Michael Rivera Marin
Entrevistas
14 de octubre de 2024

Kraken: “Mi poesía es el reflejo de lo que el hombre ha hecho con su mundo”

Elías Vargas, conocido como Kraken, es un escritor maipucino que explora la poesía decadentista y el terror. Su obra, «Procesión fúnebre,» refleja experiencias personales y universales, ahondando en la oscuridad y el simbolismo.

Kraken

Elías Vargas cuyo seudónimo es Kraken es un escritor maipucino de poesía decadentista y narrativa de ficción y de terror. Él se define asimismo como un poeta simbolista que conoció la poesía y la escritura de forma autodidacta a los dieciséis años cuando comenzó a escribir sus primeros poemas y cuentos influenciados por autores como el Marqués de Sade, Hermman Hesse y bandas de música heavy metal, aunque él ha reafirmado con los años que sus referentes más obligados siempre fueron Ezra Pound, Paul Celan y Emil Cioran. Ha publicado hasta la fecha dos libros de poesías decadentista y existencialista “Dalias Blancas Para el Malvado” y “Procesión fúnebre”.

«Procesión fúnebre» explora la poesía oscura. ¿Qué te inspira a escribir sobre temas tan profundos y sombríos?  

Pesadillas, demonios, espectros y traumas personales y colectivos básicamente. La misma decadencia en la que está la sociedad y el mundo actual son una gran fuente de inspiración donde hacen aflorar las más dantescas pesadillas, y bueno, me alimento de eso y lo transformo en poesía. Siempre he creído que de esta realidad en la que vivimos como seres humanos podemos sacar muchas ideas frescas para temáticas sombrías. En pocas palabras mi poesía es el reflejo de lo que el hombre ha hecho con su espacio vital y con su mundo.

¿Cómo equilibras lo personal con lo universal en tu poesía? ¿Hay experiencias de vida que consideras fundamentales para la creación de ‘Procesión fúnebre’?

En cuanto a la primera pregunta, no ha sido difícil el equilibrio entre lo universal y lo personal en mi poesía, es más, son dos facetas que van muy de la mano. Siempre suelo inspirarme en aspectos de la vida como la política, la psicopatología criminal, el esoterismo y los secretos que engloba la muerte. Todo aquello siempre me ha llamado la atención y lo he aplicado muy de lleno en mis poemas. Y claro que sí hay experiencias de vida claves para la creación de Procesión, hay muchas. “Al otro lado del Silencio” es un ejemplo de ello. Este poema lo recite para el funeral de mi padre, por tanto, desde ese momento cobró un simbolismo elegíaco para mí. También están otros más intensos como “Asesinemos a los Ángeles” o “La grieta de tu Maldito corazón “ que nacieron de un negacionismo casi fanático al amor luego de estas típicas penas y desilusiones que uno sufre en el amor en alguna etapa de su vida. Y bueno por otro lado también está “David contra Goliath” una visión un tanto decadentista y pesimista de lo que es la guerra y “Campos de la Muerte” un poema crudo de principio a fin que habla sobre la inocencia infantil robada por los comunistas del jemer rojo en la dictadura de Pol Pot en Camboya. Como ves estos dos últimos poemas más que experiencias de vida son visiones y posturas que de alguna manera también le dan sentido a Procesión fúnebre. 

El título de tu libro evoca una imagen muy fuerte. ¿Qué simboliza la «Procesión fúnebre» para ti, y cómo se refleja en tus poemas?

¿Te lo perdiste?
Juntos Avanzamos – Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal de Maipú
Captura de Pantalla Juntos Avanzamos episodio 02
VER PODCAST JUNTOS AVANZAMOS EN LVDM

La procesión fúnebre para mi simboliza el fin de una etapa, el fin de una vida, el entierro ritual de tus viejos miedos. Simboliza en pocas palabras el renacer desde la muerte a un nuevo ciclo, a una vida nueva, eso es la procesión fúnebre. Y se ve muy reflejado en mis poemas desde el intento vitalista o esperanzador en el cual convergen los finales de casi todos los poemas de esta obra. Muchos parten en la cima de la desesperación y al borde del colapso pero a medida que los vas leyendo te das cuenta que hay una intención o amago positivista por tratar de doblegar el destino incierto que nos envuelve como raza humana. 

Al haber sido parte de talleres literarios en Maipú, ¿cómo crees que estos espacios han influido en tu desarrollo como poeta? 

Me han influido mucho, me he enriquecido de los saberes de muchos de mis compañeros y profesores. El hecho de haber formado parte de talleres me enseñó a descubrir una inmensidad de libros y géneros en los que uno como escritor puede trabajar, escribir y por supuesto inspirarse en lo que más conoce y apasiona. Estos espacios me influyeron incluso en la forma de autodescubrirme como escritor y desde esa base focalizar mi estilo literario, de esa forma creo que eso te da cierto grado de autenticidad que es lo importante.

Actualmente estás trabajando en una nueva obra. ¿Puedes darnos una idea de cómo será y en qué se diferencia de tu trabajo anterior?

Estoy trabajando en dos obras. Una es una obra poética de extensión más bien breve en formato fanzine y la segunda es un poemario de extensión más largo titulado “La Enfermedad del Paraíso”, cuya temática central vendría siendo el esoterismo y el amor. Algo nunca antes visto en mis anteriores trabajos, pero con un lenguaje simbolista y críptico que no matara la esencia de “Dalias blancas” o “Procesión fúnebre”, sin duda. Con esta obra que vendrá al mundo a comienzos del próximo año terminaría mi trilogía Simbolista que es como autodenomino a mis tres poemarios. 

Elías Vargas, bajo su seudónimo Kraken, nos ofrece una poesía que nace de lo profundo y lo oscuro, donde la decadencia del mundo se transforma en versos llenos de simbolismo. Con una habilidad única para entrelazar lo personal y lo universal, sus poemas nos invitan a explorar los rincones más sombríos del ser humano, siempre con un destello de esperanza. Su próximo trabajo promete llevarnos aún más lejos, explorando temas como el amor y el esoterismo, sin perder esa esencia que lo caracteriza. Leer a Kraken es enfrentarse a una poética poderosa que no deja indiferente, y que invita a reflexionar sobre nuestra propia existencia y los demonios que nos rodean.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal

    En esta segunda edición de Juntos Avanzamos, conversamos con la directora de Salud Municipal (DISAM), Patricia González, con quien profundizamos acerca de las mejoras en la oferta e infraestructura para la comunidad, especialmente en lo que respecta a la Red de Farmacias Municipales.

  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×