Adrián Prieto
Opinión
20 de junio de 2016

Explicando los Problemas de la «Ley de Antenas»

La Voz de Maipú

Chile tiene más de 24 millones de celulares activos. Más celulares que habitantes y para los usuarios resulta primordial contar con una buena cobertura. Por su parte para las empresas, cumplirles a tantos usuarios requiere contar con una compleja red de instalaciones, servicios y antenas radiantes que permitan proveer de un servicio y cobertura adecuados a sus clientes.

Sin embargo, a pesar de lo necesario que resultan las antenas, no es algo sencillo convivir con grandes torres al lado de nuestros hogares y por estos días, muchos vecinos maipucinos, especialmente del sector centro y poniente, se preguntan por qué se permite que de la noche a la mañana, sin mayores requisitos para las empresas,  se instalen grandes Torres de Antenas para Celulares cerca de sus casas, colegios, jardines infantiles y centros de salud.

Lamentablemente, como explicaremos, no es mucho lo que el municipio o los vecinos pueden hacer. El problema subyace en una regulación deficiente, creada el año 2012 por medio de la Ley 20.599 o “Ley de Antenas”, que pretendía poner fin a la ley del más fuerte que existía hasta esa fecha, en que las empresas podían instalar antenas prácticamente donde quisieran sin resguardo alguno para las personas.

De esa forma, con esta nueva Ley se resguardaría supuestamente el entorno urbano de nuestros barrios y la salud de las personas, estableciendo requisitos que las empresas deberían cumplir, por ejemplo, recabar la opinión de los vecinos, que serían tomados en cuenta cuando quisiera instalarse una torre cerca de sus hogares así como hacer compensaciones al entorno.

Para ello, la Ley de Antenas creó categorías de Torres que según su altura, debían cumplir diversos requisitos. Obviamente, mientras más grandes más requisitos y mientras más pequeña menos.

Están por un lado aquellas que no exceden los 3 metros de altura en que sólo se debe dar aviso a la Dirección de Obras de la municipalidad  y cumplir requisitos técnicos mínimos;  las que tienen más de 3 pero menos que 12 metros de altura, a las cuales se les fijan requisitos mayores, pero no compensaciones; y, finalmente, aquellas antenas de 12 metros o más, en que se debe dar aviso a vecinos colindantes al lugar de emplazamiento, así como a la junta de vecinos respectiva, estableciendo procedimientos de comunicación entre los vecinos y la empresa y mecanismos de compensación para el entorno.

¿Te lo perdiste?
Juntos Avanzamos – Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal de Maipú
Captura de Pantalla Juntos Avanzamos episodio 02
VER PODCAST JUNTOS AVANZAMOS EN LVDM

También para resguardar a la población se crearon las “zonas sensibles”, es decir, aquellos lugares cercanos a  establecimientos educacionales públicos o privados, salas de cuna, jardines infantiles, hospitales o clínicas, en las cuales se exige un distanciamiento mínimo de  cuatro veces la altura de la torre con un mínimo de 50 metros para evitar la exposición prolongada de radiación a un grupo de personas que por su edad o condición de salud, pudiese verse afectada negativamente, salvo para aquellas torres menores o destinadas a las mismas comunicaciones de tales establecimientos.

Lamentablemente esta premisa no se cumplió, ya que la Ley contiene una trampa que rápidamente fue aprovechada por las empresas para saltarse estos requerimientos y es que aquellas torres de hasta 18 metros, que estén destinadas para colocar antenas de distintas empresas (colocalizar) y además estén mimetizadas con el entorno urbano (disfrazadas como arboles por ejemplo) son equiparadas a las torres menores y por lo tanto prácticamente no tienen requisitos que cumplir.

Lamentablemente esta premisa no se cumplió, ya que la Ley contiene una trampa que rápidamente fue aprovechada por las empresas para saltarse estos requerimientos y es que aquellas torres de hasta 18 metros, que estén destinadas para colocar antenas de distintas empresas (colocalizar) y además estén mimetizadas con el entorno urbano (disfrazadas como arboles por ejemplo) son equiparadas a las torres menores y por lo tanto prácticamente no tienen requisitos que cumplir.

Es decir, las empresas pueden construir torres de 18 metros destinadas a colocalizar prácticamente donde quieran ya que para todos los efectos legales, es lo mismo que si estuvieran construyendo una de menor envergadura, y así, rápidamente nos llenamos de torres de hasta 18 metros de altura.

Además,  la SUBTEL (Subsecretaria de Telecomunicaciones) ha interpretado de forma literal esta trampita, y aun pudiendo hacerlo no ha establecido mayores requisitos para las empresas.

Esto es relevante porque en un momento se pensó que el Gobierno podría por intermedio de las competencias de la SUBTEL, haber generado alguna interpretación más favorable a los vecinos, sin embargo, se ha dado carta blanca a todas las empresas para saltarse completamente cualquier regulación.

Lo correcto en estos casos complejos es interpretar  el conjunto de las normas que componen la Ley de manera sistémica, es decir tomando en cuenta los fines que la Ley persigue, asegurando, por cierto, los derechos de las empresas pero sin olvidar que lo más importante son los derechos de los vecinos afectados, de los niños, de los enfermos y en general de toda la comunidad.

Tristemente por la mala redacción de la Ley y la errónea interpretación de la SUBTEL, la Ley de Antenas resultó completamente inútil, ineficiente y  en lugar de permitir la coexistencia de diversos bienes jurídicos, terminó por aplastar los intereses de los ciudadanos en favor de los intereses de las grandes empresas de telecomunicaciones, atando las manos de los municipios y de los vecinos que se ven afectados.

Para corregir esta lamentable situación, actualmente se discuten en el Congreso diversas iniciativas que tienen por objeto corregir esta norma, una de ellas presentadas por el Diputado de Maipú, Pepe Auth, pero mientras no sea una prioridad para el Gobierno que le ponga la urgencia debida, difícilmente podremos ver una pronta solución para los vecinos.

 

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal

    En esta segunda edición de Juntos Avanzamos, conversamos con la directora de Salud Municipal (DISAM), Patricia González, con quien profundizamos acerca de las mejoras en la oferta e infraestructura para la comunidad, especialmente en lo que respecta a la Red de Farmacias Municipales.

  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×