Andrés Kogan Valderrama
Opinión
25 de enero de 2024

Opinión: Descolonizar la memoria del Holocausto

FOTOGRAFÍA DE ERNST HOFMANN, BERNHARD WALTE, ARCHIVOS FEDERALES ALEMANES, WIKIMEDIA COMMONS

La vergonzosa bajada de parte de la Comunidad Judía de Chile, para participar en una nueva conmemoración a las víctimas del Holocausto el 27 de enero, organizada por la Cancillería del gobierno de Gabriel Boric, no sólo muestra el extremo fanatismo ideológico de aquella organización, sino también su incapacidad de entender la memoria desde un lugar mucho más amplio.

De ahí que restarse de esa actividad tan importante, aludiendo a que fue debido a que el gobierno de Chile no condenó la masacre de Hamás el 7 de octubre (1), no solo no es cierto, ya que en el mismo día del hecho se realizó un comunicado (2), sino que nos muestra  también una mirada estrecha y cerrada en si misma, que niega la posibilidad de ver el Holocausto, más allá de la lectura occidental que conocemos.

Con esto me refiero a la idea eurocéntrica y colonial de pensar que el Holocausto o la Shoá fue un suceso excepcional para la historia humana, como si otros sucesos previos y posteriores a él, no hayan sido igualmente aborrecibles y dramáticos, transformando la historia de occidente en una supuesta historia universal.

Es decir, creer que ese genocidio y el horror contra los judíos de parte del estado aleman, fue algo único y ahistórico, y no el resultado de otros genocidios y procesos previos, en donde el racismo y la deshumanización del otro se dieron igualmente, sólo que fuera de los límites del continente europeo. 

Con esto por supuesto no digo que la Shoá no sea el momento histórico más terrible y doloroso en la historia del pueblo judío, sino que occidente, representado por los estados de Europa, Estados Unidos y el propio Israel, han invisibilizado otros holocaustos y genocidios modernos, como lo fue la conquista de Abya Yala en 1492. 

En consecuencia, pareciera que occidente usara el Holocausto para quitarse sus propias culpas, frente a otros sucesos de muerte, de manera de seguir justificando invasiones, colonizaciones y genocidios, como está ocurriendo precisamente en la Franja de Gaza en estos momentos, apoyando una masacre de miles de civiles, de los cuales muchos de ellos son niños y niñas.

¿Te lo perdiste?
Juntos Avanzamos – Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal de Maipú
Captura de Pantalla Juntos Avanzamos episodio 02
VER PODCAST JUNTOS AVANZAMOS EN LVDM

Por lo mismo, lo que propongo es descolonizar nuestra idea occidentalizada de memoria del Holocausto que tenemos, que no solo omite las bases de una civilización de muerte, que inferiorizó, desplazó y masacró a otras desde 1492,  sino que ha buscado también borrar el mismo odio que generó contra los judíos,  proveniente de la cristiandad

A modo de ejemplo, cuando el filósofo judío alemán de la Escuela de Frankfurt, Theodor Adorno, señaló de manera eurocéntrica que no se podía escribir poesía después de Auschwitz dado que el Holocausto generado por el nazismo se dio en uno de los centros del pensamiento moderno, como lo fue Alemania, fue negar simplemente otros holocaustos tan terribles como aquel.

Por ende, debemos ser capaces de conectar las distintas tragedias humanitarias, desde un punto de vista pluriversal, que no visibilice unas por sobre otras, ya que sólo así podremos no seguir repitiendo la historia una y otra vez, la cual se muestra en distintos lugares, justificándose en nombre de diferentes ideologías.

Dicho todo lo anterior, que la memoria de esos millones de judíos asesinados por la Alemania de Adolf Hitler, deje de ser usada instrumentalmente por algunos para conectarlo con otros genocidios, otros crímenes de guerra y nos permita empatizar asi con la injusticia y el dolor sea donde sea, de manera que la defensa de los derechos humanos sean para todos y todas por igual.

Si no somos capaces de aquello con respecto a algo tan básico como los derechos humanos, menos lo haremos sobre el cuidado de la vida y de la Naturaleza, que sigue sufriendo un ecocidio y un holocausto permanente, para saciar un modelo de producción y de consumo completamente insostenible y que no pareciera tener algún tipo de freno.

1: https://www.cjch.cl/2024/01/carta-cancilleria-por-dia-dia-internacional-en-memoria-de-las-victimas-del-holocausto/

2: https://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2023/10/07/gobierno-del-presidente-boric-condena-ataque-de-hamas-y-expresa-solidaridad-con-israel/

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal

    En esta segunda edición de Juntos Avanzamos, conversamos con la directora de Salud Municipal (DISAM), Patricia González, con quien profundizamos acerca de las mejoras en la oferta e infraestructura para la comunidad, especialmente en lo que respecta a la Red de Farmacias Municipales.

  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×