[Opinión] En defensa de la educación sexual integral

Bladymir Muñoz Acevedo
junio 6, 2023
0Comentarios
Publicidad

Veo con suma preocupación la escalada de ataques homofóbicos de la extrema derecha (Partido Republicano) contra la educación sexual integral y los derechos de la diversidad sexual. Su estrategia ha consistido en la presentación de un proyecto de ley que busca prohibir y limitar la educación sexual integral en los colegios y jardines, y en el anuncio de una interpelación y una acusación constitucional contra el Ministro de Educación por “querer imponer su orientación sexual” en las escuelas. Seamos justos, hay otras razones de orden político que se han ido sumando, pero ese ha sido el tema y tono principal del debate.

La acusación basada en la orientación sexual del Ministro apunta en realidad al documento ministerial llamado “Orientaciones para el resguardo del bienestar de estudiantes con identidades de género y orientaciones sexoafectivas diversas en el sistema educativo chileno”, documento que existe desde gobiernos anteriores y que ahora fue actualizado con participación de las comunidades escolares y siguiendo los estándares internacionales y normas legales vigentes. 

Lejos de lo que entiende la comunidad de expertos y los organismos internacionales de derechos humanos, que conceptualizan la educación sexual integral de niños, niñas y adolescentes como un factor educativo, un paso hacia adelante en sus derechos y un factor de protección frente a la violencia y los abusos, la agenda de extrema derecha quiere hacernos creer que la propia educación sexual es un mal y un abuso al que oponerse y combatir. 

Nada dicen sobre la evidencia científica acerca de los efectos positivos de la educación sexual integral en la prevención del embarazo adolescente o en la transmisión de enfermedades sexuales, por citar dos ejemplos desde la perspectiva de la salud humana. 

Tampoco dicen nada sobre la realidad del abuso infantil en nuestro país y en el mundo. Cuántas personas, si hubiésemos recibido educación sexual integral desde las primeras etapas de desarrollo, no hubiéramos sido abusados o abusadas, o al menos hubiésemos tenido más herramientas para pedir ayuda y abordar el trauma.

De acuerdo a la UNICEF ,“en la mayor parte de los casos judicializados los abusos son cometidos por conocidos y familiares, que acceden con facilidad al niño y aprovechan la confianza nacida en la convivencia. Suelen reiterarse en el tiempo, durante meses e incluso años, antes de ser descubiertos”. La educación sexual integral precisamente, entre otras cosas, entrega herramientas para desarrollar una sexualidad saludable y entender conceptos-clave como el de “consentimiento”, “límites” o “abuso”, es decir, hacer prevención y permitir a las comunidades escolares y a las propias familias que las integran trabajar en conjunto para la detección temprana de los indicios del abuso, posibilitando la denuncia, la investigación y la acción de la justicia.

Al contrario, cuando los diputados ocupan como argumento el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos para prohibir o restringir la educación sexual, nos quieren hacer pensar la escuela y la familia como espacios excluyentes o enemigos que deben sentir desconfianza recíproca. Esta ideología prohibicionista resguarda falsamente el derecho de los padres a educar a sus hijos en sexualidad, excluyendo o limitando también al máximo la posibilidad de que los niños reciban dichas herramientas en la escuela. 

No comparto ese paradigma que deja a la educación sexual integral en tierra de nadie. Son las propias Orientaciones objeto de la polémica las que se encargan de señalar con claridad que la familia es “el primer agente de socialización, al cual le sigue la comunidad educativa” y que, en consecuencia, «es fundamental promover el trabajo familia-escuela, el compromiso y la participación constante de la familia durante toda la trayectoria educativa”. 

Por otra parte, el enojo conservador parece apuntar específicamente y una vez más en la historia, hacia las disidencias o diversidades sexuales. No por nada la posición conservadora más que de argumentos y evidencia se ha valido de miedos, falacias y dichos homofóbicos, que incluso tuvieron respuesta del propio Presidente de la República en su cuenta pública. 

Desde mi propia experiencia escolar, mi posterior rol como activista LGBT y hoy como concejal y Presidente de la Comisión de Educación, he entendido que en los colegios los niños no se suicidan a causa de la educación sexual integral, pero que su ausencia sí constituye un factor de riesgo para su salud mental y su vida porque cuando creces en un ambiente de bullying escolar, de violencia intrafamiliar y además escuchas a políticos homofóbicos, sí puedes terminar pensando en el suicidio cuando crees que no hay otra salida a tus problemas de la infancia o la adolescencia (aunque SIEMPRE HAY UNA SALIDA). Por tanto, la educación debe ser siempre inclusiva, nunca discriminatoria.

En Maipú, bajo la administración del alcalde Vodanovic, hemos ante todo entendido que la educación municipal se construye pensando familias y escuelas como espacios de colaboración entre los cuales debemos tender y reforzar lazos permanentemente, nunca como espacios enemigos.

De igual manera, en la comuna hemos comprendido que más que suponer lo que las comunidades escolares piensan, hay qué preguntarles qué realmente sienten y necesitan. Fue así como el Programa Anual de Educación Municipal 2023 (PADEM), fue construido de manera participativa y gracias a esos propios ejercicios de escucha es que el “Eje de Educación Inclusiva” contempla una línea de Educación en sexualidad, afectividad, género y diversidadesque establece, a su vez, el mandato de generar una serie de jornadas y mesas de trabajo, espacios de formación, capacitación y reflexión, que incluyen por supuesto a las propias familias, para promover una educación no sexista y un desarrollo sexual y afectivo saludable en los estudiantes según su etapa de desarrollo.

Por último, hemos entendido que la educación sexual integral es un bien valioso gracias a que les hemos preguntado a los propios estudiantes qué es lo que les importa. En estos dos años de ejercicio como concejal he respondido al requerimiento de 13 establecimientos municipales y subvencionados, brindando charlas sobre educación sexual, igualdad y no discriminación a más de 650 personas, entre las que se cuentan madres, padres y apoderados con quienes hemos tenido conversaciones muy valiosas. Y seguiremos preguntándoles sobre estas y otras materias, y seguiremos provocando el diálogo porque creemos en la escuela democrática y, sobre todo, para no seguir perpetuando traumas respecto de los cuales como adultos tenemos mucha más responsabilidad. 

Si has pasado por ideas suicidas y necesitas ayuda psicológica o conoces a alguien que lo requiera, el Minsal ha dispuesto de un teléfono de ayuda atendido por profesionales los 365 días del año, las 24 horas: 600 360 7777. También puedes recibir asistencia remota haciendo clic aquí.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • aborto nueva constitucion

    Convención aprobó en particular derecho al aborto: pasará a borrador en la nueva Constitución

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×