Tatiana Urrutia, candidata constituyente: “Justicia para las mujeres no es una demanda minoritaria, es de más de la mitad de la población”

Nicole Sepúlveda
marzo 15, 2024
0Comentarios
Publicidad

Tatiana Urrutia tiene 38 años y es madre de dos adolescentes. Vive en Maipú y hace 10 años es activista en distintas causas territoriales; tiene estudios de periodismo y administración pública, pero que debió postergar por la maternidad. Desde esa trinchera y el feminismo, se declara en búsqueda de una plena igualdad entre mujeres y hombres, asumiendo el compromiso que la Convención Constitucional sea el lugar donde esto se pueda consagrar, junto con que el pueblo pueda asumir un rol protagónico en este proceso y en el destino del país.

¿Cuáles son los temas que no pueden faltar en la Convención Constituyente?

Si bien Chile ha sido claro en que necesitamos urgentemente un sistema de salud, de educación y pensiones más digno, hay que tener una voz firme también para empujar ideas que realmente nos hagan justicia a las mujeres. Eso lo vamos a lograr, como mínimo, reconociendo el valor del trabajo del que históricamente hacemos las mujeres. ¿Por qué dicen que no trabajamos cuando nos quedamos en casa cuidando niños, enfermos y adultos mayores? o cuando nos quedamos encargadas de las tareas de la casa ¿eso no es trabajo? somos las que sostenemos la vida. Nos dejan sin pensiones por “no trabajar”, entre muchas consecuencias que vivimos más de la mitad del país, solo por el hecho de ser mujeres.

Más allá de tus sensibilidades, ¿por qué consideras tan indiscutible esta demanda?

Madres de hijos accidentados y no pudieron trabajar remuneradamente nunca más, hoy no tienen imposiciones y viven de la solidaridad familiar ¿nos suena conocida la historia? Esa es la situación de muchas mujeres con familiares adultos mayores, en situación de discapacidad o enfermedades; porque somos nosotras quienes debemos asumir la responsabilidad inapelablemente y las actuales reglas dictan que esa pega sea invisibilizada.

Estoy convencida que esta conversación debe llevarse a la Constitución, porque cuando hablamos con miles de mujeres, de todas las generaciones, coincidimos en que no tenemos derechos, en que trabajamos el doble o triple, a veces incluso ni enumeramos las injusticias, porque todas entendemos de qué estamos hablando. Creo que esta es una discusión constitucional relevante sobre cómo vamos a entendernos como sociedad, pues está en la raíz de la identidad de quienes han tirado para arriba este país: nosotras.

¿Y no crees que puede ser un tema considerada de nicho?

Cuando hablamos con una mujer de 70 años que crió a dos generaciones y nos reímos de los que dicen que no trabajó, cuando esa misma conversación la tenemos con mamás que van con sus hijas adolescentes, a ambas les hace sentido y nos piden que luchemos porque se acabe tanta desigualdad, nos da certeza de que pedir justicia para las mujeres no es una demanda minoritaria, es de más de la mitad de la población.

De la mano de esta conversación, además, aparece otra conversación de la que todas sabemos: el Estado debe asegurar una vida libre de violencia y, para ello, debe hacerse cargo de educar, de eliminar prácticas discriminadoras, de acoger a las mujeres que hoy se atreven a romper el silencio y salir del círculo de la violencia; sin embargo, seguimos viendo que las instituciones no funcionan, que no hacen campañas.

De todos modos, creo que la responsabilidad que tenemos al ser constituyentes es traducir esto al lenguaje común.

¿Cómo así?

Hablando desde el feminismo, no es que vaya convenciendo a la gente de por qué necesitamos el feminismo, ni tratando que entiendan qué es una Constitución Feminista o cómo es la vida, sino que es hablar en los mismos códigos. Cuando hablamos de nuestro día a día, caminando por las ferias, sobre cómo cambiamos las cosas, esa conversación es constitucional, porque nos atraviesa a todas las personas y es necesario traducirlo al lenguaje común.

Y muchas mujeres con las que he hablado siento que se van con la esperanza de que es posible que se les reconozca todo su trabajo. Al entregar un volante, converso cada uno de esos de ellos y así me terminé de convencer que este tema es una revolución para la vida en sociedad que conocemos.

De esto se trata cuando decimos que el proceso constituyente tenga identidad con las mayorías, tiene que ser participativo.

¿A qué te refieres con que el proceso constituyente sea participativo y tenga identidad con las mayorías?

Debemos llevar la Constitución a los barrios o a la mesa familiar, a los amigos, ponerla en lenguaje común, dejar de sentirla lejana, yo le llamo hablar de la realidad. Por ejemplo, cuando me preguntan qué es una Constitución Feminista, a veces se espera un check list de demandas y creo que es mucho más profundo que eso. Cuando hablamos de consagrar el cuidado estamos pensando en cambiarle la vida a toda la población, en poner nuevos horizontes en las mentes de millones de niñas, para que les pese menos ser mujer. Esa conversación es revolucionaria.

Una expectativa no menor…

Debemos tener el talento de transformar la Constitución en algo que sintamos, que soñemos, los anhelos de las y los trabajadores. Hay que hacer justicia a las expectativas que hay sobre proceso, ese es el deber de la política.

Yo creo que es super entendible que la gente esté enojada con la política, que nos digan que vamos con promesas y que no volvemos, todos, porque la política no ha dado el ancho. Y la invitación que hacemos hoy es que, a través de la Constitución, se generen mecanismos de participación, como plebiscitos para las grandes decisiones del país, iniciativas populares de ley y mandatos revocatorios, para que cuando quien fue electo no haga la pega que le mandatamos, tendrán que irse para la casa, esa demanda también es mayoritaria.

Ahí recién la política va a cambiar. Hay que elegir rostros nuevos, proyectos transformadores, votar por ideas, estar alerta. Y, si cambian esas reglas, la política va a empezar a cambiar y va a mejorar la vida de todos, porque la política define la vida de todos y todas, la hora del toque de queda, el 10%, las medidas para enfrentar la pandemia… todo eso se decide en la política y la pandemia lo dejó al descubierto. Hoy la gente entiende esas claves, está más abierta a dar esas discusiones y a reflexionar sobre cómo vamos a asegurar que mejoremos la forma de hacer las cosas.

Así hicimos esta campaña, sembrando ideas.

WhatsApp Image 2021 05 13 at 23.51.09 jpeg
Tatiana Urrutia Constituyente (@tatiurru) • Fotos y videos de Instagram

Para más información:

Tatiana Urrutia Constituyente (Instagram)

Tatiana Urrutia Constituyente (Facebook)

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • Leslie Venegas

    Leslie Venegas: La administradora pública maipucina busca un cupo en el Gobierno Regional de la mano del Frente Amplio

  • rd maipu

    RD Maipú: En busca de una candidata a concejala

  • Tomás Vodanovic, su discurso analizado por chat gpt

    Analizamos la cuenta pública de Tomás Vodanovic usando IA: Tono, temas claves y evaluación final

  • Gonzalo Winter

    Diputado Gonzalo Winter se posiciona a favor de expulsar al embajador de Israel en Chile: «Él lo pide a gritos»

  • Frente Amplio

    Alcalde Vodanovic tras encuentro del Frente Amplio: «Todas las alcaldías nos manifestamos a favor de un partido único»

  • consejo constitucional votos

    La participación de Maipú al Plebiscito Constituyente 2023

  • La nueva constitución y el medioambiente

    Opinión: La farsa ambiental en la nueva propuesta constitucional en Chile

  • Encuesta LVDM

    Encuesta LVDM: ¿Cómo votará Maipú en el próximo plebiscito constitucional?

  • CADEM asegura que el rechazo gana fuerza

    ¿Huele a rechazo?: Última CADEM muestra que nueva constitución no entusiasma a las votantes

  • Camila Rojas

    Diputada Camila Rojas (Comunes): «Yo creo que hay gente en el congreso que si tuviera una metralleta nos mataría”

  • Plaza Maipú

    A un año del despeje de la Plaza Maipú: Así se fraguó la medida más valorada por la comunidad maipucina

  • 53020685694 2ff0628480 4k

    Giorgio Jackson pide a la UDI ir «a las instituciones pertinentes» si tienen antecedentes en su contra

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×