Barbara Espinoza
Entrevistas
23 de septiembre de 2022

Fernando Araos, subsecretario de Redes Asistenciales: «Seguimos en pandemia y hay que mantener la responsabilidad»

francisco araos subse araos

Esta semana, el gobierno anunció la suspensión de las principales medidas que se mantenían en el contexto de pandemia, como son el pase de movilidad, el control de aforos y el uso de la mascarilla.

Según lo indicado por la autoridad, esta decisión se tomó principalmente considerando las favorables cifras de población vacunada, y para profundizar al respecto La Voz habló con Fernando Araos Dattoli, actual subsecretario de Redes Asistenciales.

Cabe señalar que, según muestra la plataforma del Minsal, Araos es médico cirujano, con formación en Salud Pública y gestión, ha liderado diversas organizaciones y también ha tenido cargos directivos en gremios, hospitales, clínicas y SAMU.

Cuando comenzó la pandemia, el profesional se encontraba asesorando la sección de Ciclo Vital y Redes Transversales en el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, además de ser secretario técnico del Departamento de Salud Pública en el Colegio Médico de Chile (Colmed).

Para empezar a modo de introducción, ¿cómo fue tu experiencia durante la pandemia desde los roles que cumplías?

Bueno, se me vienen muchas imágenes a la cabeza. En el Servicio de Salud Sur Oriente yo estaba trabajando como referente del programa de adultos mayores. Recuerdo que estábamos abriendo la Unidad de Geriatría del Hospital Sótero del Río con 18 camas, estábamos por inaugurar en abril y llegó la pandemia.

Yo tenía algunos contactos porque estudié en España, y veíamos como allá partió primero con la ocupación y anticipamos lo que se venía a nuestro país. La Unidad de Geriatría tuvo que transformarse rápidamente en Tratamientos Intensivos y no solo para mayores.

¿Te lo perdiste?
Conoce las becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú
portada nishme zafe beneficios en maipu
VER PODCAST JUNTOS AVANZAMOS EN LVDM

En esa primera ola vivimos de cerca lo que fue ver pacientes de todas las edades graves, algunos de ellos que fallecieron. Recuerdo como también nosotros mismos nos contagiamos.

Por el Regional Santiago del Colmed, nos tocó trabajar con el Departamento de Derechos Humanos y asesoramos y acompañamos el brote que hubo en la cárcel de Puente Alto.

¿Qué más puedes contar respecto de lo que se veía a nivel interno durante este período?

Todo, como bien es conocido, fue una experiencia que conmocionó a todo el país y en particular a los trabajadores de Salud, incluyendo a los técnicos, auxiliares, trabajadores del aseo… el compromiso que tuvieron, la valentía entre tanta incertidumbre con respecto a los contagios y la forma más grave de la enfermedad.

Yo creo que de todas formas vimos apoyo en el trabajo que se hacía, como lo de la cárcel. También hubo mucho apoyo entre los equipos de salud, varios funcionarios llegaron a estar hospitalizados y debimos cumplir un rol de mucha contención.

Hay que recordar también la tarea preponderante del Colmed en cuanto a establecer relación con la autoridad de turno para representar lo que en ese momento se veía y orientar respecto de las medidas.

Ahora, sentado como subsecretario, ¿cuál es tu percepción respecto de lo que se hizo? Lo bueno, lo que se pueda criticar…

Destaco primero que esta fue la la primera pandemia de la generación y de lo que nos tocó vivir sin lugar a dudas tomaremos notas de lo que hicimos bien y de lo que no dio resultado, volviendo a destacar el compromiso del sistema sanitario chileno.

Junto con eso, veo el importante desarrollo en la atención primaria en la red asistencial que se ha instalado en el país en los últimos 50-60 años, lo que permitió -con esfuerzo, de todas maneras- concretar un número de camas que logró atender a todos los pacientes que lo requirieron durante los momentos más duros.

La Atención Primaria fue fundamental para generar una estrategia de vacunación que cumpliera estándares altísimos, y no solo a nivel latinoamericano, sino que a nivel mundial. Eso hoy nos tiene como uno de los primeros países con mayor cobertura. Este es uno de los principales argumentos que nos dieron la capacidad de entrar en este escenario de apertura.

En los últimos meses se ha hecho un fuerte trabajo enfocado en «la nueva normalidad», hace poco estuviste en el anuncio de que se retomaba el proyecto del SAR Bachelet, y así otras cosas más, ¿cuál es la proyección que se hace de esta nueva normalidad? ¿crees que se ha logrado un alto porcentaje de esto ya?

En general yo creo que hoy nos tocó liderar, como autoridades del Ministerio de Salud, un año de apertura gradual. Hay que recordar que nos tocó el regreso a la presencialidad en los colegios, por ejemplo, lo que implicó mucha coordinación entre Educación y Salud.

También nos tocó un invierno particularmente duro, si bien ya se contaba con la alta vacunación y los enfermos de covid-19 no representaban un porcentaje tan algo como los invierno anteriores, este año sí tuvimos un repunte importante de virus respiratorios invernales habituales, como la influenza, el adenovirus, etc, que tensionaron la red asistencial.

Cuando asumimos, la red asistencial estaba pandemizada, enfocada principalmente en adultos, y tuvimos que readaptar todo nuevamente para lograr atender a todos los niños y niñas, que fue lo que precisamente vimos. Por lo mismo se adelantaron las vacaciones.

Hoy, ya pasado el invierno, con la alta vacunación y una baja histórica en la ocupación de camas UCI por pacientes Covid, tenemos el escenario para la apertura, con mucha responsabilidad y manteniendo las medidas de monitoreo y testeo. Esto, con lo que ya todos conocemos: se suspende la solicitud del pase de movilidad, el control de aforos y el uso obligatorio de mascarilla (salvo en los recintos asistenciales).

Sobre estos anuncios que entregaron, ¿cómo se llegó a esta decisión más allá de las cifras favorables?, ¿fue en respuesta a la solicitud de los parlamentarios en los últimos días?, ¿o desde hace cuánto lo estaban planificando?

Bueno, es evidente que tenemos una gobernanza en la respuesta que tenemos como país hacia la pandemia, que es una Comisión Nacional de Respuesta Pandémica, que ha estado analizando los escenarios semana a semana y las medidas.

Este comité está presidido por la actual ministra de Salud, como experta internacional, y en ese sentido hemos monitoreado las distintas variantes que han entrado este año y escuchamos ciertas voces de expertos que decían que podíamos avanzar a esta nueva etapa.

Si bien hay que destacar que el virus sigue estando con nosotros, nos vamos a seguir contagiando, el escenario está caracterizado por una ocupación baja de camas como decía anteriormente, y entendiendo también que viene el verano, donde vamos a tener facilidad para ventilar los espacios.

Respecto del pase de movilidad, la ministra habló de que eventualmente se podría volver a solicitar, ¿cuáles serían las condiciones que se tendrían que dar? ¿creen que es una posibilidad lejana o cercana?

Bueno, hay que volver a reiterar que seguimos en pandemia, y si bien vemos como poco probable, podría existir la aparición de una nueva variante de covid-19 que fuera más letal, con mayor tasa de mortalidad. Ante una situación así, recién podríamos tener un eventual retroceso.

El covid-19 va a seguir con nosotros, y vamos a tener momentos donde haya un aumento de casos, pero tenemos una red asistencial ya preparada para resolver la situación de pacientes graves.

Sobre los PCR accesibles, ¿desde cuándo la vecina, el vecino, va a poder encontrar los PCR a “menos de 3 mil” en las farmacias? ¿más o menos qué farmacias?

Para nosotros esto es muy importante, porque hoy día en el caso de una persona tenga síntomas ya sea fiebre, tos, rinitis, o se sienta agripada, además de poder acudir al SAPU, al CESFAM, o al hospital a hacer el chequeo correspondiente, va a poder adquirir estos test en la farmacia que ya se encuentra disponible en decenas de farmacias en el país, incluyendo Maipú.

De esta manera se puede saber rápidamente si es que estos síntomas son compatibles y efectivamente tienen un test positivo para Covid-19, y en caso de serlo, a partir del primero de octubre, se establecen cinco días de aislamiento.

Cabe señalar, además, que se habilita una plataforma para reportar.

¿Qué recomendarías, entonces, sobre cómo continuar en este nuevo contexto de apertura?

Quisiera poner énfasis en que hay que seguir teniendo mucha responsabilidad. El uso de la mascarilla, aunque ya no sea obligatorio, sigue siendo recomendado para cuidar al resto en lugares como el transporte público, sobre todo si tiene síntomas de resfrío.

Hay que seguir preocupados de lavarse las manos, de ventilar los espacios, y se hace el llamado a mantenerse informado por los medios oficiales .

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×