La Cuenta Pública 2025 dejó una promesa que podría transformar significativamente la vida de miles de maipucinos: la extensión de la Línea 6 del Metro a Maipú, hacia el poniente de la comuna. El anuncio fue realizado por el presidente Gabriel Boric, quien destacó su relevancia como parte de un enfoque de justicia territorial.
Aunque aún no se establece una fecha concreta ni el inicio de obras, se informó que la extensión será considerada como una prioridad una vez que exista financiamiento, lo que pone en marcha una nueva etapa de presión política y ciudadana para que llegue a concretarse.
¿A quién beneficiará esta expansión del Metro a Maipú?
Según estimaciones preliminares, más de 300 mil vecinos se verán beneficiados directamente en sectores como Esquina Blanca, Riesco Central, Pajaritos Sur, Templo Votivo, Hospital-Campos de Batalla, Portal del Sol, Parque Tres Poniente y Pehuén.
La extensión permitiría acceder más rápida y eficientemente a distintos puntos de la capital, con reducciones de hasta 90 minutos en los tiempos de traslado diario.
El anuncio presidencial no fue casual. Desde 2022, durante el primer período del alcalde Vodanovic, se presentaron formalmente solicitudes y propuestas para extender la red de Metro al poniente de Maipú.

La gestión incluyó múltiples reuniones con autoridades, encuentros ciudadanos y el lanzamiento de la campaña “Metro a Maipú Poniente”, que incluyó una masiva recolección de firmas para respaldar la demanda comunal.
“Muchas gracias presidente Gabriel Boric por hacer carne el principio de la justicia territorial, pilar fundamental de nuestro proyecto político”, fue parte de la reacción del alcalde Tomás Vodanovic.
Algo de historia: Lo que nos enseñó la primera etapa de la Línea 6
La historia del primer tramo de la Línea 6 recuerda que entre un anuncio y una inauguración pueden pasar muchos años. La entonces presidenta Michelle Bachelet anunció el proyecto el 29 de diciembre de 2009, en el cierre de su primer mandato.
El diseño original proponía unir Tobalaba con Cerrillos, pasando por ejes estratégicos como Estadio Nacional y Pedro de Valdivia. Sin embargo, el proyecto enfrentó cuestionamientos políticos —especialmente del entonces candidato Sebastián Piñera— y fue objeto de rediseños e incertidumbres durante meses.
Finalmente, en 2011 se presentó el diseño definitivo. Luego de una marcha blanca iniciada en julio de 2017, la Línea 6 fue inaugurada el 2 de noviembre de ese año, con ocho años de diferencia respecto a su anuncio original.
El trayecto se convirtió en un símbolo de modernidad: trenes sin conductor, puertas de andén y estaciones más seguras. Pero también dejó una lección: la planificación del Metro es compleja, y su ejecución requiere voluntad sostenida, inversión y tiempo.
La idea no es nueva: propuestas desde 2017
La extensión del Metro a Maipú no es un concepto reciente. El expresidente Ricardo Lagos propuso en 2017 una ampliación de la Línea 6 hacia el poniente, considerando avenidas como Pedro Aguirre Cerda, 5 de Abril y Camino a Rinconada.
En 2019, el expresidente Sebastián Piñera reiteró la posibilidad de expandir la red con otras líneas hasta el Hospital El Carmen, aunque sin avances concretos. Fue recién en 2023 que Tomás Vodanovic presentó formalmente la solicitud de extender la línea hasta la intersección de Av. Las Naciones con Av. Portales, en plena zona poniente de Maipú.
Un desafío que recién comienza
Si bien el anuncio de 2025 genera entusiasmo, el camino aún es largo. La experiencia con la Línea 6 obliga a la ciudadanía a mantener una vigilancia activa para que la promesa se transforme en realidad.
El punto de partida de esta esperada extensión del Metro a Maipú será la estación Lo Errázuriz, ubicada en la intersección de las avenidas Salvador Allende y Lo Errázuriz, en la comuna de Cerrillos. Esta obra clave, que comenzó su construcción en abril de 2024 y ya alcanza un 21% de avance, permitirá que la Línea 6 se conecte con el futuro servicio Tren Melipilla–Estación Central, consolidando una red de transporte más integrada.
La estación —cuya inauguración está prevista para fines de 2027— añadirá un kilómetro adicional al trazado actual de la línea y se convertirá en una pieza estratégica para la futura llegada del Metro al poniente de Maipú.

Para los vecinos de Maipú poniente, este proyecto representa más que un avance en conectividad: es una apuesta por la equidad urbana, la calidad de vida y la descentralización del transporte público en Santiago.
Deja una respuesta