Christian Vittori: “No conocemos el proyecto de desmunicipalización que el Gobierno enviará al Congreso”

Editor LVDM
febrero 16, 2015
0Comentarios
Publicidad

El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades y actual alcalde de Maipú, Christian Vittori, conversó con Radio Universidad de Chile para analizar el proyecto de ley de desmunicipalización, próxima iniciativa que presentará el Gobierno en el Congreso en materia educativa. Desde su cargo como alcalde y máxima autoridad de la asociación que reúne a las municipalidades, Vittori explicó en el último año han existidos conversaciones generales con el Mineduc, aunque aseguró que no se ha presentado el borrador del proyecto.

Al analizar los avances de la medida que busca cambiar la institucionalidad de la educación pública, el alcalde de Maipú subrayó una tesis: se ha entregado poca información desde el Ministerio a las municipalidades.

El ministro reconoció que el proyecto de desmunicipalización será lo primero que se presentará en el Congreso, junto con el Plan Nacional Docente. ¿Desde los municipios se sienten preparados para que comience la discusión en el hemiciclo?

Lo que nosotros pedíamos desde el principio es conocer el proyecto, porque hemos estado un año conversando en conversaciones con el ministerio de Educación. Ya se han cruzado ideas generales pero lo que nos interesa antes de iniciar un diálogo más formal con el Parlamento, es conocer el borrador del proyecto, para ver si se integraron las ideas que transmitimos previamente.

¿Cuántas reuniones han tenido con el Gobierno en esta materia?

Hemos tenido una media docena de reuniones, pero aún no se ha dado conocer un informe. Han existido varios encuentros pero sin entregar, en definitiva, el proyecto. Más bien se han tenido conversaciones generales en donde se han intercambiado visiones, respecto de lo que podría ser una nueva institucionalidad en la educación pública. Pero no conocemos el proyecto que el Gobierno va a mandar.

Con lo que se han alcanzado a informar en estos encuentros ¿De qué se va a tratar el proyecto?

Es muy vago lo que se sabe. Se han dado ideas generales de una nueva institucionalidad pública y de la creación de un servicio público descentralizado. Se ha hablado del desarrollo de un servicio local de educación y de reformular la estructura sobre la cual se gestiona ésta.

En una nueva institucionalidad no hay mucho sentido continuar con una Seremi o con una Dirección Provincial que cumpla las mismas funciones. Sin duda esta nueva institucionalidad será una nueva forma de gestionar el sistema educacional.

Nosotros hemos hablado de la importancia de la participación lo más descentralizada posible desde los consejos escolares y los ámbitos locales. Pero insisto son ideas muy globales que deben traducirse en un proyecto que tiene que considerar un nivel de detalle importante.

Entendiendo que una municipalidad ubicada en el sector oriente y otra en el sur-poniente, no tienen las mismas necesidades ¿Habrá una diferenciación en los recursos para cada zona?

La nueva institucionalidad de la educación pública debe considerar algo que el actual sistema nunca hizo: reconocer la heterogeneidad que hay en el territorio, en las comunas, en el tamaño, la totalidad de establecimientos y las realidades territoriales en donde están esos colegios. Por lo tanto en este nuevo proyecto deben estar incorporadas estas características.

Para poder poner en marcha esta nueva institucionalidad hemos planteado, desde la Asociación que debe existir un proceso progresivo, empezando en un piloto. Ojalá en aquellas comunas o regiones en donde la educación pública esté en un estado crítico desde el punto de vista de su calidad.

¿Saben en qué sectores se empezará a implementar?

Los datos que manejan desde el ministerio de Educación demuestran una radiografía bastante clara del estado a nivel de regiones. Todavía hay colegios en comunas donde no tienen baños, agua o infraestructura en buen estado. Aplicando un poco de sentido común, esta reforma debiera partir lugares específicos, desarrollando pilotos, para que posteriormente se avance a otros sectores en donde el estado de la educación no sea tan malo.

¿Qué pierden los municipios con la nueva institucionalidad en la educación pública?

Mayoritariamente los municipios han hecho un tremendo esfuerzo durante estos más de 20 años. Incluso, ellos han entregado recursos de sus arcas para poder sostener sus proyectos educativos.

Hay muy pocos alcaldes que hicieron un mal uso de estos recursos ya que la gran mayoría hizo grandes esfuerzos.  Me parece que con este proyecto las comunas, más que perder, van a ganar, mientras esta iniciativa sea capaz de generar un esquema de gestión de la educación de manera descentralizada. Acá se puede mejorar en materia de administración y de calidad de la educación.

¿Las municipalidades no tuvieron la capacidad para administrar el sistema educativo?

Pienso que el propio sistema no fue capaz de demostrar durante estos años que podía ser un modelo exitoso. Es más, partió con tres premisas erradas. Primero, es un sistema que desde sus inicios en 1983 empezó absolutamente desfinanciado. El sistema de pago por asistencia media jamás logró cubrir el financiamiento de la educación municipal. En consecuencia estos más de 200 mil millones de deudas que tienen los municipios es producto del fracaso de un sistema que no se logró financiar. De la misma forma otra premisa errada, era que todos los municipios hace 30 años, contaban con las mismas capacidades para administrar la educación. Esto no es así. Existiían muchos municipios que no tenían las competencias necesarias para poder administrar la educación y con el tiempo esto quedó demostrado. Y finalmente, el sistema nunca logró entregar una educación de calidad.

Esto fue lo que nos llevó a replantearnos la posibilidad de cambiar el modelo educativo.

Entrevista publicada en Radio U. Chile

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • slep santa corina puntajes maximos

    SLEP Santa Corina realizó desayuno con puntajes máximos y destacados de Maipú, Cerrillos y Estación Central

  • Slep Santa Corina

    SLEP Santa Corina inicia funciones a cargo de Maipú, Cerrillos y Estación Central: «Nuestro servicio tiene la mirada de asegurar trayectorias educativas»

  • Profesora Maipucina fue a USA

    Orgullo Maipucino: Profesora viajó becada a Boston tras participar en curso de Inteligencia Artificial para la educación

  • Tomás Vodanovic

    Tomás Vodanovic: «Yo no voy a descansar hasta que tengamos el anuncio del Metro al Poniente de Maipú»

  • inacap stem

    STEM: INACAP anuncia para 2025 su programa de inserción y participación para mujeres en carreras tecnológicas

  • Duoc Uc

    En Duoc UC sede Maipú te damos todas las herramientas para que encuentres tu lugar en el mundo

  • tomas vodanovic gana las elecciones

    El más votado de Chile: Tomás Vodanovic alcanza histórico triunfo con más de 220 mil votos

  • Luis Gómez

    Opinión: «Por un Maipú Mejor. Educación, Salud, Seguridad y Participación Ciudadana»

  • Tomás Vodanovic

    Así fue el último día de Tomás Vodanovic en la alcaldía: cena íntima y un discurso donde se emocionó

  • Tomás Vodanovic

    Este jueves Tomás Vodanovic renunciará a la alcaldía de Maipú: ¿Quién lo reemplazará?

  • Encuesta LVDM

    Segunda Encuesta LVDM: ¿Por qué candidato a alcalde de Maipú votarás?

  • Tomás Vodanovic

    ¿Se acabaron las cuecas del alcalde? Tomás Vodanovic anuncia que padece una afección

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×