Opinión: Entre la explotación y la protección de la niñez

explotación infantil
septiembre 23, 2021
Avatar del Autor del Texto
Rocío Faúndez

La Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA) es una violación a los derechos humanos que ocurre cuando una persona o grupo de personas involucran a una niña, niño o adolescente en actividades sexuales, a cambio de una remuneración económica u otro tipo de compensación (drogas, especies, un lugar donde dormir).

No se trata de prostitución, bajo ningún parámetro: es una acción violenta que tiende a centrarse en niñeces que viven situaciones extremas de precariedad. Nunca es un hecho aislado sino que se extiende en el tiempo; y se sostiene en la auto-responsabilización y eximición de los adultos por parte de niñas y niños involucrados, que muchas veces tienen detrás una historia de violencia física y sexual y abandono afectivo que cruza generaciones.

Quien realiza la explotación se hace pasar, justamente, por una figura protectora, en una maniobra particularmente perversa: “te cuido/te exploto”, lo cual también incide en que se conozca aun menos el fenómeno real.

Es poco lo que sabemos en Chile sobre quienes sufren ESCNNA. ¿Qué es lo que sí sabemos? 62% tiene 15 años o más al momento de ingresar a un programa (lo que indica una edad más temprana de inicio); 87% son mujeres, y también se observa una presencia no cuantificada de niñeces trans; 37,5% proviene de hogares donde el nivel educacional más alto alcanzado por las personas adultas es la básica (completa o incompleta); 7% es extranjero.

Sabemos también que, en 2020, se atendieron 1313 niñas, niños y adolescentes en Programas Especializados en Explotación Sexual de SENAME. Este dato es engañoso, en todo caso, porque muchos casos de ESCNNA son atendidos por otros programas – de maltrato o protección menos especializada- quedando invisibilizados en las cifras oficiales.

Ello sucede, entre otras cosas, porque la oferta pública de programas de protección en Chile está guiada por la voluntad y capacidad de los privados, lo que repercute en que hay regiones completas que no cuenta con estos programas. Sabemos, además, que en 2021 el gobierno ingresó un proyecto de ley para tipificar los delitos asociados a la ESCNNA, el cual sigue en primer trámite.

¿Te lo perdiste?
Conoce las becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú
portada nishme zafe beneficios en maipu
VER PODCAST JUNTOS AVANZAMOS EN LVDM

Otra cosa que sabemos –quizás la más grave- es que en Chile existe ESCNNA dentro de la red pública de protección especial. En efecto, una de las más crueles aristas de las vulneraciones de derechos que se viven en las residencias de protección en Chile –ya largamente documentadas-, es el hecho de que niñas y niños que tras alguna vulneración en sus lugares de origen ingresaron a residencias, han sido explotados sexualmente estando bajo protección del Estado.

En 2019, la Fiscalía Metropolitana Oriente informaba a la Comisión Especial de la Cámara de Diputados de 63 causas por este delito, con 9 condenas. El Hogar de Cristo, en un estudio presentado este año, mostró cómo las redes de ESCNNA desarrollan estrategias de captación, especialmente orientadas a las niñas que viven en residencias de protección.

Nuevamente, y ya a nivel institucional, el límite entre la protección y la explotación resulta difuso. Un supuesto espacio de protección, es en realidad uno de vulneración. No se quiebra la trayectoria vital de abuso, sino que ésta se perpetúa y, peor aún, se cronifica.

Hace poco más de un mes, la Jueza Mónica Jeldres presentó un recurso ante la Comisión Interamericana de DDHH, solicitando una medida cautelar en favor de las más de 100 niñas, niños y adolescentes del Centro de Administración Directa Pudahuel, donde se encontraron evidencias de ESCNNA. Autoridades comunales y distritales se sumaron a estas acciones, ingresando un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones y pidiendo la suspensión de funciones del Centro.

Juan Ignacio Latorre, quien preside la Comisión de Infancia del Senado, ofició a varias instituciones involucradas, incluyendo a la Subsecretaría de la Niñez. Finalmente, este martes se anunció la creación de una Comisión Investigadora en la Cámara de Diputados, por solicitud de más de 60 diputadas y diputados encabezados por Maite Orsini. Se trata, por tanto, de un tema contingente, que debiese –dada su gravedad- acaparar portadas de la prensa nacional. Sin embargo, no las veremos, pues hablamos de niñas y niños que parecieran no existir ni ser relevantes para el devenir del país.

Voces expertas coinciden en que el nuevo servicio (“Mejor Niñez”) no resuelve los problemas estructurales identificados por el Comité de Derechos del Niño en 2018 en las residencias de protección. Entonces, ¿cómo se avanza? ¿Cómo logramos que Chile proteja a sus niñeces –a todas ellas, incluso las que no queremos ver? Más aún, cómo logramos que los espacios de protección dejen de ser lugar de nuevas explotaciones? ¿Cómo articulamos las voluntades de los actores públicos involucrados en el tema?

Una parte de la respuesta se encuentra en la conformación de una Sistema de Garantías, que coordine efectivamente a las instituciones pertinentes, para lo cual la promulgación de la Ley Integral de Garantías es un pre requisito. Otra parte está en sostener la atención de la ciudadanía y la sociedad civil en este tema, aprovechando la visibilidad que podría dar la respuesta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el accionar de la nueva Comisión Investigadora (en caso que ésta sea eficaz en su tarea) y el avance del proyecto de ley ingresado.

En el Día Internacional contra la ESCNNA, y a nombre de cada niña y niño que ha visto violado sistemáticamente sus derechos en el sistema de protección, es imperativo recordar que, para que Chile sí cambie, necesitamos afirmar decididamente la protección y separarla, por fin, de la explotación.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Publicidad Escuela CEMAR Kids

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×