Barbara Espinoza
Entrevistas
1 de agosto de 2022

Ximena Barros, encargada de Disam Maipú: «Trabajamos en un piloto para disminuir la sobrecarga en los Cesfam»

ximena disam

Como es de amplio conocimiento, los Centros de Salud Familiares (Cesfam) concentran un importante porcentaje de atenciones que muchas veces se ve sobrecargado, lo que se expresa con largas filas desde las 5:00 horas para alcanzar números, o atochamientos en las áreas de urgencias junto a largas horas de espera.

Sobre este y otros temas relacionados como la situación de la pandemia y la vacunación a nivel comunal, el regreso a clases, y los programas de salud «sub-utilizados» en la red, La Voz de Maipú conversó con la actual encargada de la Dirección de Salud Municipal (Disam), Ximena Barros.

Llevamos casi 3 años en este contexto de pandemia, las cifras indican que esto no ha terminado aún, ¿cómo ves la situación actualmente pensando tanto en los funcionarios de la salud como también de la población?

En este contexto nos hemos visto confrontados a situaciones que nunca antes habíamos imaginado. Ninguno de los sistemas de salud a nivel mundial estaban preparados, eso ya no es novedad.

Hoy día ya no tenemos necesariamente el fantasma de cuarentena, de  restricción de movilidad, tenemos menos riesgo de caer en esa situación, pero lo que se está recepcionando por parte de las personas tiene mucho que decir con un agotamiento de esas cuarentena y restricciones. Cuando recibíamos esas cifras en meses anteriores nos espantábamos y nos sentíamos en una alerta mucho mayor que la que hoy.

Se generó una fuente de fatiga en la población y hoy las personas están menos conscientes de que hay todavía un riesgo, lo que también está relacionado con la vacunación.

¿Te lo perdiste?
Conoce las becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú
portada nishme zafe beneficios en maipu
VER PODCAST JUNTOS AVANZAMOS EN LVDM

A pesar de que todavía en estos últimos momentos estamos observando aumentos de curvas en hospitalizaciones, la mortalidad sigue manteniéndose baja, incluyendo los requerimientos de ventilación mecánica. Gracias a las tasas de vacunación que Chile ha exhibido y por lo que ha sido reconocido a nivel mundial, es que podemos observar eso que nos diferencia de años anteriores.

Hablando de lo que ha sido la vacunación, ¿cuál es la cifra actual de rezagados en Maipú y cómo se ha llevado a cabo el proceso en la comuna, según su evaluación?

Al revisar los datos en la comuna, en los mayores de 18 años, ya tenemos un 78,7% de personas con el esquema de vacunación completa, y aunque eso dista de las cifras a nivel nacional, creo que tenemos un buen estándar. Maipú se pegó un avance con el compromiso.

Ahora, si miramos con mayor detención en los grupos etarios, vemos que la población menor de 11 años manifiestan un mayor rezago. Quienes cuentan con su esquema completo solo llegan a un 52%. Esta tendencia se ve reflejada también a nivel nacional. Aquí es importante mencionar que las vacunas están muy bien probadas para población infantil, van a proteger a los niños de un contagio, de una hospitalización y de un eventual desenlace de mortalidad en caso de contagio.

En cuanto al proceso, hay que decir que cada vez que que se pone una medida de de sanción asociada a la vacunación, como el bloqueo del pase de movilidad, se observa una tendencia al alza y hemos tenido atochamientos.

La semana del primero de junio tuvimos una cifra histórica: llegamos a vacunar a 4.500 diarias. Luego de eso, la semana que vino, la cifra disminuyó a la mitad y hoy por hoy estamos vacunando alrededor de 1900 personas al día.

La vacunación también tiene un efecto de fatiga, el tema de sentir que tienes que ir cada seis meses a vacunarte cuando ya ves que hay personas en tu entorno que sean contagiados y que se han contagiado de una manera no grave o de un resfrío fuerte nomás, también hace que tu percepción de riesgo disminuya pero ojo, que esto también tiene que ver con que la persona está inmunizada. Y hay que dejar claro que una persona que ya se contagió le puede volver a dar la enfermedad y no necesariamente de manera leve, por lo que debe seguir vacunándose.

Retomando el tema de los niños, a propósito de su regreso a clases, ¿cómo está la situación de contagios Covid y otras enfermedades respiratorias?

Históricamente en Chile por lo menos desde la década de los 90 se han tenido episodios de aumento y circulación viral en invierno, por una diversidad de factores. Por ello, el Minsal se ha encargado de realizar campañas de invierno en donde se reorganiza la red asistencial para enfrentar esta situación, así que esa dinámica no es nueva, pero se ha visto incrementada en contexto de pandemia.

La medida de adelantar las vacaciones ha sido valorada por el Minsal,  ya que se calcula que gracias a ello disminuyó en un 50% la asistencia de población infanto-juvenil a las urgencias tanto hospitalarias como de atención primaria y además se redujo en un 8% de la hospitalizaciones por causa respiratoria.

A eso se suma una excelente campaña de inmunización por influenza en donde ya logramos el umbral del 85% de la población de grupos objetivos vacunados completamente. Todavía nos queda ir más por la población infanto-juvenil. En menores de 5 años solamente hemos vacunado 52% y en escolares de 6 a 10 años solamente al 69%.

La gran columna vertebral de todo lo que estamos hablando es la red de Atención Primaria de Salud, los Cesfam son los que reciben en primera instancia a la población y sabemos que, por distintos motivos, al sistema público le cuesta ofrecer un servicio de calidad, ¿cómo ves esta situación en Maipú, en los centros de salud que tienen a cargo desde el Municipio, principalmente?

Bueno, acá hay que hacer un tremendo reconocimiento de los trabajadores de salud de primaria secundarios hospitalaria porque han estado entregando lo mejor de sí para cuidar a la población que tenemos a cargo, lo han hecho en tiempo de pandemia, la reorganización que hicieron de sus prestaciones para poder cuidar con mucha cercanía a los a la población es destacable.

Hoy lo que nos orienta es retomar los cuidados que se postergaron por la pandemia, enfermedades crónicas en personas mayores, salud cardiovascular, salud mental, controles sanos para niños y niñas en sus etapas de desarrollo, salud sexual y reproductiva, y todo lo que tiene que ver con actividades preventivas promocionales. Así lo hemos hecho desde el año pasado. Vamos de a poco recuperando lo que no pudimos hacer.

Actualmente, creo que las personas que están por Covid o por condiciones derivadas del Covid es mucho menor en comparación con las que hoy están por infartos, accidentes cerebro-vasculares, amputación de pie por diabetes, y otras causas. Entonces, el rol de la atención primaria para transformar esa situación es vital y tiene que hacerlo con innovación y con creatividad también para no sobrecargar a los trabajadores.

Hay dinámicas que son históricamente recurrentes en los centros de salud, como el hecho de tener que acudir a las 5 A.M. para alcanzar número, atochamientos en las áreas de urgencias, por mencionar algunos, ¿qué se está haciendo para mejorar en este aspecto, al menos a nivel local?

Una de las políticas que hemos estado trabajando desde que tomamos la administración de los Cesfam es sobre la “gestión de la demanda”. Este es fenómeno que abarca al menos tres pilares: por un lado, lo institucional, que en el fondo se refiere a cómo desde la institución de salud municipal, en conjunto con el Servicio de Salud Metropolitano Central que administran otros tres Cesfam dentro de la comuna, organizamos la oferta con los recursos humanos, insumos, fármacos, etc, para proveer los servicios a las personas en la Atención Primaria.

En esa línea, estamos trabajando en mejorar la disponibilidad del cupos de atención directa para las personas, reorganizando un balance de las actividades administrativas que tiene que cumplir nuestro equipo de trabajo versus las actividades asistenciales que son, básicamente, ver a las personas cuando lo requieren, alguna atención de salud. Estamos trabajando en este balance para aumentar la capacidad.

También estamos trabajando para que, ojalá en octubre, podamos aumentar las prestaciones que se pueden agendar por Hora Fácil o call center, de tal forma que se puedan disminuir las filas afuera de nuestros cesfam, junto con diseñar un espacio reservado para personas mayores, que sepan que en cierto bloque horario van a encontrar horas para el mismo día o en no más de 72 horas.

Ese sería el primer pilar, entonces, de la “gestión de la demanda”, ¿cuáles serían los otros dos que mencionas?

El segundo corresponde a lo que se da a nivel de equipos. Acá tenemos la responsabilidad de analizar, detalladamente y con datos sanitarios y epidemiológicos, la dotación de recursos humanos que requiere la comuna para abordar la demanda que genera. Ese estudio tenemos que hacerlo bien consensuadamente con miras a poder programar nuestro año 2023, porque probablemente nos encontremos con que faltan profesionales o faltan técnico en enfermería, por ejemplo.

Esto también tiene que ver con la formación. Nosotros acá en Maipú, como en todas las comunas del país, tenemos un plan anual de capacitación. Incorporar más herramientas y habilidades en los equipos tiene mayor efecto sobre la eficiencia en la resolución de problemas de salud. Evitas que las personas vayan 2 o 3 veces por el mismo problema que no se resolvió en una primera instancia. Esto incluye la incorporación de habilidades en temas de trato humanizado o de trato empático, ya que esto también puede generar una disminución en la carga asistencial. Cuando uno le explica, y así me paso al tercer pilar, a las personas que demandan la atención.

Las personas que atendemos, finalmente, pueden cargar hasta en un 50% más de manera innecesaria a los sistemas de salud. No es solamente un problema de la institución o de la oferta que podamos dar nosotros, sino también la utilización que hacen las personas que muchas veces es inadecuada.

¿Y cuáles serían las principales razones por las que se daría esta dinámica?

Bueno, hay varios factores que podrían influir. Uno de ellos es el nivel de escolaridad, quienes tienen un menor nivel tienden a consultar más, lo que podría deberse a una inseguridad en torno a sus conocimientos. En los servicios de urgencias suelen haber muchas personas con condiciones de salud que no son mortales, que son manejables en casa.

En ese sentido como comuna estamos empezando con un piloto que podría abrirse a ser una política pública de salud. Seremos pioneros en esta participación a través del Cesfam Michelle Bachelet, que es un servicio de “telesalud”, el cual consiste en tener una forma de canalizar esta demanda de personas que van, por ejemplo, para renovar una receta, o porque tiene dudas sobre cómo tomarse el medicamento, o solo necesita un examen para renovar su consulta para el mes que viene. Todas esas cosas se pueden resolver de una manera administrativa, con una llamada telefónica o en un espacio diferente a una consulta médica.

La idea es que cuando una persona pida una hora mediante una de nuestras plataformas, veamos anticipadamente qué necesita y canalizarla sin tener que atochar el sistema, todo atendido con profesionales o con un grupo capacitado.

No está demás recordarle a las personas cómo es que lo tienen que hacer si necesitan atenderse en la red pública, en sus respectivos Cesfam.

Bueno, yo invito a la gente a que se acerque a cualquiera de nuestros cinco Cesfam, que se inscriban. Toda persona que esté asegurada por Fonasa, cualquier tramo, tiene derecho a recibir atención gratuita ambulatoria. Pueden acercarse entre las 8:00 y las 19:00 horas aproximadamente (cierran a las 20:00 horas de lunes a viernes), acudir al módulo de inscripción, presentar documentos de identificación, algún certificado de residencia.

Las atenciones que otorgamos actualmente son de todo espectro, desde lo que llamamos “promocionales” hasta de rehabilitación y cuidados en personas mayores que lo requieran. Nosotros tenemos equipos que están muy preparados para otorgar cuidados en toda la larga gama de eventos que ocurren en términos de salud en el curso de vida. También entregamos alimentos, tenemos el programa de alimentación complementaria para personas mayores y también para niños y niñas. Está el programa nacional de inmunización, también tenemos prestaciones como cirugía menor, dermatología, no solamente tenemos médicos generales, también tenemos enfermeras, kinesiólogos nutricionistas, matronas, psicólogos. También ofrecemos exámenes preventivos, entre varias otras cosas.

Se entiende que si lo estás promocionando es porque en ningún caso estos programas o servicios están a tope.

Esto es un fenómeno que pasa a nivel nacional. Los exámenes preventivos, que es donde nosotros tenemos la oportunidad de detectar a tiempo condiciones clínicas o enfermedades crónicas, son siempre sub utilizados y eso es tremendamente relevante. Si nosotros nos hacemos chequeos, una vez al año podemos prevenir prematuramente un empeoramiento en nuestra salud.

Hago la invitación a que vayan a nuestros Cesfam y pidan su hora de examen médico preventivo. También llamar a las mujeres, nosotras tenemos otra responsabilidad en términos de cuidado preventivo con la mamografía, el PAP. Siempre cuesta llegar a las metas que son, en términos de salud pública, saludables y protectoras para la población.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×