Claudio Jorquera Aceituno
Maipú Patrimonial
9 de enero de 2022

Roberto Lebegue: sacerdote, peluquero y vecino incómodo

Roberto Lebegue

Roberto Lebegue de origen francés, llegó a Chile en 1961. Fue asignado a la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Maipú, como vicario cooperador. Muchas familias aún lo recuerdan porque inició los movimientos infantiles “Corazones valientes” y “Almas valientes”.

Maipú cumplió 130 años y durante ese tiempo, la historiografía comunal, el periodismo y los cronistas locales han destacado preferentemente a: “La Batalla de Maipú”, antiguas familias, exalcaldes y unos pocos vecinos aventajados en el deporte, en el arte y en la educación.

Por otra parte, pobladores “incómodos”, dirigentes contestatarios, movimientos sociales, trabajadores y trabajadoras han sido, durante mucho tiempo, invisibilizados. 

Uno de esos “vecinos molestos” fue el sacerdote Roberto Lebegue Cure, quien vivió su compromiso pastoral y social en Maipú y en otros lugares. Su historia no es muy conocida, porque vivió solo siete años —en dos periodos—  en nuestra comuna. Sin embargo, a pesar de ese poco tiempo, su recuerdo permanece en la memoria y en el corazón de muchos maipucinos.

Encuentro en la plaza de Maipú

Una tarde de junio de 1970, Roberto Lebegue salió de su casa, una mediagua en el Campamento “Liberación” ubicada en Av. Victoria con O´Higgins, dirigiéndose a la Plaza de Maipú. 

Roberto Lebegue
Roberto Lebegue

En esos años, se llamaban “plazas” a los jardines ubicados delante de las desaparecidas  municipalidades, comisarías de carabineros y algunos servicios públicos. La plaza de Maipú estaba en la esquina sur poniente de Pajaritos con Cinco de Abril, donde hoy existe un centro comercial y un supermercado.

¿Te lo perdiste?
Conoce las becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú
portada nishme zafe beneficios en maipu
VER PODCAST JUNTOS AVANZAMOS EN LVDM

Roberto al llegar a su destino se percató de una algarabía organizada. Se integró al grupo de hombres y mujeres que escuchaban a dirigentes de la huelga general que los convocaba. Uno de los participantes lo reconoció y le pidió que hablara a los obreros. Roberto accedió.

Luego escribiría: “Me recordé en ese instante, de la presencia de Cristo y de Pablo entre grupos que tenían opiniones y actuaciones muy diferentes y a veces bien opuestas a la liberación anunciada por Cristo. Vi a esta gente caminando ‘sin pastores’ y me decidí a predicarles a ‘tiempo y a destiempo’ (…) Les dije: hoy, con estas palabras sin odio, sin venganza, sin rencor, les anuncio la buena nueva que llamamos el Evangelio.”

Esa experiencia la narró en el periódico Presencia, del Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC). Firmó la nota como “Roberto Lebegue, sacerdote – peluquero”. Efectivamente, Roberto era sacerdote y peluquero. Había adoptado ese oficio en el campamento donde tenía su hogar.

¿Quién fue este sacerdote?

De origen francés, llegó a Chile en 1961. Fue asignado a la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Maipú, como vicario cooperador. Muchas familias aún lo recuerdan porque inició los movimientos infantiles “Corazones valientes” y “Almas valientes”.

1 1
Roberto Lebegue, sacerdote – La Voz de Maipú

Estas organizaciones permitieron a muchos niños y niñas desarrollar sus potencialidades sociales y experimentar la vida en comunidad.

En 1964 fue trasladado a Conchalí y en 1966 se nacionalizó chileno. Luego, fue nombrado asesor de la JOC (Juventud Obrera Católica) y del MOAC. El Concilio Vaticano Segundo había terminado pocos años antes y la renovación de la Iglesia empezaba lentamente. Para el P. Roberto, esos cambios reafirmaron sus convicciones sociales y pastorales.

Campamento “Liberación” de Maipú

En 1969 volvió a Maipú y en 1970, con varias familias sin casa, creó el Campamento “Liberación”. Junto a su ministerio sacerdotal, ejerció el oficio de peluquero y lideró un grupo de hombres, mujeres y niños que luchaban por sus derechos. Con ellos realizó acciones para denunciar las injusticias en la comuna y para apoyar la sindicalización de los campesinos del lugar.

Son recordadas la interrupción de un acto cívico-militar que conmemoraba el “18 de septiembre” y el intento de toma del Templo Votivo en construcción. Ambos hechos le ocasionaron críticas, agravios y agresiones de parte de “distinguidos vecinos” y de otros no tan eminentes, pero más violentos. 

Ya antes de esos hechos, el P. Roberto estaba en la mira de sectores conservadores y tradicionalistas de la comuna. Cuando se produjo el golpe de estado el 11 de septiembre de 1973, algunas familias lo ayudaron a conseguir asilo en la embajada de Venezuela. Cuando una patrulla militar lo fue a detener, ya había salido del país.

Exilio en Venezuela

En Venezuela vivió en un barrio popular en la ciudad de Barquisimeto. Allí organizó a la comunidad para defender sus derechos a la vivienda digna y a la salud. Su trabajo con los niños y sus familias, así como su apoyo a las luchas sociales, todavía son recordados.

Su nombre identifica una calle y una casa de acogida que recibe a hijos de cafeteros que van a estudiar a la ciudad.

Acechado por la CNI

En 1979, volvió a Chile y fue acogido por Mons. Fernando Ariztía, obispo de Copiapó. En esa diócesis sirvió en parroquias de Copiapó, Freirina y Huasco. 

La defensa de los derechos humanos y la lucha por la vuelta a la democracia en Chile, le originó graves problemas con la dictadura cívico-militar.

Lo seguían, grababan sus homilías y hasta interceptaban su correspondencia. Paradójicamente, uno de esos informes de la CNI permitió conocer las cartas que envió a otros sacerdotes comprometidos en la misma causa, Guido Peeters, Mariano Puga y Pierre Dubois.

Desde el Evangelio miró el entorno social

El 23 de noviembre de 1998, a los 74 años, murió en Freirina. Su vida dejó huellas en las comunidades donde, como su maestro, fue servidor. En Copiapó llevan su nombre una fundación de desarrollo social, una calle, un centro de adultos mayores y la radioemisora “El Profeta” de Freirina, llamada así en su homenaje.

El monseñor Fernando Ariztía, en la misa de exequias, destacó su labor pastoral y social y lo llamó “Evangelio viviente”. Agregó que “él amó a Jesús y su Evangelio, desde ahí miró el entorno social, en especial a los pobres y a los niños, anunciando y denunciando todo lo que afecta y destruye la vida del hombre”. Vivió, así,  las palabras que dirigió a los trabajadores en la Plaza de Maipú, en aquel lejano junio de 1970, cuando faltaban pocos meses para la elección del presidente Salvador Allende y cuando firmó su artículo como “sacerdote – peluquero”.

lebegue
Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×