Análisis: Las AFP y la elite extractiva de Chile

Adrián Prieto
marzo 16, 2024
0Comentarios
Publicidad

El último domingo ciento de miles de personas salieron a las calles en todo el país para pedir el fin del sistema previsional privado que se impuso al país en 1981. Es probable que la indignación ciudadana con el actual modelo de pensiones se convierta en el movimiento político más relevante para Chile de los próximos años.

Las razones para ello son obvias. Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) actualmente están entregando jubilaciones que para la gran mayoría de sus afiliados está por debajo incluso del sueldo mínimo. Y la curva demográfica indica que en los próximos cinco a diez años millones de ciudadanos se aprestarán a cobrar sus pensiones, tensionando al sistema al máximo.

Mientras tanto, los propios militares que decretaron su implementación en plena dictadura tuvieron la sensatez de restarse del sistema y quedarse con el modelo antiguo de reparto. Ahora, sus pensiones son muy elevadas, en especial las de los altos mandos.

Cuando José Piñera, Miguel Kast y los demás jóvenes “Chicago Boys” convencieron a los uniformados de las bondades de un sistema privado que perpetúa hasta la vejez la condición social de cada cotizante, Chile estaba en medio de un frenesí capitalista como probablemente no había vivido desde la época de gloria del salitre. Los grandes grupos financieros se estaban “haciendo la América” con un tipo de cambio que les permitía adquirir dólares a sólo 39 pesos para importar bienes de consumo, comprar empresas más débiles y expandir sus imperios financieros. Es lo que Carlos Tromben ha llamado “el enorme esquema Ponzi” de las finanzas chilenas en su reciente libro “Crónica Secreta de la Economía Chilena”.

El esquema Ponzi -llamado así por un estafador de origen italiano llamado Charles Ponzi que operó en Estados Unidos durante los años 20- básicamente consiste en embaucar a inversionistas prometiéndoles retornos por sobre la rentabilidad de mercado. Pero en realidad el recaudador no invierte en nada, sino que sigue captando clientes, cuyos depósitos sirven para pagar esos retornos prometidos a los inversionistas anteriores. En definitiva, es lo que se conoce como estafa piramidal, la que funciona bien mientras no exista un grupo significativo de inversionistas que exija al mismo tiempo sus intereses. El Grupo Arcano presidido por Alberto Chang parece ser el más reciente ejemplo de este tipo de fraudes.

Pues bien, en medio de esa euforia turbo-capitalista de los grandes grupos financieros chilenos de comienzos de los años 80 debutaron las AFP en Chile. Era un modelo diseñado por jóvenes “Chicago Boys” que creían a ciencia cierta que lo que habían estudiado en universidades estadounidenses era una verdad matemáticamente revelada.

Pasado el tiempo, resulta bastante obvio y triste a la vez que las AFP son una estafa piramidal, pero legalmente sancionada. Si la libertad individual es uno de los grandes axiomas del capitalismo, ¿entonces, por qué no dar libertad a los cotizantes para retirar al menos una parte de sus propios ahorros? La respuesta es simple: si ello sucediera en masa, el esquema Ponzi colapsaría.

Las AFP no son en realidad un sistema de pensiones, sino que son un mecanismo para financiar a las grandes empresas. En otras palabras, es un modelo que transfiere el dinero de todos a los bolsillos de unos pocos. Y cada vez más ciudadanos se dan cuenta de ello, lo que explica las marchas de ayer las que, muy probablemente, crecerán en los próximos meses e incluso años.

Si esta estafa legal resulta tan obvia, y la indignación popular crece día a día, ¿porqué nadie en la clase política se hace realmente cargo de ello?

La propuesta programática de Michelle Bachelet fue la de crear una AFP estatal, algo que todavía no sucede, por cierto. ¿Para qué? Para introducir más competencia y bajar los costos administrativos, entre otras cosas. Es el clásico ejemplo de alguien que se equivoca de objetivo y de competencia. Una AFP estatal sólo viene a reafirmar el sistema privado. Además, si uno toma otro actor estatal –el Banco del Estado- resulta evidente que hace poco o nada por “democratizar” el crédito. Es más, esa institución financiera estatal suele cobrar incluso intereses más altos que los bancos privados.

Pero, nuevamente, ¿por qué hay tan pocas voces en el mundo político que aboguen por transformar el sistema previsional? No existe una respuesta definitiva, pero sí una serie de sospechas que podrían explicar esta pasividad.

La primera, es que al revisar los directorios de las AFP uno se encuentra que ex ministros de todos los colores integran esos lucrativos puestos que otorgan dietas millonarias a cambio de asistir a lo más a un par de sesiones mensuales.

La segunda es que muchos miembros de la elite transversal de este país no dependen ni dependerán de los cheques mensuales que emitan las AFP. Como se dijo, los militares prefirieron quedarse con un sistema de reparto financiado por el Estado. Los operadores políticos y familiares suyos también están asegurados mediante pensiones estatales (piénsese en la esposa del diputado PS Osvaldo Andrade). Y los ricos y privilegiados de este país no cotizan en las AFP, sino que tienen sus ahorros invertidos en “instrumentos” financieros en el exterior. ¿O alguien cree que Andrónico Luksic, Eliodoro Matte, Horst Paulmann o Carlos Heller cotizan en las AFP? No, probablemente no lo hacen, pero sus empresas obtienen los recursos de todos los chilenos para financiar la expansión de sus imperios empresariales.

Y la tercera razón es algo que, de a poco, se está volviendo un cuadro nítido: al final toda la elite, se apode de izquierda o de derecha, festina con el gran pastel de las platas que todos los chilenos están obligados a entregar mensualmente. Después de todo, muchos de los empresarios que se financian gracias al ahorro previsional de los chilenos financian, al mismo tiempo, las campañas políticas de gran parte de nuestros representantes.

Es lo que el economista James Robinson llama las “elites extractivas”: grupos de poder e influencia, educados en los mismos colegios y universidades, muchos casados entre sí, que de manera tácita se ponen de acuerdo para estrujar la fruta a su favor…. Hasta la última gota. ¿Cuántos hijos o hijas de ministros, congresistas, funcionarios públicos, jueces o fiscales, empresarios, militares, periodistas y editores de la prensa tradicional estudian en colegios fiscales? ¿Cuántos de ellos cotizan en Fonasa en vez de Isapre? ¿Cuántos se atienden en el hospital público en vez de la clínica privada del barrio alto?

El economista Jeffrey Winters, que fue recientemente entrevistado por Juan Andrés Guzmán en Ciper, es aún más lapidario. Según él, existe una verdadera “industria de la defensa de la riqueza”, la que hará todo lo posible por proteger los intereses de los super-ricos: abogados tributarios, contadores financieros, lobbistas en el Congreso, financiamiento de políticos, todos al servicio de perpetuar y acrecentar la riqueza de su patrón. Winters afirma que no deberíamos hablar de “elites”, sino que derechamente de oligarquías, como las del siglo 19.

En fin, si ciento de miles de chilenos salieron a la calle para exigir el fin de las AFP, también deberían darse cuenta que habrá un puñado de hombres (sí, casi todos son hombres) que desplegarán todo su poder para impedir o al menos suavizar cualquier cambio de las reglas del juego que tanto le han favorecido en las últimas tres décadas.

Galería de Fotos (por Gabriel Alejandro Padilla)

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • Trabajadoras de CODEDUC en paro

    ¿Qué pasa en Plaza Maipú? Sindicato 1 de asistentes de la educación protesta ante la Municipalidad

  • bono, sexto retiro

    Hoy se vota proyecto de sexto retiro: ¿hay posibilidades de que se apruebe?

  • Ley de responsabilidad parental

    Este sábado entra en vigencia la Ley de Responsabilidad Parental: podrán retirar hasta el 90% de las AFP de deudores

  • ley marraqueta 2.0

    Presentan «Ley Marraqueta 2.0»: proyecto busca entregar $2 millones a recién nacidos para sus cuentas de AFP

  • sexto retiro

    Sexto retiro de fondos de las AFP inicia mañana su tramitación en la Cámara

  • autopréstamo rechazado

    Cámara Baja rechazó el proyecto de autopréstamo de fondos previsionales

  • correo fraudulento 10%

    Advierten sobre correo fraudulento con falsa solicitud de retiro del 10% de la AFP

  • reforma previsional boric

    Boric anunció reforma previsional que busca impulsar el Gobierno: fin a las AFP, nuevo Seguro Social y fortalecimiento de la PGU

  • afps multifondos

    Reportan que todos los multifondos de pensiones anotan pérdidas en lo que va de septiembre

  • marcha estudiantil

    Previo al cambio de gabinete: multitudinaria marcha de estudiantes llegó hasta La Moneda

  • marcha rechazo

    Marcha por el Rechazo terminó con diversos incidentes en Providencia

  • carabinero se querelló por homicidio frustrado encerrona en Maipú

    Carabinero que disparó en marcha Confech se querelló por homicidio frustrado

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×