Chile país de la letra chica: sobre el dictamen de la Dirección del Trabajo y los subsidios por COVID-19

Editor LVDM
abril 9, 2020
0Comentarios
Publicidad

El gobierno junto al parlamento acordaron que trabajadores con contratos suspendidos, seguirán recibiendo sus remuneraciones, aplicándose al 54% de trabajadores que están bajo el código del trabajo, es decir, contratados (aproximadamente 5 millones de personas).

De cierta forma entrega una falsa tranquilidad, ya que el fin principal es dar estabilidad a los trabajadores, disminuyendo (pero no eliminando) el uso del art. 159 de terminación de contrato por “caso fortuito” o de “fuerza mayor”. Uno de los criterios es que los eventos sean permanentes, caso que no se aplica a la “CoronaCrisis” ya que es transitoria y monitoreada de acuerdo al comportamiento de la pandemia.

Sin embargo, los art.159 y 161, han sido los más usados desde el Estallido Social, aumentó en un 23% la cifra de desvinculaciones comparado con 2019 y la tasa de desocupación ha crecido (7.8%), llegando en el trimestre móvil dic-febrero 2020, a 650 mil personas sin trabajo.

Por otro lado, el 38,9% de la fuerza de trabajo ocupada, casi 3.600.000 personas, está bajo condiciones informales de trabajo como construcción, comisionistas, honorarios, trabajadoras de casa particular, subcontratados, entre otros.

Muchos de estos últimos casos, no tienen la posibilidad de hacer cuarentena en sus casas, porque sus labores no se pueden realizar de forma virtual, carecen de computador, internet o teléfono, agregando el hecho de que no reciben seguro de cesantía y deben buscar alternativas muy sacrificadas, para los gastos de sus hogares.

Lo anterior debería crecer aún más, ya que de acuerdo a resultados de una encuesta publicada en La Tercera, un 28% de las empresas desvinculará a trabajadores, mientras la Encuesta del Banco Central, indica que un 76% de las empresas prevé despidos en los próximos 6 meses, por lo que el escenario futuro no pareciera mejorar.

De acuerdo a lo anterior, resulta ofensivo que la Dirección del Trabajo decrete un dictamen que vulnera los derechos de los trabajadores, más aún cuando se intenta llevar adelante un proyecto de modernización de la DT, que viene a eliminar importantes facultades.

Estas normas tienen que ver con la flexibilidad del multirut, fuero (no retroactivo) sindical para formación de Sindicatos, ampliación de hipótesis en la aplicación de servicios mínimos en contextos de huelga, entre otros que sólo profundizan la desigualdad entre trabajadores y patrones.

El cambio en la legislación laboral actual, debiese ser tan bullado como el cambio constitucional, para alcanzar los niveles mínimos de países desarrollados, como por ejemplo el derecho a sindicación, derecho a huelga, negociación colectiva por rama, igual trabajo igual salario (género), eliminación de multirut, entre muchas más.
Inyección Comparada de recursos.

Bonos y subsidios

La ayuda de los bonos significó para el Estado desembolsar 167 millones de dólares, alrededor de 144 mil millones de pesos chilenos. Para la inyección de recursos del Seguro de Cesantía, el Estado dispondrá de 2.000 millones de dólares, es decir 1.721 billones de pesos aproximadamente.

Para el subsidio del Ingreso Mínimo Garantizado, el Estado inyectó 200 millones de dólares, alrededor de 175 mil millones de pesos. En total 2.400 millones de dólares, 2 mil billones de pesos chilenos, una inyección histórica sin duda, pero que comparada a nivel internacional, queda corta y no tan sólo por la cantidad de dinero, sino por la carencia de medidas económicas proteccionistas

Por ejemplo el gobierno de Perú preparó un paquete de 26.400 millones de dólares más una inversión histórica que irá a la mitad de las familias del país, sextuplicando el gasto público, y que en las últimas horas, el gobierno ha decidido reformar las AFP, algo que sabemos que en nuestro país está lejos de ocurrir.

En Corea del Sur el gobierno comprometió la entrega de $700.000 pesos chilenos, a cada hogar de cuatro personas, del 70% de hogares con menos salarios o más vulnerable como se diría por acá. La lista de ejemplos es extensa, pero el hilo conductor parece ser concluyente, en Chile faltan medidas proteccionistas para los hogares y millones de familias, las cuentas y servicios básicos se siguen pagando, las deudas no se han suspendido, añadiendo el miedo al despido y la reducción de sueldos.

No se puede negar que hay una considerable inyección de recursos que ampliará la focalización del gasto público, pero no se puede hacer cargo de las altas brechas de desigualdad de nuestro país arrastradas desde décadas.

Sólo queda la esperanza, de que la Corona Crisis deje una gran lección de políticas públicas igualitarias para nuestro país, y de un pueblo con memoria de aquellos errores, que no se pueden volver a cometer por el bien de las generaciones futuras.

En La Voz de Maipú no siempre estamos de acuerdo con las opiniones de nuestros columnistas. Y nos gusta que sea así. Si quieres colaborar con una carta al director o una columna de opinión, escríbenos a contacto@lavozdemaipu.cl

Ya que estás aquí – ¿Sabías que La Voz de Maipú es uno de los pocos medios  locales de la Región Metropolitana? Aquí encontrarás muchas noticias que no verás en la TV ni en los grandes medios del duopolio.

Tu aporte es crucial para seguir siendo independientes. Financia un diario que hace la pega en tu comuna y entra a nuestro círculo de conspiradores, donde accederás a material exclusivo para ti y tendrás línea directa con nuestro equipo.

Haz clic en PAGAR y podrás escoger el monto de tu suscripción, que puede ser único o mensual. El aporte puede ser desde tu cuenta de banco (incluida Cuenta RUT), tarjeta de crédito, casas comerciales y hasta en efectivo con código. Apoya a un diario que hace periodismo y no relaciones públicas.

btn pagar negro

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • subsidio electrico cuentas de luz

    ¡Atención vecinos!: Ya se encuentran abiertas las postulaciones para el segundo proceso del Subsidio Eléctrico

  • viviendas con subsidio

    Conoce la oferta de viviendas con subsidio disponibles en Maipú: Hay de hasta 3 dormitorios

  • postular al subsidio electrico

    Atención vecinos: se acerca la nueva fecha para postular al Subsidio Eléctrico

  • oferta viviendas subsidio maipu rm

    Minvu lanza portal de oferta inmobilaria: estas son las viviendas disponibles con subsidio en la región

  • subsidio ds1 vivienda

    Subsidio DS1: Revisa quiénes pueden acceder al aumento transitorio que aplicó el gobierno al beneficio

  • subsidio electrico cuentas de luz

    Nuevo Subsidio Eléctrico: ¿Cómo postular para aliviar el aumento en las cuentas de luz

  • Impuestos

    Opinión: Cuenta pública e impuestos ¿qué hay de nuevo?

  • cerveza artesanal D'Clements

    D’Clements: La cerveza artesanal maipucina que nació literalmente a partir de un sueño

  • banco central actividad economica

    Banco Central: actividad economica aumentó un 2,5% en enero

  • La economia chilena repuntó en noviembre

    La economia chilena confirma tendencia al alza: crece 1.2% en noviembre

  • Banco Central

    Banco Central proyecta un nulo crecimiento del PIB para 2023, la meta de 3% de inflación para mediados de 2024 y recortes en la TPM

  • gastos en navidad economía

    Economía y Navidad: cómo afrontar el término de año y cuidar el dinero

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×