Poeta maipucino Sebastián Briceño y adelantos de su nuevo libro Astropoesía Relativa: «Refleja la nostalgia del futuro»

Constanza Reveco Montero
enero 30, 2023
0Comentarios
Publicidad

Un viernes de mayo del 2022, el Teatro de Maipú se llenó de familiares, amigos y otros interesados en asistir al lanzamiento del tercer libro de Sebastián Briceño. El poeta quiso probar con algo nuevo, y saliéndose de la poesía, publicó «Cero a cero: historias de fútbol».

El autor cuenta que tardó 6 años en escribir el libro completo. «Yo tengo una rutina normal de trabajador, entonces cuesta dedicarse 100% al arte, pero quedé muy conforme, vendí casi todas las copias del libro, y eso te motiva a seguir», detalla.

Así, Sebastián Briceño quedó más que contento con su publicación que recopilaba distintas anécdotas referidas al fútbol, pero «un poeta nunca deja de escribir», y, de hecho, el maipucino piensa que «hay mucha prosa en Cero a cero».

Sebastián lleva 13 años trabajando en aeropuertos, es un gran hincha del Santiago Wanderers, un ornitólogo autodidacta y hace poco fue padre.

Sin embargo, «la poesía es la única verdad», según Cerati, y fue eso mismo lo que lo llevó a escribir su nuevo libro, que aún no se publica: Astropoesía Relativa.

Esta vez, quiso plasmar la nostalgia del tiempo y el espacio. «Pero no una nostalgia triste», asegura, sino que «una nostalgia del futuro», aquella que recoge el disfrute que se siente al recordar.

La relatividad del tiempo, la observación del espacio y las leyes gravitacionales pueden llenarse de pasión, y este poeta maipucino lo deja más que demostrado en su próximo libro, el que espera publicar a fines de este año.

Su evolución como poeta

Sebastián asegura que escribe desde chico, pero cuando lo comenzó a hacer de manera más seria fue dentro de lo que se conoce como «antipoesía».

«Yo partí con una poesía que era contestataria, trataba de ser un poco irreverente, y con el tiempo te das cuenta que hay otros autores que ya hicieron eso, como Nicanor Parra», afirma.

El poeta maipucino publicó su primer libro en 2011, y al año siguiente «tuve la oportunidad de compartir con Nicanor Parra, estuve en su casa, y eso fue como un punto de inflexión de conocer a tu mentor, fue algo bien simbólico y significativo dentro de toda esta vida literaria», afirma.

Desde entonces, el poeta maipucino dice que «ha pasado harta agua debajo del puente».

Sebastián cree que el poeta tiene etapas de maduración, y que «finalmente, uno trata de separarse de lo que inicialmente fue, porque uno va buscando su estilo propio».

«Quizás de mi primer libro hay muchas poesías que me hubiese gustado trabajar más o quizás ya ni me gusta ese trabajo, pero es una etapa que se va quemando y superando, y cada escritor tiene su búsqueda», reflexiona.

Hoy, a sus 37 años, Sebastián expone que «ya no soy un poeta joven, uno va avanzando en esto de la literatura, y creo que la etapa de la contemplación y reflexiva es lo que estoy haciendo ahora».

Uno de los poetas que ha inspirado últimamente a Sebastián es Jorge Teillier, nacido en la comuna de Lautaro con ascendencia francesa, donde vivía la dualidad de culturas por su historia pasada y la zona mapuche en la que residía.

Jorge Teillier explica que «si bien la poesía no va a detener los males del mundo, es un espacio para refugiarse cuando uno tiene vacíos emocionales o cuando la vida no va tan bien», dice Briceño.

«Él (Teillier) trata de volver siempre a su lugar de origen, que era Lautaro. Si lo llevamos al panorama local, maipucino, la comuna que nosotros conocimos hace 30 años ya no existe», sostiene el poeta.

Sebastián cree que hoy «las personas no le toman el peso al impacto medioambiental, que es otra de las luchas que viene en el futuro, y el aspecto medioambiental va ligado también con lo que uno debería hacer con respecto al arte, entregar un mensaje en ese plano».

«Ni el comunismo ni el neoliberalismo han sido capaces de resolver este problema ecológico», plantea Briceño, apuntando que es un tema fuertemente abordado en su nuevo libro.

Astropoesía Relativa

«Astropoesía Relativa también tiene que ver con replantearse cómo ha sido el desarrollo humano y cómo ha afectado de tal forma que, en algún minuto, toda la deforestación ecológica que hemos hecho va a tener un impacto negativo. Nosotros probablemente ya no existamos para verlo pero sí nuestros hijos o las generaciones que vienen», reflexiona.

Para escribir este libro lleno de poemas «tomé varios conceptos relacionados con las leyes gravitacionales, la teoría de la relatividad, me fui en una volá bien profunda en ese aspecto», explica el autor.

«Tú le tratas de buscar el sentido a las cosas, aunque tú sabes que todo tiene un final, porque la tierra tiene un final, es finita, no ahora, pero en muchos años más va a desaparecer, y ahí todo ese propósito parece carecer de sentido, y el darle sentido a eso me motivó a escribir», piensa Briceño.

El nuevo libro del maipucino tiene poesía visual, que recoge los inicios de antipoeta que tuvo Sebastián, pero también tiene mucho de observación del espacio, leyes físicas y conductas humanas desde una posición muy reflexiva, siguiendo la línea actual en la que se encuentra el poeta.

Si bien contempla distintos conceptos de física, Sebastián cree «que está escrito en un lenguaje muy sencillo». De todas maneras alguien conocedor del tema podría disfrutar y entender más cada poesía del libro, pero alguien que poco entiende de eso, también podrá identificarse y empatizar con los sentimientos de nostalgia que existen en Astropoesía Relativa.

El proceso creativo

«Cada escritor tiene su proceso diferente, yo mientras estoy con gente, conversando o trabajando, no viene mucho el don poético, pero sí cuando estoy solo en una etapa más reflexiva, uno tiene esta conversación interna donde aparecen ideas que a veces uno va anotando», sostiene el hombre.

«Uno busca un refugio y ahí aparece esta poesía interna, y cuando haces ese proceso reflexivo en soledad, aparecen estas ideas que puedes ir desarrollando», explica.

«Uno cree que un escritor tiene su escritorio donde va y se concentra, y eso no es siempre así… Gabriela Mistral escribía en una tabla y ella decía que esa era su oficina», asegura Sebastián.

Hace poco fui por trabajo a pta arenas y recorriendo solo las calles se me vinieron a la cabeza muchas ideas recorriendo el paisaje. Hay mucha conexión con el medioambiente, es un lugar mágico. De hecho me encontré a la casa donde vivió gab mistral dos años.

El libro desolación, que debe haber sido el libro que la catapultó al nobel, fue escrito en la zona de magallanes, es un lugar mágico para escribir, es uno de estos lugares que a uno le hacen sentido.

A la pregunta de «¿Maipú te hace sentido?», Sebastián respondió que «hay un poco de nostalgia en este Maipú nuevo, hoy no es una comuna tan tranquila para tú salir solo, hay cosas que han cambiado de manera negativa, no solo acá, sino a nivel país… Esperemos que eso cambie, tenemos la esperanza de que las cosas vayan mejorando pero ya nunca va a ser igual».

Asimismo, explicó que «yo me puedo concentrar, pero Maipú ya no es un pueblo, es una ciudad y pasas a tener esos vicios del mundo moderno, de una ciudad, con tacos, bulla, personas yendo a velocidades muy rápidas como para esa contemplación interna».

Si bien el autor reconoce que en Maipú hay lugares muy lindos, «cuesta concentrarse o hacer una reflexión en una ciudad que va todo el día a mil».

La poesía ya no es el fuerte, pero sigue viva en Maipú

Desde que Sebastián comenzó a escribir, ha visto que en «hay muchos nuevos autores que se han incorporado, pero la poesía ya no es el fuerte».

«Hoy en día hay muchos narradores importantes que han surgido», pero es la minoría la que se dedica a la poesía.

Sin embargo, Briceño se ha dado cuenta de que Maipú es una comuna con gran potencial de poetas. El año pasado hizo un taller junto a Alexis Baros, otro poeta, donde descubrieron nuevos talentos maipucinos.

«El poder dejar un camino para que se pueda extender lo más posible este arte de la literatura que ya está con sus días contados, es algo muy enriquecedor para nosotros como poetas», dice.

A modo de ejemplo, Sebastián recuerda a Valentina Bordones y Amanda de la Fuente. «Dos chicas que tuvimos en el taller, chicas que escriben muy bien», y con las que de cierta forma aún tienen un vínculo de poeta-aprendiz, cosa que «como escritor nos llena mucho».

También recuerda a César Ray, un poeta que ganó un Fondart para hacer un taller de lectura y escritura juvenil y trabaja con una editorial cartoneras.

En este sentido, Sebastián valora que «la actual administración de Tomás Vodanovic ha sido bien importante para mantener o reavivar lo cultural que hay en Maipú, que durante los años de Cathy Barriga estuvo muerto».

«Hay ferias, lanzamientos, las bibliotecas comunales, obras de teatro… Es primera vez que Teatro a Mil funciona en Maipú», comenta el poeta.

Sobre la determinación de entregar libros en lugar de juguetes para los niños durante la época de navidad, Sebastián piensa que «es una decisión importante que sirve como apoyo, todo va sumando».

Así, Sebastián se ha convertido en uno de los escritores que opta por mantener viva la pasión por la poesía en la comuna. Si bien postularán a fondos para el financiamiento de la publicación de Astropoesía Relativa, el artista asegura que «si no nos dan los fondos, somos porfiados como poetas y no nos dejaremos morir, publicaremos igual».

Hombre del futuro

Hombre del futuro
Que vives en la ruina
Sobre la cubierta de un planeta perfecto
Que el hombre del pasado
Se encargó de destruir.
Si llegas a leer esto
hombre del futuro
Créeme que lo intentamos,
Pero no supimos vencer.

Poema extraído de Astropoesía Relativa – Sebastián Briceño.

Lee también: SAR Michelle Bachelet: autoridades muestran avances de la construcción

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • Miniatura del vídeo: Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    Coffee on Wheels nos acompañan en el quinto episodio de Voces Cafeteras en Maipú

  • corte de luz en la farfana

    AHORA: Reportan masivo corte de luz en Maipú: más de 26 mil clientes afectados

  • full move

    Full Move realizó su gala en Maipú 2025: conoce a la agrupación que realiza talleres deportivos en el Parque 3 Poniente

  • vivienda social en maipu

    La vivienda social pública al sur poniente de Santiago: el caso de Maipú durante el siglo XX

  • ola de calor en maipu

    Ola de calor en la capital: ¿cómo estará el clima en Maipú específicamente?

  • contrabando de cigarrilos maipu

    Carabineros detuvo a mujer que transportaba cigarrillos de contrabando en Maipú

  • boric destruccion de armas colegio maipu

    Se construirá sala psicosocial en escuela de Maipú con material obtenido en destrucción de armas decomisadas en 2024

  • Doble accidente en Maipú

    Maipú inicia la semana con dos accidentes de tránsito: revisa las restricciones de pista

  • Slep Santa Corina

    SLEP Santa Corina inicia funciones a cargo de Maipú, Cerrillos y Estación Central: «Nuestro servicio tiene la mirada de asegurar trayectorias educativas»

  • la peña panguipulli

    Panguipulli: un trazo de la vida del antiguo Maipú

  • grua protesta trabajadores en maipu

    Trabajadores que protestaban en grúa torre en Maipú llegaron a un acuerdo con la empresa

  • grua protesta trabajadores en maipu

    Video | Tres trabajadores más se suben a la grúa torre en Maipú para protestar contra subcontratista

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×