La temporada estival, que se refiere a la época del año en donde suben las temperaturas y se percibe un clima más cálido, se activa la preocupación por el mayor riesgo de incendios forestales, lo que sin duda se mantiene durante el mes de marzo en la zona central del país.
El programa «Comunidad Contra el Fuego«, iniciativa en conjunto al Gobierno Regional, la ONG Corporación Altos de Cantillana, la Red de Santuarios de la Naturaleza de la Región Metropolitana y CONAF, ponen su especial atención en la Quebrada de la Plata de Maipú, santuario que forma parte de los 13 que conforman la red regional.
Patricia Pastén Valdés, jefa del departamento de Medioambiente del Gobierno Regional, conversó con La Voz, indicando que «uno de los componentes que tiene el programa es la educación respecto a capacitar a los vecinos y vecinas para actuar en forma rápida y segura para hacerle frente a esta vulnerabilidad», refiriéndose a las condiciones meteorológicas actuales y aquellas propias de la zona de la Quebrada de la Plata y sus alrededores que facilitan la proliferación de incendios.
«Al trabajar con ellos [vecinos] se disminuye la posibilidad de generar un riesgo mayor«, agrega Patricia.
La Comunidad Contra el Fuego ha trabajado en instancias de talleres, capacitaciones y jornadas de sensibilización sobre incendios forestales hacia vecinos de Maipú y funcionarios municipales, entregando herramientas básicas los conocimientos necesarios para el actuar en emergencias.
Carla Quinteros Martínez, coordinadora de capacitaciones y gobernanza de la Comunidad Contra el Fuego, también en conversación con este medio, indicó que «en Maipú, con Quebrada de la Plata, ya hemos desarrollado jornadas de capacitación de prevención de incendios forestales. También, esas jornadas, además de sensibilización, tenían un bloque de uso de herramientas de primera respuesta, pero enfocadas netamente en la prevención, no en el combate».

Es importante «poder mostrarle a los vecinos qué herramientas pueden ellos usar, incluso desde sus casas (…) cuando la situación está a su alcance y no exponerse tampoco a estas situaciones que son de alto peligro», indica Carla, enfatizando en la precaución de no involucrarse en instancias de incendio que ya han escalado y se encontrarían fuera del alcance de las manos de los vecinos, requiriendo la ayuda de equipos profesionales de combate.
Actualmente, existe un canal de WhatsApp (CLIC AQUÍ) exclusivo para la comunidad maipucina, dispuesto por la Red de Santuarios de la Naturaleza de la Región Metropolitana, del cual forman parte funcionarios municipales, Bomberos de Maipú, CONAF, SENAPRED y otros organismos de emergencias de la comuna.
A este canal puede unirse cualquier vecino de Maipú que desee estar informado sobre alertas tempranas de incendios forestales en el sector o que también quiera tener la posibilidad de informar posibles alertas.
«La idea es que, a través de este WhatsApp, se cree esta red de prevención de incendios y que los vecinos y vecinas estén informados, porque al estar informados o informándose entre ellos pueden prevenir un incendio con mayor eficacia», indica Patricia Pastén.
«La ventaja que tiene es que esto funciona a través de un software, entonces siempre va a estar el software atento a una alerta que haya, si es que algún vecino señala que hay humo o que hay un incendio, entrega altiro un mensaje con las indicaciones de a quién llamar», agrega Carla Quinteros.
En cuanto a los equipos municipales, Carla indica que «han sido actores clave en facilitar la llegada a las juntas de vecinos o a las organizaciones sociales que existen en cada uno de estos territorios y que ha permitido llegar a más gente a poder hacer estas jornadas de capacitación o talleres de sensibilización, llegando a una gran diversidad de personas y no sólo centrarnos en los organismos técnicos, sino incluir a las comunidades dentro de este tema de la prevención y el cambio de conciencia que estamos apuntando».
La coordinadora comenta también que «todos los incendios, más que partir en el mismo santuario, parten en las áreas aledañas» de la Quebrada de la Plata, indicando los riesgos que se producen en las zonas de interfaz urbano – rural.
Los orígenes de los incendios que ha sufrido la Quebrada de la Plata «han sido por las cuestas, por comunas aledañas, ni siquiera por la comuna de Maipú, sino las comunas que van por la Cuesta Barriga», explica Quinteros.
Otra actitud que resulta riesgosa para la provocación de incendios, es el ingreso irregular de personas a los santuarios naturales, en los cuales no se cuenta con áreas para camping precisamente por esta razón.
«Los ingresos han sido más de forma ilegal o no regulada, y eso también incrementa las amenazas de incendio que pueden haber porque no hay una fiscalización o una vigilancia de las actividades que se están realizando dentro del santuario», indica Quinteros.
Actualmente, debido a la temporada estival, se mantienen suspendidas las actividades en Quebrada de la Plata, «debido a que las altas temperaturas y el riesgo de incendios forestales complejizan las condiciones para estar en el lugar, sumado a la dificultad de evacuación en caso de emergencias», indican desde la administración del Santuario de la Naturaleza Quebrada de la Plata.
Deja una respuesta