Ignacio Cáceres, director SLEP Santa Corina: «No es posible que un mall tenga un mejor baño que una escuela»

Sobre la respuesta a una demanda histórica, los principales desafios, presupuestos y más hablamos con Ignacio Cáceres.

Barbara Espinoza
diciembre 2, 2024
0Comentarios
Publicidad

Ignacio Cáceres Pinto es profesor de Historia y Ciencias Sociales, y tiene un camino recorrido tanto en colegios municipales, como también subvencionados y particulares, además de sumar un destacado curriculum en el servicio público. Hoy se prepara para el traspaso de los establecimientos de Maipú, Cerrillos y Estación Central al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Santa Corina como su director general.

Justo antes de su cargo actual, Cáceres se desempeñó como Secretario General en la Corporación de Educación (Codeduc) hasta septiembre de 2023, y para entonces ya contaba con la experiencia de haber participado en el proceso de instalación del Servicio Local de Barrancas desde 2018.

Cabe recordar que los SLEP nacen desde la demanda histórica del movimiento educacional en Chile, el que apuntó siempre, desde que se ejecutó la municipalización, que era el Estado el que debía ser el responsable de la educación y no los municipios.

La Voz de Maipú conversó con Cáceres para, junto con hacer un breve repaso de la historia previa a esta profunda modificación, explicar un poco de qué se trata y cómo se proyecta el 2025 con los establecimientos maipucinos, cerrillanos y centralinos en manos del SLEP Santa Corina.

¿Cómo recuerdas el comienzo de este cambio?

El proceso para que el Estado se hiciera cargo de la educación pública inició en 2006, con la revolución pingüina y culminó con los movimientos de 2017, bajo el segundo gobierno de la ex Presidenta Bachelet, donde se crea la Ley 21.040, más conocida como la Ley de Nueva Educación Pública, estableciendo los SLEP, cuya implementación comenzó en 2018 y espera que para 2029 se instalen los 70. Ya hay 15, y para el otro año habrá 23 en régimen.

Las primeras cuatros experiencias en Barrancas, Puerto Cordillera, Huasco y Araucanía -a las que les tocó lo bueno, lo malo y lo feo, porque siempre cuando uno inicia una política pública, no hay puntos de comparación y se hace camino al andar-, hoy entregan cierta guía sobre cuáles fueron los principales nudos críticos y los grandes aciertos.

Uno de los grandes aciertos es la recuperación del soporte y el sostén pedagógico. Yo siempre planteo que cuando durante la dictadura se le entrega la administración educacional a los municipios, no se les transfiere también la competencia del soporte pedagógico.

A modo de recordatorio, principalmente para quienes no vivimos aquel traspaso, ¿cuál era la justificación de municipalizar?

El objetivo inicial era desconcentrar el sistema y dividirlo en 345 partes de manera tal de que pudiera ser más eficiente. Esto no solamente no fue así, sino que además no fue acompañado de transferencias de recursos porque en ese mismo momento se creó el Estado Subsidiario en Chile, lo que se tradujo en que se pasó de un financiamiento basal, a uno por matrícula y asistencia, lo que terminó degradando el sistema. No es posible financiar la educación de esa forma.

Estuvo también la opción de administración delegada desde los ochenta, la cual existe hasta hoy y consiste en un sistema de financiamiento directo a los establecimientos administrados por algunas instituciones, pero son un grupo muy marginal.

Cuando las municipalidades quedan a cargo, son ellas como sostenedoras quienes deben financiar ciertas mejoras, y cuando tienes municipios más ricos que otros, se genera educación de primera, segunda, tercera y cuarta categoría y, entonces, una disminución de la matrícula pública. Pasamos de tener un 95% de matrícula pública en los ochenta a un 33% hoy.

Lo que queda por concluir es que el objetivo no era mejorar la educación, sino debilitar la educación pública, transformarla en un sistema mixto, donde hay una administración privada-pública, que es lo que conocemos como subvencionados y que son los que concentran la mayor cantidad de matrícula actualmente.

Hay un sector que sigue sosteniendo que la educación pública es de menor calidad que la privada, ¿qué les dirías a estas personas?

Le diría que los estudios comparados hoy señalan lo contrario. Se nos ha dicho históricamente que lo público es malo y que lo privado es bueno, y creo que ni uno ni lo otro por sí mismo implica excelencia. Vimos un amplio ejemplo hace unas semanas con las compañías eléctricas tras el temporal.

Hoy estamos viendo mejores resultados en términos de asegurar la trayectoria, con mirada inclusiva además, que tiene equipamiento tecnológico, y estaremos trabajando para mejorar las condiciones de infraestructura, lo que representa un tremendo desafío. Tenemos un plan para abordar este tema en un período prudente no solo para los estudiantes, sino también para los trabajadores y trabajadoras.

Hace unas semanas ya adelantabas que, en una primera etapa, los esfuerzos del SLEP Santa Corina se iban a concentrar en Estación Central. Si pudieras comentar un poco sobre esta prioridad y cuándo le tocaría a Maipú.

Sí, efectivamente, después de haber hecho el recorrido por las tres comunas y sus 91 establecimientos educacionales (49 escuelas y liceos, más 42 jardines infantiles y salas las cunas), donde hay 4.600 trabajadores y trabajadoras, y 33.000 estudiantes, nos dimos cuenta del estado de deterioro de la infraestructura escolar, especialmente en Estación Central.

Hablamos de un sentido de urgencia en términos de grandes volúmenes de obra, proyectos de conservación completos considerando paredes, techumbres, cielos, servicios higiénicos, patios, equipamiento deportivo, pero esto no significa que el foco va a estar 100% en Estación Central. Sabemos que hay también urgencias en Cerrillos y Maipú.

Lo que estamos planificando es un Plan Maestro de Infraestructura, que contempla una cartera de proyectos de corto, mediano y largo plazo, con la idea de hacer proyectos de conservación, de mantención, de emergencia, de normalización o incluso de construcción, para que sean ejecutados en un plazo de seis años. Yo siempre digo: no es posible que un mall tenga un mejor baño que una escuela.

¿Y de dónde saldrá el presupuesto para estos proyectos?

Nosotros tenemos distintas vías de financiamiento: la primera proviene del Estado, ya que tenemos asignados cerca de $680 millones para el 2025 según lo reajustado en la Ley de Presupuesto, lo que está calculado en base a cuánto han ejecutado los servicios locales existentes al primer año de funcionamiento.

Lo que se ha demostrado es que cuesta mucho ejecutar el presupuesto del primer año por procedimientos administrativos propios de esta etapa, es por ello que nos hemos estado anticipando. Pretendemos que después del primer semestre, donde se realiza todo lo que es diseño, licitación y adjudicación, estemos ya en agosto ejecutando las primeras obras.

También vamos a poder optar al resto de financiamientos del Ministerio, por ejemplo, proyectos de conservación o de emergencia como mencionaba con anterioridad. Lo que tenemos que hacer es primero ejecutar lo que se nos transfiere para poder iniciar lo otro.

Entiendo que algo que se quiere fomentar es la educación cívica y la participación.

Sí, creo que hay ciertos elementos muy significativos de los Servicios Locales que hoy día no existen. A propósito de las diferencias con la educación municipal, que no son solo en lo administrativo, sino también porque incorpora elementos de participación que son súper relevantes y que están contempladas en la ley, como el Departamento de Participación y Vinculación Territorial.

Aquí tenemos a un grupo de personas que van a estar dedicadas completamente al trabajo con centros de estudiantes, de padres, con los municipios, con los consejos de la sociedad civil, con las Juntas de Vecinos, es decir, con la organización del territorio.

A esto se suma el Comité Directivo Local compuesto por los alcaldes del territorio, del gobierno regional y de los de los centros de padres, madres y apoderados del territorio, y luego tenemos un Consejo Local, donde hay representantes de estudiantes, de docentes, asistentes, equipos técnicos, apoderados, organizaciones de educación superior también.

Estos espacios participan en la toma de decisiones, potenciando la participación, la vida democrática, la formación ciudadana. En ese sentido, tendremos como eje central la educación cívica. De hecho, vamos a trabajar con Servel, acompañando los procesos electorales que desarrollemos. Necesitamos reforzar eso en los jóvenes.

Hablemos de inclusión, ¿se viene algo nuevo en esta área con los SLEP?

La Ley de Inclusión en su momento fue como una avalancha para muchas comunicades educativas. Porque se estableció que la inclusión era un derecho, pero muchos docentes y asistentes o trabajadores de la educación no estaban preparados. No cuestiono que muchos profesores y asistentes hacen mil esfuerzos para poder entender y adaptarse a las diferentes situaciones, pero debemos contar con distintas maneras de formarnos.

En ese sentido, viene ese trabajo donde el Servicio Local puede acompañar. Habrá un Departamento de Inclusión Educativa, donde no solo se abordará desde la educación especial en los programas de integración, sino también generando proyectos de cultura, deporte y otras actividades que hablan de una educación más integral.

Este va a conversar mucho con el Departamento de Desarrollo Profesional Docente y Asistentes de la Educación, porque tenemos que capacitar a la comunidad. Hay experiencias lindas en la Escuela O’Higgins y en el CTP que sirven de ejemplo. Es un trabajo de largo aliento, ir colegio por colegio, pero cuando uno tiene un objetivo claro y estratégico, creo que se puede.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • firma convenio templo votivo gendarmeria

    Gendarmería firmó convenio con Templo Votivo de Maipú para recibir a personas que cumplen condenas con trabajo comunitario

  • bingo maipu

    Familia maipucina realizará bingo a beneficio para costear operación de persona mayor: deben reunir casi 2 millones de pesos

  • naya facil

    Naya Fácil y la rifa de su antigua casa en Maipú: revisa cuándo es el sorteo

  • corte de calle desvios teatro a mil

    Revisa el corte de calle y desvíos del transporte por recorrido de marioneta gigante en Maipú

  • accidente noche maipu atropello

    Segundo accidente en Maipú que involucra a camión se registra en menos de una hora

  • licencia digital de conducir

    Nueva licencia digital de conducir: ¿cuándo se implementará en Maipú?

  • encerrona en maipu

    Delincuentes realizan encerrona en Maipú con vehículo robado en Lo Espejo: amenazaron con armas de fuegos a las víctimas

  • Robo de tapa de alcantarillado

    Robo de tapa de alcantarillado: vecinos de barrio Longitudinal denuncian que llevan 2 meses con el problema

  • Miniatura del vídeo: Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    Coffee on Wheels nos acompañan en el quinto episodio de Voces Cafeteras en Maipú

  • corte de luz en la farfana

    AHORA: Reportan masivo corte de luz en Maipú: más de 26 mil clientes afectados

  • full move

    Full Move realizó su gala en Maipú 2025: conoce a la agrupación que realiza talleres deportivos en el Parque 3 Poniente

  • vivienda social en maipu

    La vivienda social pública al sur poniente de Santiago: el caso de Maipú durante el siglo XX

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×