Constanza Reveco Montero
Entrevistas
26 de agosto de 2022

Amaya Guerra Roa, actriz maipucina: «La actuación en Chile ha sido un proceso de resistencia»

actriz amaya guerra roa

Javiera Guerra Roa tiene 24 años, y desde el 2016 se siente más identificada con su segundo nombre, Amaya. Así es como la conocen en el mundo del teatro y la actuación.

No te pierdas ninguna noticia de Maipú. Ingresa tu correo y sé el primero en enterarte de lo que ocurre en nuestra comuna.
CTA NEWSLETTER DENTRO NOTICIAS MOBILE

Hoy, Amaya es una actriz que asegura haber entrado a la Escuela Teatro Imagen Gustavo Meza «siendo una niña y salí siendo toda una mujer, fue un proceso de conocimiento y de autoconocimiento muy grande».

amaya guerra roa actriz

Desde la Villa El Maitén, ubicada en Maipú, la joven actriz conversó con La Voz de Maipú en el marco del Día Internacional de la Actriz y el Actor, conmemorado cada 26 de agosto. Lee a continuación emocionantes recuerdos, reflexiones y buena onda.

¿De qué manera el hecho de ser de Maipú ha marcado tu carrera como actriz?

Yo vivo en un sector rural de Maipú que está un poquito abandonado en cuanto a transporte y a actividades culturales.

Nosotros tenemos solo una micro que llega para acá, la I24, y pasa hasta las 12 de la noche. Entonces muchas veces cuando me tocaba quedarme ensayando hasta tarde en Bellas Artes, ya sabía que tenía que quedarme a dormir donde algún compañero, que siempre me acogieron y fueron muy bacanes así que aguante los cabros.

Respecto a los temas culturales, en El Maitén nosotros tenemos una sede que es del club deportivo y hay una cancha, pero no hay lugares donde las personas puedan ir a desarrollar alguna herramienta artística, o algún espacio físico donde se desarrollen talleres de formación artística. Yo sé que en Maipú a veces hacen cosas como cuentacuentos o tocatas al aire libre, entonces ese tipo de cositas me gustaría que poco a poco fueran apareciendo y llegando para acá, y si no aparecen nosotros sabemos que tenemos el derecho y el deber de hacerlo.

De todas formas, Amaya reconoce que en Maipú tuvo sus primero acercamientos a un escenario.

Cuando era chica yo rapeaba, estaba en una clika de Maipú que se llamaba la Baticueca, entonces me juntaba con hartos amigos de Maipú que hacían eventos y me apañaron caleta en ese tiempo. Yo iba a los micrófonos abiertos… onda, una cabra chica que nadie conocía, ponía mi pista, me ponía a rapear sin miedo, sin vergüenza, sin nada, tenía 13 años.

¿Cómo ha sido para ti ser actriz en Chile? Tomando en cuenta que estás comenzando con tu carrera.

Estudiar actuación en Chile ha sido un proceso de auto descubrimiento constante, de mucho crecimiento, algo muy heavy. Como dije antes, yo partí siendo una niña y salí siendo una mujer muy grande.

Pero sobre todo ha sido un proceso de resistencia, ¿por qué? porque una vez que salí de la escuela de teatro, he tenido que enfrentarme o adaptarme a circunstancias a nivel país, que han sido el tema del estallido social y la pandemia, que fue justo lo que me tocó experimentar cuando egresé de la escuela ya siendo profesional.

En un momento fue algo muy chocante, porque con mi compañía quisimos partir al tiro con un montaje profesional y justo fue el estallido social.

Amaya es parte de una compañía llamada «La Indiscreta Teatro», que está conformada por ella y dos amigas más: Antonia Martinic (diseñadora teatral y es actriz) y Andrea Urzúa (directora y actriz).

Alcanzamos a presentar tres funciones y de ahí decidimos no seguir, porque no se puede estar haciendo una obra de teatro adentro de una sala, siendo que en la esquina de afuera están los pacos agarrándose a piedrazos con los estudiantes, había que ir a apañar, entonces fue como ‘ya, cabras, nos necesitamos, demos un paso al lado y movilicémonos, porque esto es para todos’.

Fue un proceso super duro para nosotras, pero yo le agradezco mucho a mis compañeras porque yo soy más chiquitita de edad, entonces ellas venían con más experiencias en sus vidas y eso nos ayudó a enfocarnos y yo siento que lo más importante en ese momento fue apañarnos, comprometernos con nuestras ideas, con nuestro trabajo y a ojo cerrado, confiar en las tres, darnos las manos.

Después de eso, ¿pudieron retomar el proyecto?

Con las chiquillas intentamos poder retomarla pero se nos hizo demasiado complicado por las circunstancias en las que estábamos. Yo en ese momento dije ‘pucha,, no funcionó lo de hacer teatro’, me dio una pena muy grande, porque cuando uno sale de la carrera lo único que quieres es desarrollar tus ideas, montarlas y cambiar el mundo, pero después te das cuenta que eso no siempre se puede es un poco frustrante

Después de eso me puse a trabajar poniendo laminas de celulares para poder juntar plata y crear algún proyecto artístico. Tener que trabajar en otra cosa para sustentar mis ideas artísticas, siendo que estudié, que tengo la formación académica, debiera tener las herramientas de poder hacerlo sin estar requiriendo plata extra, entonces eso es una lata.

En ese sentido, sé que por parte del Estado de Chile existe un apoyo que son los fondos concursables que casi todos conocemos, pero si tú me preguntas, yo creo que es totalmente insuficiente.

Yo siento que las personas que nos dedicamos a hacer arte lo hacemos en condiciones super precarias, con eso me refiero a que si queremos ensayar, no podemos pagar una sala de ensayos, entonces ¿Qué hacemos? vamos a nuestras casas, hablamos con nuestros papás, abuelos, hermanos… buscamos un espacio que nos pueda permitir invitar a gente a mi casa para que podamos ensayar una obra de teatro, pero en verdad son condiciones pobres, una pieza de una casa no está habilitada para que la gente pueda moverse y hacer teatro.

¿Ser mujer en el mundo de la actuación lo ha hecho más difícil?

Creo que en generaciones anteriores sí era un tema el hecho de ser mujer y dedicarse al arte, pero mi generación está en esa transición de empoderarnos y de decir, ‘cabras, somos mujeres, juntémonos, apañémonos, seamos sororas.

Nosotras no buscamos competir, el arte es colaborativo, el arte es de grupo. Me encanta el rol femenino que está teniendo la mujer en esta época.

¿Qué tan distinto es ser actriz en teatro VS actriz en cine?

Yo tenía esa misma duda porque cuando entré a estudiar jamás había hecho teatro en mi vida, mi corazón sabía que yo quería actuar, pero nunca me enfrenté, nunca tuve esa cultura de ir al teatro… Igual fue atrevido lo que hice, pero creo que fue la mejor decisión que pude haber tomado.

La actuación del cine es más rostro, mirada, aprender a canalizar, a dosificar la actuación. En cambio, el teatro es más expresión, más proyección, más cuerpo. Siento que son dos lenguajes que se parecen, pero son dos lenguajes muy distintos, y yo siento que ahí está en el poder de que una como artista, como actriz, tiene que aprender qué hago en cine que no hago en teatro y viceversa.

Yo amo el teatro, fue algo que me hizo crecer mucho y siento que saco las versiones más bacanes de la Amaya, que tal vez muchas veces me cuesta sacarl, porque están un poco apagadas o reprimidas, o con miedo, yo soy una persona que igual se mueve harto por el miedo… El teatro es como la herramienta que a mí me permite ser todo lo que yo siempre tuve miedo de hacer y es la oportunidad de atreverme.

Pero en el cine me pasa que me siento más yo, me siento más privada, más parte de mi intimidad. Entonces son dos versiones de la Amaya que se pueden desarrollar en estos dos lenguajes distintos. Me encanta la Amaya de teatro porque es alguien desconocida, muchas veces yo me sorprendo de mí misma, cosas que a veces no sabía que era capaz de hacer, pero también en el cine descubro que tengo una vulnerabilidad, una sutileza, y esas cosas que yo a veces pienso que no tengo pero que descubro.

¿En qué estás ahora y qué planes tienes a futuro?

En estos momentos estoy en una compañía que se llama la compañía Neyén, ellos me invitaron para hacer un montaje y ahora estamos en ese proceso, pero yo igual tengo mi compañía de teatro y pretendemos con mis amigas juntarnos y de empezar proyectos teatrales.

Además, siempre estoy postulando a castings, siempre activa mandando mis videos, me gusta mucho eso de la publicidad.

Y también tengo muchos proyectos en mente respecto a la música. Yo cuando entré a estudiar teatro dejé de rapear, dejé de cantar, de encerrarme en la pieza a freestylear, entonces ahora quiero retomarlo, quiero empezar a hacer música, sea mala, sea buena, da lo mismo, quiero hacerlo porque me gusta y me hace feliz.

Tengo ganas de tomarme un cursito, un taller, o hacer un curso de producción musical y empezar a rapear de nuevo, a subir mi carrera y a potenciarme, porque en verdad son herramientas que me van a ayudar a desempeñarme en otras áreas igual.

¿Algún mensaje final que quieras dejar?

Quiero darle un mensaje a los cabros de mMaipú, del territorio, de la comunidad, o incluso si no son de Maipú. Quiero decirles que se atrevan, si es que ustedes quieren estudiar arte, música, teatro, actuación, lo que sea, atrévanse, háganlo, no tengan miedo y en verdad después el mundo y la vida les va a agradecer que lo hayan hecho, porque es un área y es un rubro en el que muy pocas personas nos atrevemos a entrar, pero una vez que estamos dentro, no queremos salir más de él.

Aquí tenemos el poder de contar, de crear y de hacer lo que nosotros queramos, y eso nos da una cierta ventaja, ¿Por qué? porque nos permitimos decir lo que queramos… O sea yo si quiero me puedo parar en un acto performativo en pelota en la mitad de la calle diciendo y reclamando y reprochándole al mundo lo que yo quiera y voy a estar en total libertad porque va a ser una propuesta escénica, siempre tomando en cuenta el no perder el mensaje: qué quiero decir, por qué estoy haciendo esto, para qué, cómo, para quién, cuándo y dónde… siempre tener los objetivos claros.

Ahora los cabros tienen que atreverse y hacerlo sin miedo al qué dirán.

Lee también: Vecinos de Maipú denuncian graves problemas de humedad y hongos en casas recién entregadas

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal

    En esta segunda edición de Juntos Avanzamos, conversamos con la directora de Salud Municipal (DISAM), Patricia González, con quien profundizamos acerca de las mejoras en la oferta e infraestructura para la comunidad, especialmente en lo que respecta a la Red de Farmacias Municipales.

  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×