Agrupaciones indígenas critican «nulo avance» en el Congreso de reforma sobre escaños reservados y reconocimiento de pueblos originarios

Editor LVDM
octubre 13, 2020
0Comentarios
Publicidad


Una serie de agrupaciones indígenas organizadas, reclaman el nulo accionar y avance por parte del Congreso de Chile respecto al próximo proceso plebiscitario que enfrentará el país. Exigen que progrese la reforma constitucional presentada en el parlamento que plantea reservar una cantidad específica de escaños para pueblos originarios. La siguiente carta llegó a La Voz de Maipú y la reproducimos íntegramente:

Las organizaciones abajo firmantes, que representamos a más de medio centenar de agrupaciones indígenas y sindicatos de todo el país, entre líderes y agrupaciones de pueblos originarios desde Arica a Puerto Williams; habitantes y descendientes de naciones preexistentes al estado chileno, damos a conocer públicamente nuestra indignación ante la excesiva demora que ha tenido en el Congreso Chileno, la aprobación de la Reforma Constitucional sobre Escaños Reservados para Pueblos Originarios.

Debemos recordar que el miércoles 19 de agosto de 2020, las agrupaciones abajo firmantes, presentamos en el Congreso Nacional un pliego de indicaciones sobre “Mecanismo de Reforma Constitucional para Reservar Escaños a Representantes de Pueblos Originarios”, las que fueron suscritas por los senadores Juan Ignacio Latorre, Alejandro Navarro y José Miguel Insulza.

En dicho documento, exigimos escaños supranumerarios y un número total de 25 constituyentes indígenas para la Convención Constitucional y 27 para el caso de la Convención Mixta Constitucional. Dicha propuesta numérica fue planteada en base a las cifras otorgadas por el CENSO 2017, incorporando cupos para los pueblos Chango y Selk´nam, ambos actualmente en vías de reconocimiento legal.
Otra de nuestras exigencias ha sido que los constituyentes de pueblos originarios no sean militantes de partidos políticos, con la finalidad que se garantice que la representatividad a los escaños sea lo más democrática y pertinente posible, tanto desde el punto de vista cultural como territorial.

Entendiendo además que los partidos políticos pueden asignar desde sus respectivos referentes, cupos en sus propias candidaturas. Denunciamos públicamente que hasta aquí, el trámite legislativo sobre escaños reservados a pueblos originarios sigue entrampado en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, demostrando absoluta falta de voluntad para avanzar y resolver este tema.
Es así, que a escasos días de la realización del plebiscito, los Pueblos Originarios nos encontramos en la incertidumbre total respecto a la forma en la cual participaremos de este proceso histórico, lo que crea un ambiente de desconfianza, incredulidad e incerteza jurídica, por lo que exigimos que esta reforma sea aprobada antes del 25 de octubre.

Paradojalmente, atestiguamos día tras día que la Franja Electoral por el Plebiscito en Chile –
transmitida en todos los canales de la televisión pública- muestra imágenes que hacen referencia a la necesidad de incluir a los pueblos originarios en la redacción de la Nueva Constitución, cuando en la práctica y a la hora de legislar, nos dan la espalda, negándose a salvaguardar garantías mínimas de participación.

Creemos que es el momento en que el Estado de Chile debiera estar a la altura de las exigencias que la mayor parte del pueblo chileno y mapuche le está demandado de manera urgente para saldar la deuda histórica con los pueblos originarios a través de mayores y mejores mecanismos democráticos de participación.
Las organizaciones aquí individualizadas no daremos pie atrás en seguir luchando con la misma vehemencia que lo hemos hecho históricamente y no renunciaremos hasta obtener una participación, ecuánime y democrática en el proceso constituyente, de acuerdo con los estándares internacionales.

A esta carta abierta han adscrito las siguientes agrupaciones indígenas pertenecientes a los distintos pueblos originarios y ocupaciones territoriales presentes a lo largo y ancho del país:
• Agrupación Changos Camanchacos, sector Salitre.
• Agrupación Changos Cazadores, sector El Gaucho.
• Agrupación Changos Descendientes del Último Constructor de Balsas de Cuero de Lobo – Caleta Chañaral de Aceituno.
• Agrupación Changos Recolectores, sector Playita.
• Agrupación Changos Vivientes de Paposo.
• Agrupación Changos Vivientes Finado Loreto
• Agrupación Cultural Changos de Chañaral.
• Agrupación Cultural y Social del Pueblo Chango, Punta de Choros.
• Agrupación de artesanos de la Caleta Pan de Azúcar.
• Asociación de comunidades Indígenas de Walaiwe
• Changos Torres del Inca.
• Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche
• Asociación Gremial Caleta las Conchas.
• Asociación indígena de Cultores Ruraq Maki, Alto Loa Calama. Lickanantai
• Asociación Indígena Escuela de Artes y oficios Nagche folil kimuntun
• Asociación Indígena Kiñe pu Liwen de La Pintana
• Asociación mapuche Pewun Kimün, Los Ángeles
• Asociación mapuche Taiñ Adkimn, comuna de La Pintana
• Asociación indígena Talcahueñu Ñi Folil, Biobio
• Asociación Tripay Antu, Maipú.
• Asociación Regional de Mujeres Indígenas Bartolina Sisa, Región de Tarapacá.
• Asociación Rakiduam Mapuche comuna de la Granja
• Comunidad Diaguita Colpe, Alto del Carmen
• Comunidad Chapod Pulil de Padre las Casas.
•Comunidad Pascuala Lican, territorio Mañiuco, comuna de Galvarino Comunidad Zoila Guichalau, Carahue
•Comunidades Kawésqar por la defensa del Mar, Kawésqar Wæs, Magallanes
•Comunidad Indígena Yagán Bahía Mejillones de Villa Ukika
•Consejo Regional de changos Camanchacos de Atacama
•Consejo General de Caciques Williche de Chiloé
•Identidad Territorial Nagche
•Identidad Territorial Lafkenche
•Mesa Nacional de lideresas indígenas
•Organización Mapuche AdMapu
•Parlamento Mapunche de Kozkoz
•Sindicato Apneasub, Los Vilos.
•Sindicato Bentónicos y Algueros, Atacama.
•Sindicato Caleta las Conchas, Los Vilos.
•Sindicato Chigualoco, Los Vilos.
•Sindicato de Trabajadores Independientes Mixtos de Recolectores de Orilla, Buceos de apnea SICAPUL,
Caldera.
•Sindicato de trabajadores independientes pescadores y buzos mariscadores artesanales de la caleta Puerto
Viejo.
•Sindicato Lord Willow, Los Vilos.
•Sindicato Los Lobos, Los Vilos.
•Sindicato N°2 de Caleta Barranquilla.
•Sindicato tripulantes trabajadores independiente de la pesca artesanal N»1 tripulantes pesqueros de Caldera.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • Exposición

    «Tesoros Bien Guardados»: Museo Del Carmen de Maipú invita a exposición de colección etnográfica

  • Rubén Oyarzo

    Diputado Rubén Oyarzo defiende su proyecto para obligar a alumnos a entonar el himno nacional: «El objetivo es generar unión»

  • don oscar vodanovic

    Don Oscar: Alcalde Vodanovic acudió al Congreso a proponer que municipios tengan facultades de clausura contra locales inseguros

  • bono, sexto retiro

    Hoy se vota proyecto de sexto retiro: ¿hay posibilidades de que se apruebe?

  • autodenominado pastor soto agredió diputadas

    [VIDEO] Autodenominado «Pastor Soto» agredió a diputadas afuera del Congreso

  • prevención del delito rol municipios

    Subsecretaría de Prevención del Delito ingresó proyecto que fortalece el rol preventivo de los municipios

  • Joaquín Lavín León

    $7 millones en 8 meses: el gasto del diputado Joaquín Lavín en servicios web que no existen

  • Camila Vallejo seguridad

    Gobierno anuncia 16 proyectos con urgencia legislativa: todos son para avanzar en materia de seguridad

  • bono plata chilena operacion renta

    Cámara despacha a ley proyecto que duplica el Bono Marzo y crea el Bolsillo Familiar Electrónico: revisa los detalles

  • Joaquín Lavín León

    [VIDEO] Joaquín Lavín León tras ser increpado por burlar sistema de asistencia: «Uno no está trabajando solamente cuando está presente»

  • diputada schneider encaró a pastor soto

    Diputada Schneider encaró a «pastor» Soto tras dichos transfóbicos: «Lleva años agrediendo a mujeres y diversidades sexuales»

  • Acuerdo por Chile

    Hay acuerdo constitucional: Tras más de tres meses, oficialismo y oposición cierran negociaciones

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×