Alfredo Albornoz
Maipú Patrimonial
5 de abril de 2025

¿Cómo se vivió el 5 de abril de 1818? Acá te contamos cómo fue el minuto a minuto de La Batalla de Maipú

Una batalla corta, sangrienta y que fue clave para la independencia del país se libró en nuestra comuna durante la jornada del 5 de abril de 1818. A continuación, te contamos se fue construyendo y desarrollando uno de los enfrentamientos más importantes de la historia de Chile.

la batalla de maipu

El enfrentamiento entre el Ejército Realista, encabezado por el general Mariano Osorio, y el Ejército Patriota, liderado por José de San Martín, más conocido como «La Batalla de Maipú», se produjo desde las primeras horas del domingo 5 de abril de 1818.

Los Realistas, conformados por españoles, chilenos y un gran contingente de peruanos tenían el objetivo de atravesar un Maipú muy distinto al que conocemos ahora, ya que incluso era conocido como Llanos de Maipo antes del contienda. La llegada de esta milicia a Valparaíso hubiese significado que las líneas de defensa chilenas, conocidos como Patriotas, tuvieran que retroceder hasta Coquimbo para resistir el avance enemigo.

José de San Martín, junto a unos 4.500 hombres bajo su mando, libraron una feroz batalla en los territorios que hoy son nuestra comuna y que cimentaron los primeros vestigios del proceso independentista del país y de la región.

Todo lo que será narrado a continuación tiene la autoría de Diego Barros Arana y el Mayor Leopoldo R. Orstein y está expuesto en el Museo Del Carmen de Maipú para el conocimiento popular.

19 de marzo de 1818: el antecedente a la Batalla de Maipú

Es menester volver casi un mes atrás antes de hablar de la Batalla de Maipú, ya que fue en esta fecha en que se desarrolló el combate en «Cancha Rayada», una lucha librada por los ejércitos Realista y Patriota al norte de la ciudad de Talca.

Como parte de las expediciones de Osorio en las «Guerras de Independencia de América del Sur», este enfrentamiento fue el antecedente a la batalla librada en terrenos maipucinos.

El Ejército Unido Libertador de Chile, encabezados por José de San Martín y Bernardo O’Higgins, caerían en esas tierras sureñas, sufriendo innumerables bajas y dándole a los enemigos la posibilidad de seguir avanzando hasta el centro del país.

José de San Martín en la Batalla de Maipú
José de San Martín. Fuente: Memoria Chilena.

31 de marzo de 1818

¿Te lo perdiste?
Juntos Avanzamos – Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal de Maipú
Captura de Pantalla Juntos Avanzamos episodio 02
VER PODCAST JUNTOS AVANZAMOS EN LVDM

Con la victoria de los Realistas en Cancha Rayada, y con un Bernardo O’Higgins lesionado en el brazo, Osorio emprendió rumbo al centro de Chile, pasando a finales de marzo por el Río Cachapoal, ubicado en la sexta región.

Mariano Osorio en La Batalla de Maipú
Autoretrato de Mariano Osorio. Fuente: Memoria Chilena.

2, 3 y 4 de abril de 1818: los días previos a la Batalla de Maipú

Para los primeros días de abril, soldados ordenados por el general del Ejército Realista exploraron más al norte, llegando hasta las inmediaciones del Río Maipo, la entrada sur de la Región Metropolitana.

En la mañana del día siguiente, el ejército Realista cruzó el Río Maipo por el vado «Lonquén». Hernán Bustos Valdivia, en «Historia de Isla de Maipo» señala que este territorio «era un cruce seguro del río Maipo, ubicado en el sector de las islas, en la Puntilla de Lonquén. Era un punto estratégico que permitía la comunicación con los pueblos del sur».

Por un lado, los comandados por Osorio ocuparon la hacienda «La Calera», mientras que el Ejército Unido Libertador de Chile se posicionó en las «Tres Acequias», más allá de San Bernardo.

El día previo a «La Batalla de Maipú», «El Ejército Unido se desplazó cerca del río Maipo y durante la noche la caballería atacó los puestos del enemigo, obligando a los Realistas dirigirse a «Casas de Lo Espejo» (En el presente Rinconada con Las Naciones), las que fueron ocupadas por las seis compañías de cazadores y granaderos que mandaba Joaquín Primo de Rivera, los restos de los cuatro regimientos de infantería», relata el acrílico a un costado del icónico mural en el Museo Del Carmen.

5 de abril de 1818, 11 horas

En el capítulo especial por el 5 de abril de nuestro vodcast, «Huellas Históricas de Maipú», el historiador Óscar Riquelme Gálvez señaló que durante la noche el ejército de Osorio movilizó sus tropas para evitar el enfrentamiento directo con los Patriotas.

«Osorio, que tenía asumida una posición más defensiva, sabía que las líneas del ejército Realista eran demasiado amplias. Contaba con alrededor de 5.000 soldados para rellenar una línea de 15.000», cuenta el historiador maipucino.

Mariano Osorio tomó una postura más defensiva y contaba con la gran ubicación del Cerro Errázuriz, hoy conocido como Cerro Primo de Rivera o «Cerro 15». Por su parte, el General José de San Martín decidió ubicar a sus tropas entre Cerrillos y Loma Blanca.

Alrededor de las 11:30, San Martín da orden al fuego. Las 8 piezas de artillería al mando del comandante Blanco Encalada y las 4 de reserva inician el ataque.

Este primer ataque tenía como objetivo generar inestabilidad en el ejército Realista y hasta el mediodía son solo ataques de artillería para ubicar los puntos débiles del bando enemigo.

5 de abril de 1818, 12 horas

Lo más emblemático de «La Batalla de Maipú» se dio entre las 12:00 y las 15:00 horas, y es que resulta que durante esta parte de la batalla fue cuando se dio la mayor cantidad de bajas.

Según Luis Valentín Ferrada Walker, en su libro «La Batalla de Maipú», expresa que Mariano Osorio habría ordenado, ante la superioridad del ejército Patriota, a Joaquín Primo de Rivera a retroceder su posición del cerro Errázuriz, lo que no fue obedecido por el coronel.

Esta decisión, le quitó uno de los puntos estratégicos al ejército español, ya que la estrategia y planificación de José de San Martín terminó desestabilizando a sus enemigos y los obligó a retroceder.

La presencia de una reserva en el ejército Patriota fue clave, ya que los Realistas no contaban con esta división y al romper la primera línea de ataque quedó muy debilitada su estrategia.

En el siguiente metraje, realizado por el Museo Del Carmen, muestran cómo se fue desarrollando la batalla y como los Patriotas lograron imponerse a los españoles en esta primera parte de la contienda.

Es durante esta etapa que se dan acontecimientos relevantes como el fallecimiento del Coronel Santiago Bueras.

IMG 20250401 125717824
Extremaunción del coronel Santiago Bueras en La Batalla de Maipú. Fuente: Museo Del Carmen.

5 de abril de 1818, 15 horas

«El bando realista comienza a desordenarse y a retroceder por Camino a Rinconada», narra Óscar Riquelme.

Gregorio de Las Heras y Blanco Encalada, junto a sus divisiones, son quienes mantienen la presión sobre el ejército español, mientras que se hacía presente en el campo de batalla Bernardo O’Higgins con un gran contingente de soldados que oxigenan las tropas Patriotas.

Con su brazo envuelto en un cabestrillo por la herida de «Cancha Rayada», O’Higgins trajo un millar de milicianos, entre los que se encontraban las «Cien Águilas» de la fundada recientemente Escuela Militar.

Dentro de las hazañas más destacadas de la «Batalla de Maipú», está el haber derrotado a una línea Realista totalmente europea, como lo era el Batallón Burgos o mejor conocidos como «Los Vencedores de Bailén».

Esta división, se destacó por derrotar al ejército de Napoleón en la localidad española de Bailén. Por lo tanto, «cuando la monarquía española decide enviar estas tropas, era con la idea de que este ejército súper moderno pudiera subyugar a cualquier ejército mal preparado y la primera gran derrota que tuvo este batallón fue acá en Maipú», comenta el historiador maipucino.

Monumento a los vencedores de los vencedores de Bailén en La Batalla de Maipú
Escultura ubicada en el centro de la plaza Monumento en honor a los «vencedores de los vencedores de Bailén».

En la hacienda Lo Espejo se comienza a desarrollar una batalla semiurbana que tiene como escenario las casas de inquilinos. Mariano Osorio se retira y el Jefe José Ordóñez quedó al mando mientras que la retirada de su ejército iba dejando innumerables bajas.

Con la rendición de Primo de Rivera y Ordóñez en la hacienda Lo Espejo, ante el asedio de las fuerzas patriotas, es que se da por concluida la Batalla de Maipú.

La conclusión de La Batalla de Maipú

La Batalla de Maipú dejó unas mil muertes en el ejército Patriota, mientras que los realistas sufrieron hasta 1.500 pérdidas en poco más de 4 horas de batalla, lo que transforma a este enfrentamiento en uno de los más sangrientos de nuestra historia.

Dónde hoy se encuentra un pequeño monumento, parecido a un obelisco miniatura ubicado en calle El Olimpo con Camino a Rinconada, es que Bernardo O’Higgins y José de San Martín se encuentran para inmortalizar una de las escenas más importantes del periodo de independencia de Chile.

«Gloria al Salvador de Chile”, dijo O’Higgins, a lo que el argentino respondió: “General, Chile no olvidará jamás al ilustre inválido que se presenta herido en el campo de batalla». Tras esto, ambos concluyen la batalla con el «Abrazo de Maipú».

Abrazo de Maipú en la Batalla de Maipú
El Abrazo entre Bernardo O’Higgins y José de San Martín en la Batalla de Maipú. Fuente: Memoria Chilena.
Monumento al Abrazo de Maipú de la Batalla de Maipú
Estructura que marca el lugar donde ocurrió el «Abrazo de Maipú».
Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal

    En esta segunda edición de Juntos Avanzamos, conversamos con la directora de Salud Municipal (DISAM), Patricia González, con quien profundizamos acerca de las mejoras en la oferta e infraestructura para la comunidad, especialmente en lo que respecta a la Red de Farmacias Municipales.

  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×