Martín Espinoza Buzeta
Noticias de Maipú
4 de octubre de 2021

Surgen nuevos datos tras hallazgo de mastodonte en El Trebal en 2011

mastodonte en maipu el trebal
mastodonte
Mastodonte hallado en Aguas Andinas El Trebal el año 2011.

En el año 2011 fue hallado un cráneo de Notiomastodon platensis en la planta de tratamientos Aguas Andinas de El Trebal, específicamente durante la construcción de una de sus piscinas. A pesar de las condiciones del entorno, el cráneo del mastodonte estaba casi completo, como pocos en Sudamérica. Los estudios realizados a este ejemplar comprobaron con certeza que se trataba de la especie Notiomastodon platensis, permitiendo encausar la discusión sobre el tipo de gonfoterio que habitó la zona central de Chile durante el Pleistoceno.

Durante la etapa de construcción de la planta de tratamiento Aguas Andinas El Trebal, de la comuna de Padre Hurtado, en el año 2011, ocurrió el hallazgo de un cráneo casi completo perteneciente a una especie de mastodonte, conocido también como gonfoterio.

No te pierdas ninguna noticia de Maipú. Ingresa tu correo y sé el primero en enterarte de lo que ocurre en nuestra comuna.
CTA NEWSLETTER DENTRO NOTICIAS MOBILE

Con prontitud y tal como establece la ley, la empresa tomó contacto con el Consejo de Bienes Nacionales para inspeccionar lo que hasta ese momento era una desconocida pieza arqueológica. La institución recomendó al Doctor en Arqueología Rafael Labarca, quien lideró la recuperación del cráneo, que posteriormente fue exhibido en el Museo de Historia Natural, donde se encuentra hoy, y se presentó en itinerancia por otras regiones de Chile junto a dos calcos y una muestra del animal a escala real.

trebal interior
Planta de tratamiento Aguas Andinas El Trebal

La importancia del hallazgo de este cráneo casi completo, es que hasta ese entonces no existía uno en nuestro país, y que a través del cráneo y las defensas del mastodonte es posible realizar análisis que permiten conocer su dieta y por tanto también las condiciones ecológicas del entorno. Rafael Labarca dice que lo primero que querían saber era la especie del mastodonte.

«A partir de los estudios, básicamente de las defensas y de la forma del cráneo, concluimos que era una especie en particular de gonfotérido, el Notiomastodon platensis en la actualidad. En esa época era Stegomastodon platensis», dice.

«Después hicimos varios intentos de fechado por radiocarbono que no resultaron. La idea era poder saber la antigüedad del hallazgo y ahí quedamos realmente cortos. Quedamos en una cosa más o menos general», añade Rafael. Por lo tanto, la fecha de la pieza se data como parte del Pleistoceno superior, «que pueden ser, no sé, desde los últimos 100 mil a los últimos 11 mil años», complementa.

Según el arqueólogo, hace un par de años se le realizó al cráneo una prueba de isótopos estables para conocer la dieta del animal. Este trabajo, que dice aún no está publicado, incorporaría dentro de sus conclusiones que el mastodonte sudamericano era más ramoneador que pastador, es decir, que comía más ramas y arbustos que pasto.

Para el Jefe Científico del Museo Nacional de Historia Natural, Cristian Becker, conocer qué tipo de vegetaleú comía el mastodonte permite conocer aspectos del ecosistema de la época. «Si tu encuentras un animal de ese tipo, que habita ciertos tipos de paisajes, también te permite hacer la recolección paleoambiental», observa.

Pero Cristian va más allá. «Por otra parte también existe la posibilidad que cercano ahí uno pudiera encontrar quizás sitios de cazadores que estaban siguiendo a estos animales. Ahora, encontrar esos restos es bastante más difícil, porque son poblaciones que no tenían mucha cultura material. Eran super móviles y gran parte de su utillaje de materiales eran todos orgánicos, que desaparecían. Entonces cuando uno encuentra un gonfotérido dice -ya, okey, por ahí es una zona sensible, en que quizás en un futuro pueda encontrar algo en otra excavación».

El rol de las empresas

Tanto el Rafael Labarca, como Cristian Becker valoran el rol que tomó la empresa Degrémont en la recuperación y vinculación con la comunidad del ejemplar de gonfoterio.

Cristian dice que «ellos deciden (la empresa), por un lado, financiar la exposición completa, que se realiza acá en el hall central y por otro lado financiar la creación de dos calcos», que son réplicas exactas del cráneo hechas a partir de moldes.

«Esto yo creo que es lo más importante del hallazgo: que la empresa toma razón de la importancia de este hallazgo y la puesta en valor. Ganan todos. Gana la imagen de la empresa, porque se hace cargo de un patrimonio. Y también la comunidad que recibe esa información del hallazgo. A veces se hacen hallazgos y queda todo como medio escondido, porque trabajan solo especialistas. El especialista hace su informe, se lo entrega a la autoridad, la autoridad supervisa y queda guardado en una biblioteca. Pocas veces esa información baja a la comunidad», comenta.

Rafael dice que «hay que agradecer a la empresa en realidad porque puso todo el financiamiento, toda la logística, las obras se pararon».

La responsabilidad tomada por la empresa es tal vez una demostración de las falencias del Estado de Chile entorno al apoyo de la ciencia. El año pasado, Ciper publicó un artículo en que un conjunto de investigadores y trabajadores criticaron un recorte en los recursos destinados para el conocimiento avanzado. El escrito observa que Chile «ya cuenta con un financiamiento escaso, según el presupuesto general de la nación».

Por lo mismo, los análisis que podrían verse facilitados por el hallazgo de este cráneo íntegro de mastodonte, en realidad han sido guiados con demora.

Sobre un análisis de isótopos estables realizado por el paleontólogo Erwin González al gonfoterio el año 2018, Rafael dice que «eso fue todo un proceso bien largo y definido un poco por los avatares del destino. Porque la empresa en el fondo nos financió la investigación hasta rescatar las cosas (los restos del mastodonte). Y una vez que los materiales fueron a parar al Museo Nacional de Historia Natural, ese financiamiento se acabó. Entonces estos análisis se hicieron ocho años, nueve años después», cierra.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal

    En esta segunda edición de Juntos Avanzamos, conversamos con la directora de Salud Municipal (DISAM), Patricia González, con quien profundizamos acerca de las mejoras en la oferta e infraestructura para la comunidad, especialmente en lo que respecta a la Red de Farmacias Municipales.

  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×