#JusticiaParaNico: A dos años del crimen conversamos con el papá de Nicolás Riquelme

Marlene Valladares
febrero 27, 2018
0Comentarios
Publicidad

Dos años y 3 meses han transcurrido del asalto protagonizado por 10 menores de edad, quienes con suma cobardía dejaron en estado de coma, a nuestro vecino, Nicolás Riquelme (27), quien días después falleció en la Posta Central.

Fue en la madrugada del 7 de noviembre del 2015, en el Parque Tres Poniente con la calle Campanario, en el famoso anfiteatro, cuando Titi o Nico -como le decían sus familiares y amigos- estaba sentado en el parque conversando con un amigo. En ese momento fue abordado por 10 menores de edad quienes asaltaron a Nicolás y lo golpearon hasta dejarlo inconciente. Su amigo logró escapar.

Producto del ataque, nuestro vecino quedó con un edema cerebral severo que lo mantuvo en coma durante 6 días en la Posta Central, a pesar de su lucha y de los esfuerzos de los médicos Nicolás murió el 12 de noviembre, a causa de la gravedad de sus lesiones.

El duelo

Está atardeciendo, pero aún hace el calor sofocante, característico de éste verano. No hay gente dentro del Café Cahve, tal vez por lo mismo. Con el sol cayendo en sus hombros, es que entra Ricardo Riquelme: padre de Nicolás.

Sin pensar mucho, nos ponemos en la mesa que más recibe el sol en ese momento: al lado de la ventana más grande de la sala principal. Ricardo pide un expresso doble, se nota en su semblante que sabe que lo que va a conversar no será fácil. Se nota que pensó mucho antes de juntarse conmigo.

«Con ésta entrevista voy a romper un periodo de silencio hacia la prensa, en el que estado inmerso desde el año 2015 cuando sucedió la partida del Nico», me dice.

Ricardo Riquelme ha realizado periódicamente escritos en su Facebook personal, referente al hecho y lo que le ha tocado vivir posterior a ello. Reflexiones o experiencias que le han permitido de alguna forma dar desahogo a su pena. Sin embargo, no se ha referido a la situación judicial del caso.

Mi rey, Nicolás

Le pregunto a Ricardo, «¿cómo era Nicolás?». Gira su cara, mira a través de la ventana tratando de buscar un punto en el atardecer en el cual fijar la mirada, sus ojos vidriosos, un suspiro profundo y se vuelve a integrar a la entrevista.

“Él tenía una perspectiva de vida distinta a los chicos de su edad. Él era muy maduro para pensar, desde temprana edad, él pensaba como grande. Nico irradiaba una energía pura, era un ser de luz. Desde pequeño que fue especial”, me dice con notable nostalgia Ricardo, con notable esfuerzo por no quebrarse.

Nico aprendió a leer a los 4 años de edad, de forma casi autodidáctica. En su etapa de secundario en el Instituto Nacional no quería que su padre le comprara zapatos nuevos, porque sus compañeros no tenían para comprarse los suyos. Le gustaba conversar con personas de tercera edad que conocía en la calle. En la universidad se devolvía de clases para cocinarle a su hermana menor. El día del asalto, acompañó a un amigo, que por algún motivo iba a pasar su cumpleaños solo, esa noche estuvo con él dándole apoyo, “él motivo no fue pasarla bien, sino que estar junto a su amigo en esa fecha importante”, me aclara el papá, mientras me relata un sin número de historias, con el fin de retratar quién era Nicolás.

«Con todas las personas que hablas, que conocieron a Nicolás, todos dicen ser su mejor amigo-amiga. Conocí a una persona que no se definió como su amigo exactamente, pero que se conocieron en la micro, que se llevaron bien, tenían los mismos gustos. Me dijo que la segunda vez que se encontró con Nicolás, en la micro, le llevaba compilados de música, fotos y revistas, para compartir. Así era Nico, daba todo sin esperar nada de vuelta”.

El Nico, tres años, antes del asalto, le había doblado la mano al destino, venció un cáncer, que su doctor de toda la vida -Doctor Caca, como le dice Ricardo con cariño- lo había desahuciado. Sin embargo, Nicolás les dejó claro que eso era solo cosas de estadísticas, que él iba a salir adelante. Se sometió a dos operaciones y tal como lo había pronosticado Nico, salió vencedor.

Esa enfermedad fue la tregua entre Ricardo y Nicolás, puesto que diferencias previas habían generado una relación más distante. “Son tres años que el todopoderoso nos regaló. Son tres años en que pude reencontrarme y disfrutar a mi hijo, quizás nos quiso dar la oportunidad para despedirnos correctamente”.

«Nosotros no logramos justicia. En Chile no se hace justicia»

«Sabemos que en Chile podemos tener los vídeos, podemos tener la evidencia,  podemos tener los testigos y eso no necesariamente va ser sinónimo de justicia». En el caso de Nicolás, en los primeros días de ocurrido los hechos no existía ni vídeos, ni testigos presenciales, aparte de su amigo, ni evidencia concluyente. Se tuvo que comenzar a armar el caso desde cero

Ricardo toma el anillo que está en su mano izquierda, lo gira, lo saca y lo vuelve a poner en su dedo, se nota que no es un tema fácil para él. Su semblante es triste, no se ha terminado su expresso doble, y de vez en cuando  su mirada se fija fuera de la ventana; vuelve a suspirar, como tomando fuerzas desde adentro, para volver a integrarse a la entrevista.

Ricardo Riquelme fue quien tomó las riendas de los ribetes de la justicia. Dice que su primera conversación con la fiscal del caso le manifestó que si las víctimas no muestran real interés en los casos, Fiscalía no puede avanzar de manera óptima y menos conseguir resultados positivos.

Por lo que su primera cercanía con la justicia fue hostil, sin embargo, tras una sensible conversación con la fiscal, ella logró empatizar. «Cuando ella cruzó hacia mi vereda, hubo un quiebre. En ese punto nos abrazamos y sentí a la persona humana que había al otro lado». Desde ese momento Ricardo sintió que las cosas comenzaron a fluir.

Finalmente, solo hubo dos personas -que en el momento del crimen eran menores de edad- de los cuales se lograron obtener un patrón con el cual asociarlos con el asesinato.

«A pesar de la inercia, logramos, contra el sistema, que la menor de los atacantes, que al parecer era la líder, porque era la que gritaba con fuerza que golpearan a Nico estuviera 10 meses recluida. Sabíamos que algún momento la iban a soltar. El segundo delincuente fue declarado culpable  con condena privativa de libertad por 6 años. Él tenía 17 años cuando pasó esto, pero al cumplir los 18 años lo detuvieron por porte ilegal de armas y a esto se suma la condena por el asalto con resultado de muerte por nuestro Nico», me explica Ricardo.

«Nosotros no logramos justicia, solo aplicación de leyes pues en Chile no se hace justicia. Por ser menores de edad, tienen un resorte en Chile. Si los logran detener, como un resorte van a salir fuera, por las razones que sean, siempre hay un artilugio por el cual los van a dejar libre. El mecanismo está hecho para que los menores entre 14 y 16 años sean liberados”, relata con indignación, con enojo, Ricardo.

Ricardo reflexiona que lo conseguido no es la justicia que ellos esperaban, pero ante todas las murallas con las que se encontraron sabe que fue bastante. «Si vamos a la justicia, indudablemente no es justicia. Si yo miro la realidad con la que nos enfrentamos, logramos harto, logramos lo imposible», dice Ricardo.

Que la partida de Nicolás no sea en vano

Cuando ocurrió el asalto hacia Nicolás, la comunidad se comenzó a articular en torno al hecho, a exigir justicia y además, seguridad en el sector. Se realizaron marchas, protestas, velatones, reuniones con el alcalde -en ese tiempo Chiristian Vittori-, con el fin de cumplir sus objetivos. También, en el día del accidente, en las redes sociales el hashtag #JusticiaParaNico fue tendencia nacional.

Desde mi perspectiva de poblador, de familia NN, como digo yo, no veo que se ha hecho nada concluyente, veo que las cosas siguen igual. No sé si al menos en el sector habrán tomado medidas básicas, como colocar más cámaras de seguridad, más luminarias, mas casetas de Paz Ciudadana o reforzamiento de las policías. La verdad me perdí de la batalla, de hacer una lucha social, porque me  vi inmerso en el proceso judicial y la energía que la tragedia te consume ”, me dice Ricardo.

En enero del 2016 fue que los vecinos lograron bautizar una área verde cercana a su villa (calle Víctor Domingo Silva 670, Maipú) como «Plaza Nicolás Riquelme». Un paso para no olvidar y honrar a un joven que dejó huellas en cuanta persona se cruzó en su vida, familiares, amigos, compañeros y vecinos maipucinos.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • secuestro camion en maipu

    Secuestraron al chofer, lo golpearon y luego lo dejaron en un Cesfam: los detalles del robo de camión ocurrido en Maipú

  • Asalto en Maipú

    Asalto en Maipú: Vecinos de Alaska con Segunda Transversal denuncian que delincuentes usarían siempre el mismo vehículo

  • Portonazo

    Portonazo en Maipú deja un adolescente de 16 años detenido que debía estar cumpliendo arresto domiciliario nocturno

  • encerrona detenidos Maipú

    [Video] Carabinero de franco frustró encerrona en Ciudad Satélite mientras paseaba con su familia

  • imputado homicidio maipu femicidio

    Tribunal condena a 18 años de prisión a delincuente que protagonizó 7 delitos entre 2022 y 2023 en Maipú

  • Encerrona en La Farfana

    Video | Violenta encerrona en La Farfana: Delincuentes golpearon a las víctimas y robaron su vehículo

  • Sujetos están forzando cerradura en La Farfana

    [Video] Vecinos registran a sujetos forzando cerradura en domicilio del barrio La Farfana

  • Encerrona en Ciudad Satélite

    Millonario asalto a camión en Maipú: Sujetos roban 100 millones en productos de empresa de retail

  • Encerrona en Ciudad Satélite

    Carabinero evitó encerrona en Maipú: Repelió el asalto e hirió a uno de los delincuentes tras efectuar 5 disparos

  • Felipe Muñoz

    Felipe Muñoz, Alcalde de Estación Central: “Quiero ser recordado como un alcalde que entregó todo por su comuna”

  • Bladymir Muñoz, concejal de Maipú

    Bladymir Muñoz, el concejal más votado de Chile: «De acá a 4 años hay que pensar a Maipú como una ciudad»

  • Tomás Vodanovic

    Tomás Vodanovic: «Yo no voy a descansar hasta que tengamos el anuncio del Metro al Poniente de Maipú»

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×