El Departamento de Ciencias Históricas-Facultad de Filosofía y Humanidades, junto a la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, están realizando un diplomado de postítulo en Historia Económica y Social en Chile.
La casa de estudio ofrece a la comunidad este diplomado, el que tiene como finalidad la «profundización y comprensión de los procesos históricos nacionales desde la perspectiva de la Historia Económica y Social, con énfasis por el lado de la demanda, es decir, en su impacto sobre el bienestar y la desigualdad de la población, tomando en consideración el contexto económico regional y mundial», según detalla el actual Coordinador General del Núcleo de Historia Económica y Social de la Universidad de Chile, Óscar Riquelme, quien además colabora con La Voz de Maipú en su sección de Historia y Patrimonio.
Cabe mencionar que el programa se llevará a cabo desde el 15 de abril hasta el 27 de noviembre de 2025, y se realizará en formato híbrido los días martes y jueves de 18:00 a 20:00 horas.
El diplomado tiene como misión el examinar los modelos de crecimiento implementados en Chile, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en relación a sus vecinos en Latinoamérica y los países desarrollados.
«El programa asume que los modelos de crecimiento implementados en Chile deben ser examinados desde la perspectiva de sus resultados, en relación con la región latinoamericana y los países desarrollados, especialmente desde sus efectos sobre las condiciones de vida y la cohesión social de la mayor parte de su población», explica Riquelme.
«Quienes obtienen el Diploma de Postítulo en Historia Económica y Social de Chile cuentan con la formación inicial para comprender de modo complejo la trayectoria económica de Chile desde su Independencia, a través de una permanente comparación con los países de la región y referentes exitosos, como desde una visión centrada en la gente y en su bienestar final», complementa.

¿Cómo postular?

El periodo de postulación para el diplomado es hasta el 31 de marzo y podrán inscribirse «todas aquellas personas que posean un título profesional universitario, un título técnico de nivel superior o una licenciatura o grado superior preferentemente relacionado con las Humanidades, Ciencias Sociales, Educación, Economía, Derecho y Administración Pública, pero también aquellas personas provenientes de otras áreas del saber».
La documentación a presentar es una copia legalizada, verificable en línea o apostillada, del certificado de título o grado académico, el currículum vitae actualizado y una copia de documento de identidad por ambos lados, o el pasaporte.
Además, desde la casa de estudio señalan que «en el caso de grados académicos o títulos profesionales entregados por alguna universidad del extranjero, deberán cumplir con los requisitos que establece la legislación nacional para su reconocimiento en Chile«.
Para conocer todos los detalles, valores y fechas importantes, puedes visitar el sitio web oficial de la Universidad de Chile.
Deja una respuesta