ME Ingenieros y el Departamento de Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), desarrollan desde hace un año un trabajo colaborativo en gestión circular del agua y en plantas de tratamientos de aguas servidas (PTAS), y en este maco realizarán su primera de un ciclo de charlas sobre «Uso y Reutilización de Aguas Servidas«, en donde participarán destacados expositores en el rubro de la gestión del recurso hídrico.
De acuerdo con el último informe del Instituto Mundial de los Recursos, Chile se encuentra en una situación crítica que podría dejar sin agua potable a la población para el año 2040, alerta que ha generado diferentes reacciones desde las autoridades, el mundo académico y también desde el sector privado.
“ME Ingenieros se funda sobre la base de ser un aporte en la protección del recurso hídrico, promoviendo la gestión circular del agua. En la industria existen variados procesos que podrían implementar la reutilización de aguas residuales en lugar de usar agua limpia, y eso es lo que buscamos impulsar como también aplicar mejoras continuas en los procesos de las PTAS para optimizar los costos de operación y mejorar la calidad del agua tratada», afirma Patricio Flores, Gerente de Operaciones de ME Ingenieros.
Desde USACH se hará presente Christian Seal, Ingeniero Civil, PhD y académico del departamento de Ingeniería en Obras Civiles, quien destacó que “usar aguas provenientes de plantas de tratamiento conlleva nuevos desafíos en cuanto a la calidad de los efluentes de dichos sistemas de tratamientos. Lo anterior se debe a presencia de hormas, medicamentos y otros químicos que pueden afectar las salud humana y al medio ambiente, lo que implica estudiar sus efectos y determinar nuevos requisitos para los efluentes de las depuradoras, los que deben estar asociados a los posibles usos de estas aguas tratadas”. En su presentación, expondrá sobre los contaminantes emergentes en aguas tratadas, sus efectos y posibles tratamientos.
“Dentro de la labor del Departamento se encuentra el fomentar la cultura de trabajo y la colaboración entre distintas instituciones. Dentro de esta línea, es que se ha estado trabajando y colaborando en conjunto con ME Ingenieros para enfrentar los desafíos que tiene el sector sanitario y la escases hídrica, lo que permite que los alumnos puedan ver problemas reales que el sector se está enfrentando y los prepara mejor para enfrentar los desafíos que la profesión los va a exigir. En ese mismo sentido, y en colaboración con ME Ingenieros, estamos invitándolos a la primera charla enfocado en el reúso de aguas provenientes de plantas de tratamientos. Esperamos que puedan venir y poder invitarlos a futuras charlas sobre los desafíos y problemas del sector sanitario”, agregó el académico.
El evento contará también con la participación de Gerardo Díaz, jefe de proyectos de la iniciativa de reuso de aguas residuales tratadas en Escenarios Hídricos 2030 de Fundación Chile ; María Inés Díaz, analista del Departamento de Medio Ambiente, Biodiversidad y Acción Climática del Gobierno de Santiago ; Claudia Papic, directora de contenido Expo Agua 2024, Bióloga y Magister en Ecología, experta en Sustentabilidad, Felipe Meza, director de la División Técnica de Aguas Servidas de AIDIS Chile, gerente general de Aguas Santiago Poniente y académico de la UTEM, y Andres Vásquez, Socio Fundador de Awa Solar .

De acuerdo con la organización, Gerardo Díaz expondrá sobre el uso de aguas residuales tratadas en el sector rural y urbano, y destacó la importancia de “generar estos espacios de diálogo donde se pueda evidenciar el impacto positivo de este tipo de iniciativas a nivel económico, ambiental y social”.
“Es importante que se genere este impulso de implementación masiva de proyectos como una forma de hacer más resilientes a los territorios en elementos de sequía y escasez hídrica”, sentenció.
María Inés, por su parte, hablará sobre cómo se está trabajando desde el Gobierno Regional con diversos programas de gestión hídrica. “Voy a exponer sobre las iniciativas que lleva adelante el Gobierno de Santiago para contribuir a la seguridad hídrica de la cuenca del Río Maipo, las que cuentan con la asesoría experta de organismos como Fundación Chile, Universidad Católica, Universidad Central, Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, y el Fondo de Agua», indicó al respecto.
En tanto, Claudia Papic, desde el evento más importante de Latinoamérica en el rubro, agregó que “los esperamos para seguir enriqueciendo los espacios de diálogo en torno a la seguridad hídrica”.
Cabe mencionar que Expo Agua Santiago, el principal evento en Chile que aborda la temática y reúne año a año a los más destacados exponentes y centenares de visitantes, se hará presente durante la charla.
En cuanto a la innovadora empresa Awa Solar, la primera agua en lata 100% chilena, reciclable y sustentable, generada sólo de la combinación del aire y el sol, Andrés Vásquez, socio fundador, explicará en detalle su propuesta, adelanatando que “el proceso de producción condensa la humedad del aire con energía solar, generando 0 Huella hídrica al no extraer agua de fuentes superficiales huella de carbono 0 en su producción ya que todo se alimenta con energía solar”.
La charla se llevará a cabo el próximo martes 23 de abril, entre las 9:30 y las 12:45 horas, en el Auditorio del Edificio ESID de la Facultad de Ingeniería de la USACH, y se podrá asistir de forma totalmente gratuita con inscripción previa en el siguiente enlace (cupos limitados). Para más información, te invitamos a estar atentos a las redes sociales de @meingenieroscl y @obrasciviles.usach, o bien escribir tus consultas a contacto@meingenieros.cl.
