El enfrentamiento entre el Ejército Realista, encabezado por el general Mariano Osorio, y el Ejército Patriota, liderado por José de San Martín, más conocido como «La Batalla de Maipú», se produjo desde las primeras horas del domingo 5 de abril de 1818.
Los Realistas, conformados por españoles, chilenos y un gran contingente de peruanos tenían el objetivo de atravesar un Maipú muy distinto al que conocemos ahora, ya que incluso era conocido como Llanos de Maipo antes del contienda. La llegada de esta milicia a Valparaíso hubiese significado que las líneas de defensa chilenas, conocidos como Patriotas, tuvieran que retroceder hasta Coquimbo para resistir el avance enemigo.
José de San Martín, junto a unos 4.500 hombres bajo su mando, libraron una feroz batalla en los territorios que hoy son nuestra comuna y que cimentaron los primeros vestigios del proceso independentista del país y de la región.
Todo lo que será narrado a continuación tiene la autoría de Diego Barros Arana y el Mayor Leopoldo R. Orstein y está expuesto en el Museo Del Carmen de Maipú para el conocimiento popular.
19 de marzo de 1818: el antecedente a la Batalla de Maipú
Es menester volver casi un mes atrás antes de hablar de la Batalla de Maipú, ya que fue en esta fecha en que se desarrolló el combate en «Cancha Rayada», una lucha librada por los ejércitos Realista y Patriota al norte de la ciudad de Talca.
Como parte de las expediciones de Osorio en las «Guerras de Independencia de América del Sur», este enfrentamiento fue el antecedente a la batalla librada en terrenos maipucinos.
El Ejército Unido Libertador de Chile, encabezados por José de San Martín y Bernardo O’Higgins, caerían en esas tierras sureñas, sufriendo innumerables bajas y dándole a los enemigos la posibilidad de seguir avanzando hasta el centro del país.

31 de marzo de 1818

Con la victoria de los Realistas en Cancha Rayada, y con un Bernardo O’Higgins lesionado en el brazo, Osorio emprendió rumbo al centro de Chile, pasando a finales de marzo por el Río Cachapoal, ubicado en la sexta región.

2, 3 y 4 de abril de 1818: los días previos a la Batalla de Maipú
Para los primeros días de abril, soldados ordenados por el general del Ejército Realista exploraron más al norte, llegando hasta las inmediaciones del Río Maipo, la entrada sur de la Región Metropolitana.
En la mañana del día siguiente, el ejército Realista cruzó el Río Maipo por el vado «Lonquén». Hernán Bustos Valdivia, en «Historia de Isla de Maipo» señala que este territorio «era un cruce seguro del río Maipo, ubicado en el sector de las islas, en la Puntilla de Lonquén. Era un punto estratégico que permitía la comunicación con los pueblos del sur».
Por un lado, los comandados por Osorio ocuparon la hacienda «La Calera», mientras que el Ejército Unido Libertador de Chile se posicionó en las «Tres Acequias», más allá de San Bernardo.
El día previo a «La Batalla de Maipú», «El Ejército Unido se desplazó cerca del río Maipo y durante la noche la caballería atacó los puestos del enemigo, obligando a los Realistas dirigirse a «Casas de Lo Espejo» (En el presente Rinconada con Las Naciones), las que fueron ocupadas por las seis compañías de cazadores y granaderos que mandaba Joaquín Primo de Rivera, los restos de los cuatro regimientos de infantería», relata el acrílico a un costado del icónico mural en el Museo Del Carmen.
5 de abril de 1818, 11 horas
En el capítulo especial por el 5 de abril de nuestro vodcast, «Huellas Históricas de Maipú», el historiador Óscar Riquelme Gálvez señaló que durante la noche el ejército de Osorio movilizó sus tropas para evitar el enfrentamiento directo con los Patriotas.
«Osorio, que tenía asumida una posición más defensiva, sabía que las líneas del ejército Realista eran demasiado amplias. Contaba con alrededor de 5.000 soldados para rellenar una línea de 15.000», cuenta el historiador maipucino.
Mariano Osorio tomó una postura más defensiva y contaba con la gran ubicación del Cerro Errázuriz, hoy conocido como Cerro Primo de Rivera o «Cerro 15». Por su parte, el General José de San Martín decidió ubicar a sus tropas entre Cerrillos y Loma Blanca.
Alrededor de las 11:30, San Martín da orden al fuego. Las 8 piezas de artillería al mando del comandante Blanco Encalada y las 4 de reserva inician el ataque.
Este primer ataque tenía como objetivo generar inestabilidad en el ejército Realista y hasta el mediodía son solo ataques de artillería para ubicar los puntos débiles del bando enemigo.
5 de abril de 1818, 12 horas
Lo más emblemático de «La Batalla de Maipú» se dio entre las 12:00 y las 15:00 horas, y es que resulta que durante esta parte de la batalla fue cuando se dio la mayor cantidad de bajas.
Según Luis Valentín Ferrada Walker, en su libro «La Batalla de Maipú», expresa que Mariano Osorio habría ordenado, ante la superioridad del ejército Patriota, a Joaquín Primo de Rivera a retroceder su posición del cerro Errázuriz, lo que no fue obedecido por el coronel.
Esta decisión, le quitó uno de los puntos estratégicos al ejército español, ya que la estrategia y planificación de José de San Martín terminó desestabilizando a sus enemigos y los obligó a retroceder.
La presencia de una reserva en el ejército Patriota fue clave, ya que los Realistas no contaban con esta división y al romper la primera línea de ataque quedó muy debilitada su estrategia.
En el siguiente metraje, realizado por el Museo Del Carmen, muestran cómo se fue desarrollando la batalla y como los Patriotas lograron imponerse a los españoles en esta primera parte de la contienda.
Es durante esta etapa que se dan acontecimientos relevantes como el fallecimiento del Coronel Santiago Bueras.

5 de abril de 1818, 15 horas
«El bando realista comienza a desordenarse y a retroceder por Camino a Rinconada», narra Óscar Riquelme.
Gregorio de Las Heras y Blanco Encalada, junto a sus divisiones, son quienes mantienen la presión sobre el ejército español, mientras que se hacía presente en el campo de batalla Bernardo O’Higgins con un gran contingente de soldados que oxigenan las tropas Patriotas.
Con su brazo envuelto en un cabestrillo por la herida de «Cancha Rayada», O’Higgins trajo un millar de milicianos, entre los que se encontraban las «Cien Águilas» de la fundada recientemente Escuela Militar.
Dentro de las hazañas más destacadas de la «Batalla de Maipú», está el haber derrotado a una línea Realista totalmente europea, como lo era el Batallón Burgos o mejor conocidos como «Los Vencedores de Bailén».
Esta división, se destacó por derrotar al ejército de Napoleón en la localidad española de Bailén. Por lo tanto, «cuando la monarquía española decide enviar estas tropas, era con la idea de que este ejército súper moderno pudiera subyugar a cualquier ejército mal preparado y la primera gran derrota que tuvo este batallón fue acá en Maipú», comenta el historiador maipucino.

En la hacienda Lo Espejo se comienza a desarrollar una batalla semiurbana que tiene como escenario las casas de inquilinos. Mariano Osorio se retira y el Jefe José Ordóñez quedó al mando mientras que la retirada de su ejército iba dejando innumerables bajas.
Con la rendición de Primo de Rivera y Ordóñez en la hacienda Lo Espejo, ante el asedio de las fuerzas patriotas, es que se da por concluida la Batalla de Maipú.
La conclusión de La Batalla de Maipú
La Batalla de Maipú dejó unas mil muertes en el ejército Patriota, mientras que los realistas sufrieron hasta 1.500 pérdidas en poco más de 4 horas de batalla, lo que transforma a este enfrentamiento en uno de los más sangrientos de nuestra historia.
Dónde hoy se encuentra un pequeño monumento, parecido a un obelisco miniatura ubicado en calle El Olimpo con Camino a Rinconada, es que Bernardo O’Higgins y José de San Martín se encuentran para inmortalizar una de las escenas más importantes del periodo de independencia de Chile.
«Gloria al Salvador de Chile”, dijo O’Higgins, a lo que el argentino respondió: “General, Chile no olvidará jamás al ilustre inválido que se presenta herido en el campo de batalla». Tras esto, ambos concluyen la batalla con el «Abrazo de Maipú».


Deja una respuesta