Esta mañana, al rededor de las 8:30 horas, comenzó un operativo para la demolición de 18 viviendas en el sector de la toma El Trébol, una de las partes en que se divide del gran campamento ubicado en Camino a Melipilla.
Aquellas viviendas se encuentran deshabitadas, segúnda se informó, luego del megaoperativo llevado a cabo el pasado 22 de enero, en donde fueron detenidas personas asociadas a la banda criminal denominada «Piratas de Aragua», una rama del Tren de Aragua presente en Chile.
El alcalde Tomás Vodanovic asistió junto a otras autoridades al lugar y se refirió a las razones de esta demolición, en donde indicó que «aquellas viviendas donde fueron detenidas personas tenían que proceder a ser demolidas de inmediato para evitar que fueran re habitadas, ya sea por integrantes de las bandas o por otras personas que tuvieran necesidad de vivienda».
«Este es un operativo más que realizamos como municipio en conjunto a Carabineros y la delegación presidencial que buscan dar un paso hacia el verdadero objetivo que tenemos como municipio que es la erradicación completa de este campamento», indicó también el alcalde.
El delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán, explicó por su parte que durante el operativo se trabaja de forma en que «se remueve el terreno, de manera que sea más difícil la instalación, y adicionalmente vamos a estar monitoreando de manera permanente con drones y con equipos municipales y policiales con el propósito de garantizar que no se utilice nuevamente».
«Vamos a impedir, con toda la fuerza del Estado, que se instalen nuevas familias, esto es parte de nuestro compromiso permanente», agregó el delegado.

Según la información entregada por la autoridad, la totalidad del campamento en Camino a Melipilla se compone de 3 tomas en conjunto, denominadas como: Santa Marta, El Trébol y Villa Haití. Según el catastro de la Municipalidad de Maipú, hay más de 140 viviendas, en donde habitan 2.146 personas.

En cuanto al avance de la erradicación del campamento y los ilícitos asociados a este, «hemos tenido que avanzar mucho más lento precisamente por la presencia de crimen organizado que dificulta muchos de los operativos normales de desalojo que puede tener un campamento, porque este campamento tiene características distintas y procesos de investigación que son mucho más complejos», expresó el alcalde.
«Había anteriormente una gestión municipal que propició la instalación de vivienda en este lugar», sentenció Vodanovic respecto al periodo de gobierno municipal con la ex alcaldesa Cathy Barriga.
«Estamos con solicitud de desalojo desde que tomamos la alcaldía en el gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera. Vemos que la proliferación de este campamento se instala en pandemia, que tiene que ver con un gobierno municipal y nacional anterior», precisó Vodanovic.
«Hemos hecho solicitudes permanentes y reiteradas a este gobierno y el anterior para hacer desalojos y la verdad es que el crimen del ex teniente Ojeda aceleró algunas acciones, no vamos a esconder eso, pero las solicitudes eran de antes. Yo entiendo que este campamento se hace famoso por el secuestro del ex teniente Ojeda, pero para los vecinos de Maipú este campamento ha sido un problema grave y recurrente desde que se levanta», indicó el alcalde respecto a la situación que se vive en el sector desde hace 5 años con la expansión del campamento.

No existen fechas establecidas para la continuación de demoliciones o desalojos, sin embargo, tanto el municipio como las distintas instituciones del Estado que se encuentran trabajando en estos procedimientos estiman que durante este año se realicen más y, rápidamente, este tipo de operativos masivos con el fin de erradicar por completo el campamento.
El delegado presidencial, indicó en ese sentido que «en los próximos días esperamos continuar con demoliciones en esta toma o en una de las 3 que ha descrito el alcalde de Maipú y muy especialmente en el corto y mediano plazo hacer procesos de desalojo masivos que terminen con las incivilidades, los delitos y los problemas de distinta naturaleza que generan estas tomas total y absolutamente irregulares».
Con respecto a los desalojos que se esperan, el alcalde también indicó que «no quiere decir que vamos a terminar con el déficit de vivienda de Maipú, lamentablemente como municipio no tenemos dicha capacidad, pero sí podemos asegurar al menos que en este lugar, donde pasa un canal, donde hay un oleoducto, donde hay una carretera, donde estamos muy cercanos a barrios vecinales, donde la configuración del espacio hace muy difícil la entrada de Carabineros y ha proliferado el crimen organizado, tenemos que hacer una intervención más contundente».
Por su parte, el delegado presidencia indicó que incitarían a a quienes habitan en el campamento «por la vía del legítimo ejercicio del Estado a que busquen por sus propios medios, o que vayan donde familiares u otras alternativas, pero tendrán que desalojar este terreno, porque este es un terreno público, hay que restituirlo por razones de seguridad, por razones sanitarias y por razones de resguardar la propia integridad de los niños y niñas que viven en estos campamentos».
Al cierre de esta edición, se dio por finalizado el operativo durante la jornada sin lograr concretar la demolición de las 18 viviendas involucradas. Según lo comunicado, se continuaría con la demolición este miércoles 5 de febrero.
Deja una respuesta