Organizaciones socioambientales y comunitarias de Maipú, representadas por el Comité Ambiental Comunal (CAC), fueron participantes en la 19ª Conferencia de Adaptación al Cambio Climático Basada en la Comunidad (CBA19), realizada entre el 12 y 16 de mayo en Recife, Brasil, siendo la única experiencia comunitaria chilena de este encuentro global, que reunió a representantes de 78 países y los 5 continentes para compartir estrategias frente a la crisis climática.
La CBA19, organizada por IIED (Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo), se posicionó como la antesala de la COP30, la próxima Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se celebrará en noviembre de 2025 en Belém do Pará, también en Brasil. En este contexto, la voz de las comunidades organizadas fue protagonista, instalando con fuerza la Adaptación Liderada Localmente (ALL) como eje clave para enfrentar la crisis climática desde los territorios.
El CAC fue invitado a participar gracias a Fundación Glocalmind, con quienes ya se había trabajado articuladamente en el programa “Comunidad contra el fuego”, impulsado por el Gobierno de Santiago y orientado a fortalecer capacidades comunitarias para la prevención de incendios y la protección socioambiental en zonas vulnerables.
Además, junto a Glocalmind, el Comité Ambiental realizó la Escuela de Verano de Metodologías Participativas Socioambientales, en la que participaron líderes ambientales y organizaciones de diversas regiones del país.
Esta colaboración ha permitido visibilizar el trabajo que vecinas y vecinos vienen desarrollando en Maipú para enfrentar los impactos del cambio climático con enfoque local y comunitario.

Una experiencia con mirada territorial: Maipú Biocorredor
Durante la conferencia, el CAC compartió ante representantes de diversas naciones la experiencia que impulsa para transformar Maipú en un biocorredor urbano, a través de la recuperación de espacios públicos mediante soluciones basadas en la naturaleza. Los biocorredores son núcleos de biodiversidad interconectados que permiten el tránsito de aves, polinizadores y personas, favoreciendo la regeneración ecológica y el bienestar comunitario. Entre las acciones presentadas se destacan:
- Recuperación de espacios
- Reforestación con flora nativa
- Huertas comunitarias
- Bio plazas
- Protección y visibilización de ríos, canales y humedales urbanos
Estas iniciativas se enmarcan en los tres ejes de trabajo del Comité Ambiental Comunal:
- Medioambiente y comunidad
- Ciencia y educación ambiental
- Salud y bienestar

“El trabajo que impulsamos desde Maipú nace desde las comunidades y se alinea con las nuevas perspectivas internacionales. Hoy más que nunca queda claro que las soluciones reales para enfrentar la crisis climática se construyen desde los territorios, con las personas habitantes y con gobiernos locales involucrados y participantes activos de la realidad local”, expresó Claudio Gaete, presidente del CAC de Maipú.
Soluciones locales con alcances Globales
En el evento se destacaron los principios de la Adaptación Liderada Localmente (ALL), una agenda global que busca devolver poder y capacidad de decisión a las comunidades. ALL promueve el acceso equitativo a recursos, la inversión en capacidades locales, la transparencia, y el impulso de soluciones nacidas desde los territorios.
“El trabajo del CAC y las comunidades maipucinas está completamente en sintonía con estos principios. La experiencia compartida en Brasil fue muy valorada por delegaciones de todo el mundo, lo que reafirma que lo que está haciendo en Maipú está a la vanguardia de los enfoques de resiliencia climática”, afirmó por su parte Pablo Cea, director ejecutivo de Glocalminds.
Camino hacia un plan de adaptación liderado por la comunidad
La participación en la CBA19 dejó como uno de sus principales frutos la iniciativa de construir un Plan de Adaptación al Cambio Climático Liderado por Maipú, basado en participación, justicia ambiental y acción desde las comunidades.
“Quedamos con un gran desafío, y al mismo tiempo una gran oportunidad. Idear nuevas formas de sostener nuestras acciones en el tiempo, conscientes que es la base local la que puede dar sostenibilidad a cualquier iniciativa, y tiene la posibilidad de fortalecerse así misma por medio de resiliencia climática y la inteligencia colectiva para ser parte de sus propios procesos de gobernanza”, señaló Diana Rojas Cañete, integrante del Comité.
Maipú inspira: comunidades chilenas alineadas con estándares globales
La experiencia de Maipú evidencia que la organización territorial, el cuidado del entorno y el trabajo colaborativo no solo tienen impacto local, sino que también conectan con agendas internacionales de transformación climática y justicia socioambiental.
“Lo que hacemos desde las comunidades en Maipú dialoga con el mundo. Esta participación en la CBA19 demuestra que Chile tiene una oportunidad única para fortalecer la adaptación climática desde abajo, desde quienes regeneran y cuidan el territorio todos los días”, concluyeron desde el Comité Ambiental Comunal.

Información de Claudio Gaete, presidente del CAC Maipú.
Deja una respuesta