Michael Rivera Marin
Cultura
28 de octubre de 2024

César Biernay: Una mirada al mal y la justicia desde la criminología y la literatura

Te invitamos a leer la entrevista completa de este bibliotecario, profesor y escritor maipucino.

cesar biernay foto

En esta entrevista, César Biernay nos invita a explorar la delgada línea entre la ficción y la realidad en el crimen y la criminología. Como bibliotecario, profesor y escritor maipucino, ha encontrado en los casos policiales chilenos su principal fuente de inspiración.

Desde los bandidos rurales del siglo XIX hasta los fraudes urbanos, Biernay destaca la influencia del entorno en sus personajes e historias. Su trilogía Macabros y su novela QAP: Código interno profundizan en lo macabro y las motivaciones humanas más oscuras. En octubre, mes del terror, comparte sus proyectos y reflexiones sobre la mente criminal.

A lo largo de tu carrera has explorado tanto el entorno urbano como el rural. ¿Cómo influye cada uno de estos espacios en tu forma de crear personajes e historias?

Desde la criminología los espacios son fundamentales para comprender el delito. El bandidaje en Chile a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, tuvo como escenario el campo chileno y como víctima a los patrones del pueblo. Asimismo, los delitos de fraude y engaño, en el mismo periodo, se dieron en las zonas urbanas teniendo como víctimas a los ciudadanos más vulnerables. 

Este cruce es muy rico como inspiración a quienes nos dedicamos al oficio de escribir. Claramente el mal y el bien se ven influenciados por la geografía y su entorno: un crimen en el desierto tiene elementos distintos a un crimen en Chiloé, o a otro en un vagón del metro. Cuando las y los narradores logramos destacar esos detalles, los lectores lo reconocen y agradecen.

Has trabajado de cerca con realidades que superan la ficción, especialmente en tu labor como educador. ¿Cómo te han influido estas experiencias en la creación de tus relatos, especialmente en tus crónicas policiales?

¿Te lo perdiste?
Conoce las becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú
portada nishme zafe beneficios en maipu
VER PODCAST JUNTOS AVANZAMOS EN LVDM

En mi infancia y juventud lectora, las novelas y cuentos policiales me atrajeron profundamente. Jugaba a descubrir al asesino antes que el escritor lo delatara. Más tarde, cuando en mi ámbito profesional tuve acceso a expedientes judiciales, conocí los perfiles criminales de asesinos, violadores, psicópatas seriales y eso influyó en la creación de mis relatos.

Indagué en las motivaciones más violentas y macabras, como el ensañamiento pasional, la venganza, el sicariato, y sus respectivos modus operandi, como la muerte por ahorcamiento, envenenamiento y descuartizamiento. Luego de años de trabajo escritural tuve la oportunidad de publicar mi obra y llegar a muchos lectores, confirmando que el “true crime” es una categoría narrativa con muchos y nuevos seguidores. 

Tus obras «Macabros 1, 2 y 3», han cautivado a lectores. ¿Qué te atrae de lo macabro y cómo decides qué aspectos de este género explorar en cada obra?

De lo macabro me atrae reconocer que la mente humana es poderosa, y que ni el más elevado novelista es capaz de trazar homicidios espeluznantes como lo puede concretar un ser perverso.

Hechos como el incendio en la cárcel San Miguel, el crimen de los hermanos Rojo, o la muerte del profesor Nibaldo, dan cuenta que no solo la realidad supera la ficción, sino que cualquier sujeto que se sienta herido, humillado o amenazado, planificará premeditadamente horrorosos mecanismos homicidas.

Ahora, del amplio abanico de casos de la historia policial chilena, los aspectos que decido explorar son aquellos donde se triangula la maldad del victimario, el sometimiento de la víctima y la sagacidad del detective. Si estos tres elementos se destacan en los hechos, los tomo y los trabajo.

El crimen y la investigación policial son temáticas recurrentes en tus últimos trabajos. ¿Qué te llevó a interesarte en esta triada entre el criminal, la víctima y el investigador, y cómo abordas el desarrollo de estas dinámicas en tus relatos?

Es común ver en la prensa, en las series de televisión y hasta en la fila del pan, como el perfil de los criminales capta la atención de la gente y hasta veo una disfrazada envidia por sus estilos de vida.

En los ochenta se comentaba de los helicópteros, zoológicos y cárceles lujosas de Pablo Escobar; en los noventa reventó la vida de lujos del Cabro Carrera, que además de casas y departamentos tenía caballos corriendo en la hípica; y hoy vemos a diario la vida licenciosa de los narcotraficantes, con autos, joyas y glamorosas mujeres.

Pero pocas veces el foco se pone en el detective, que para desbaratar las redes del crimen organizado, trabaja de noche mientras el país duerme, y de día observa la dinámica delictual postergando su salud, su propia familia e incluso los cumpleaños de sus hijos. Ante ello oriento mi relato en tres direcciones: cómo la víctima se expuso a los ojos del criminal, cómo este incurrió el crimen y cómo el detective, con las evidencias del sitio del suceso logra esclarecer el caso.

Estamos en octubre, el mes de lo macabro. ¿Qué proyectos actuales o futuros tienes que exploren aún más estas temáticas?

Mi trilogía “Macabros” publicada por editorial Catalonia, se ajusta fielmente a cómo ocurrieron los hechos. Al estar escrita en formato de crónica, respeta las cinco “w” del periodismo (qué, cómo, cuándo, dónde y porqué ocurrieron los hechos). Es un estilo muy riguroso, que requiere estar muy bien informado, ya que cualquier inspiración o creación literaria que altere la secuencia de hechos podría significar, por ejemplo, que un caso se abra a fin de investigar si realmente existió participación de terceras personas.

Tras la enriquecedora experiencia del “true crime, ahora giré a la ficción. Mi último libro es una novela breve titulada “QAP”, publicada por editorial Pan, que corresponde a una sigla usada en varias instituciones y que es parte del “Código Q Internacional”. Allí narro la vida del Quiltro, un famoso criminal que opera desde la cárcel y que maquina la venganza contra los policías que dieron de baja a sus hermanos, dos peligrosos narcotraficantes: el Cuína y el Kaiser. En este libro de bolsillo el lector encontrará de todo: sexo, dinero y sangre… para quienes gustan de lo macabro.

cesar biernay libro

A través de su obra, César logra desentrañar las complejidades del mal, el dolor y la justicia en el contexto chileno. Si quieres conocer más sobre su trabajo y estar al tanto de sus próximas publicaciones, puedes seguirlo en Instagram en @cbiernay o visitar su sitio web www.cesarbiernay.cl. Sin duda, César seguirá siendo una voz influyente en la literatura noir y policial.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×