nuestro patipelado medio. 

A más de 40 años de estos crímenes, esperamos sinceramente que las autoridades municipales (ausentes en el acto), la política local, la ciudadanía y los medios de comunicación podamos estar a la altura de los tiempos presentes. 

Para que nunca más atrocidades de este calibre ocurran en nuestra comuna ni en ninguna otra.

GALERÍA DE IMÁGENES: A 46 años del Golpe, crónica de una conmemoración en Maipú

 

PARA SEGUIR LEYENDO

Memoria Viva: el caso de la familia Gallardo Moreno

The Clinic: La incansable lucha de la familia Gallardo Moreno

Villa Grimaldi: formas de tortura

“La memoria del pasado debe impulsar a la acción del presente”: Rosemarie Bornand en conversatorio de DD.HH en Cerrillos

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×