El inicio del estallido social en la voz de sus protagonistas: hablamos con las y los secundarios de Maipú

Nicolás Aravena
octubre 16, 2020
0Comentarios
Publicidad

A un año del inicio del estallido social y del “Cabros, esto no prendió”, se hace necesario recordar a quienes fueron los principales promotores de un mes de octubre de 2019, que -de seguro- será analizado de forma posterior, por los libros de historia.

La subida de 30 pesos del boleto del metro, por muy insignificante que pareciera la cifra, se transformó en una gota. En una que rebalsó el vaso de la paciencia de una parte importante de la sociedad chilena. Los 30 pesos realmente denotaban un gran dolor de cabeza para los miles de ciudadanos que se tienen que movilizar a diario para asistir a sus trabajos y retornar a sus hogares. 

Eran apenas 30 pesos, pero que se sumaban a una serie de declaraciones por parte de las autoridades políticas. 30 pesos que condensaban un abuso más para la gente de a pie. Al final, parecía ser que los 30 pesos condensaban 30 años.

Fue aquí cuando los estudiantes secundarios no estuvieron de acuerdo con lo anunciado por las autoridades y decidieron organizarse para hacer frente a esta fatídica decisión.

El llamado a evadir el pago del metro fue la esperanza de muchos trabajadores quienes, al ser testigos de la valentía de cientos de estudiantes de pasarse por los torniquetes y abrir las puertas para que cada una de las personas pudiera asistir a sus trabajos sin tener que pagar el elevado valor de los pasajes en Chile, enviaban una potente señal política: ya estaban hartos.

Desde La Voz de Maipú hablamos con los voceros de la Orgánica Maipú -quiénes por razones de no querer figurar, optaron por resguardar sus nombres-, y nos dieron su testimonio sobre lo que vivieron durante el estallido social y sobre sus principales acciones durante esos meses. 

IMG 20191216 231708 1
Secundarios y Fuerzas Especiales en Plaza Maipú

Secundarios en Maipú 

El centralismo que vivimos incluso en la propia capital permite visibilizar en su mayoría las acciones que ocurren en el centro. Sin embargo, durante el estallido social, no sólo fue la Plaza Italia (o de la Dignidad) donde se congregaban las protestas en Santiago, sino que también en varios territorios de diferentes comunas, entre ellas Maipú.

Bajo este contexto, los secundarios maipucinos también fueron los principales promotores de diferentes protestas en la comuna, principalmente organizados en la Orgánica Maipú. 

Los jóvenes de la Orgánica Maipú se definen como estudiantes secundarios que siguen una línea política clasista, combativa y más revolucionarios que los pertenecientes a otras organizaciones estudiantiles, que tienen un carácter más reformista. 

Dentro de sus objetivos está organizar al sector secundario maipucino, entendiendo que Maipú es una comuna periférica y postergada, con liceos que realmente tienen sus propias necesidades, e, incluso, distintas que los establecimientos educacionales de Santiago Centro, por lo que ven absurdo que otros estudiantes vengan a decirles qué hacer. 

La Orgánica Maipú no sólo se ha quedado en la organización estudiantil; también ha buscado apoyar a trabajadores de empresas de la comuna  o participar en otros espacios de asambleas. Todo esto, cuentan, para alcanzar una verdadera unión obrero-estudiantil, similar como la que había en tiempos de dictadura. 

WhatsApp Image 2020 10 15 at 23.28.27
Foto por Javier Castro

Revuelta estudiantil 

Entre  las motivaciones a organizarse, por medio del llamado a evadir las estaciones del Metro de Santiago, estaba el alza de los 30 pesos, que, según manifiestan, a larga se transformaban “en 50 lucas para la clase trabajadora, que apenas sobrevive con ollas comunes, entonces ahí nace la necesidad”.

A pesar de que esta subida del pasaje no los afectaba directamente a ellos, si lo veían reflejados dentro de sus familias. 

Nosotros que somos cuatro, son cuatro bocas, entonces como que a mitad de mes se te fue toda la plata, entonces ¿cómo vives la otra mitad del mes?” manifiesta uno de los voceros. 

Fue así como, gracias a una convocatoria que se hizo por Instagram con la cuenta @organica_maipu y que rápidamente se hizo viral, cientos estudiantes de diferentes establecimientos educacionales comuna fueron directamente al Metro Plaza de Maipú a manifestarse masivamente un 17 de octubre. 

Gritando “evadir, no pagar, otra forma de luchar”, entraron al metro, saltaron el torniquete, desplegaron sus lienzos e hicieron un llamado a los trabajadores que estaban en el lugar a unirse a la protesta. 

“Estaban todos emocionados, todos querían saltar la cuestión , como «ya cabros, vamos todos juntos, saltemos la cuestión y chao con el impuesto, chao con el pasaje, no me importa». Entonces estaban todos muy unidos y ahí estaban todos gritando, fue muy bonito la verdad”, contó uno de los voceros con respecto a cómo se lo tomaron los mismos trabajadores que estaban ahí. 

Esto rápidamente significó la llegada de efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros, el que, según recuerdan los estudiantes que estaban ahí, era unos 50 carabineros que estaban armados con bastones y lacrimógenas. 

IMG 20191216 232156
IMG 20191216 231505

18 de octubre

Eran las cinco y media de la tarde, “yo venía en la 106, era ahí (Plaza Maipú), donde mismo, entonces yo llegué, y éramos caleta de cabros, casi unos mil”, comienza a relatar unos de los voceros que estuvo en el inicio del estallido social en el centro de la comuna. 

Los estudiantes estaban listos para repetir los actos que ya habían iniciado días antes, pero tenían cerrado el metro y Fuerzas Especiales se encontraba ahí adentro. 

Fue así que decidieron seguir hasta el Metro Santiago Bueras, pero el mismo despliegue de Carabineros se repitió en ese lugar. Hasta pasado unos minutos, cuando Fuerzas Especiales lanzan la primera lacrimógenas a los jóvenes. 

“Ya cabros, vamos a la plaza y ahí damos cara”, fueron las palabras de los secundarios para dirigirse nuevamente al centro, en donde comenzaron las primeras disputas entre estudiantes y Carabineros, alrededor de las siete y media de la tarde. 

“«¡El que no salta es paco!el que no salta es paco!”», y las lacrimógenas que llovían, con los aires, estaba entero fuerte, yo casi me ahogo con esa cuestión. Y ahí, na’ po, estaban como unos cuatro piquetes, más un furgón, y ahí como que nos intentaban cazar, por así decirlo, pero éramos tantos que no los dejábamos”, continúa el relato de unos los voceros. 

Ya siendo las ocho y media, un helicóptero de Carabineros comienza a volar por la Plaza Maipú, aprovechando  la ocasión para lanzar desde los aires más lacrimógenas en dirección a los jóvenes que estaban protestando.  

Este conflicto continuó hasta pasadas las 10 de la noche, en un Maipú que ya había levantado varias barricadas en diferentes esquinas y los cacerolazos se escuchan en cada calle. 

Otra de las voceras reconoció que fueron los videos y fotografías publicadas en el Instagram de la Orgánica Maipú sobre lo ocurrido durante el 18 de octubre en la Plaza Maipú lo que le motivó a unirse a esta organización estudiantil. 

A pesar de que ella tuvo que irse rápidamente del centro de Maipú debido a la gran cantidad de lacrimógenas que había en lugar, recuerda que esa noche salió de su casa y se encontró con sus vecinos que estaban caceroleando. Según dice, ella vivía en una población donde no se conocían entre ellos y fue emocionante unirse junto a su barrio por la misma causa. 

“Entender también que no eran solo adultos, sino que éramos personas de todas las edades: estudiantes,  niños, adultos mayores, y que estábamos todos ahí por lo mismo. Entonces, también prendimos barricadas y nos quedamos como hasta las 2 AM esa vez, me acuerdo, y la represión nunca llegó tampoco”.

IMG 20191216 231708

Los Mochilazos 

Una de las acciones que convocaron como Orgánica Maipú y que más les marcó fueron los “mochilazos”, que llevó a que varios estudiantes de forma masiva se fugaran desde sus liceos y colegios para salir a protestar en las calles de la comuna. 

Según cuentan, los mochilazos partieron la segunda semana de noviembre, tras una decisión de la asamblea de organizar esta acción en diferentes establecimientos educativos de Maipú, que también era una forma de reivindicación de luchas estudiantiles anteriores.  

“Era como súper emocionante en ese momento, que se escapara un liceo primero, que después fuera otro a buscarte, otro, otro y después llegábamos todos a Plaza de Maipú  a organizar lo que íbamos a hacer… Y éramos caleta yo recuerdo”, recuerda una de las voceras. 

Estas fugas continuaron hasta diciembre, ya que “el mochilazo fue la herramienta para no volver a la normalidad”.

Toma CODEDUC

Otro hito que reconocen que fue muy significativo para la Orgánica Maipú fue la toma de la Corporación Municipal de Educación de Maipú (CODEDUC), que estuvo marcada por una interpelación a la alcaldesa, Cathy Barriga, y enfrentamientos con fuerzas especiales. 

Afirman que la organización de esta acción tuvo al menos tres semanas y tenía como objetivo mostrar su petitorio. Por ello pensaron en al menos tres o cuatro planes distintos en caso de que uno fallara. 

Uno de ellos era durante la reunión que tenían agendada con la alcaldesa de Maipú en la CODEDUC, con motivo de la entrega del petitorio de los secundarios. Pero como era de esperar, ella no asistió al lugar. 

Esto generó molestia entre los estudiantes. “«Oye, si teníamos organizada una reunión», bueno, igual nuestra intención era tomarnos la CODEDUC, pero ella no lo sabía”, confiesa una de las voceras.

Entonces, al tener que descartar el plan A y el plan B, tuvieron que llevar a cabo el plan C, por lo que fueron y le dijeron al guardia: “«Estamos en toma, tiene cinco minutos para irse»”. 

“Y ahí un compañero nuestro empieza a contar, y dice «¡uno, dos!» y todos comenzamos a contar con él, y hasta que se fueron.  Ahora lo que ocurre es que en el momento en que se van, salen muchos autos, con susto, con muchos archivadores, con muchos papeles”, relata una de las voceras. 

Tras esta acción, a Cathy Barriga no le quedó otra que aparecerse en el lugar y se refirió a los estudiantes con excusas como “no, es que yo soy mamá” o “es que deben entenderme” para justificar su inasistencia a la reunión. 

“Ella (Barriga) ya se había como puesto a llorar, estaba haciendo puro show, no se estaba logrando nada concreto y ya estábamos bastante molestos todos, entonces le dijimos «ya, se acabó el diálogo», ella se va”, afirma una de las voceras con respecto a su encuentro con la alcaldesa. 

Luego de que se va Barriga, Fuerzas Especiales inicia su operación en el lugar para desalojar a los estudiantes del recinto. 

“Sí, era encerrona, entonces nosotros dijimos «¿qué hacemos?»  salimos todos corriendo”, manifiesta uno de los voceros. 

Fotografía y videos gentilicia de @organica-maipu @javier-castro y @anarkonac-ph

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • ACES

    18-O: Estudiantes ACES se tomaron pasarela del Costanera Center

  • estudiantes ptu agencia uno

    Secundarios plantean posible boicot a la Prueba de Transición

  • duelechile 1

    Gladys Yagual, hermana del migrante calcinado en Maipú: «Sea quien sea el culpable, no encubran y que salga todo a la luz»

  • papa abel.bk

    Papá de Abel Acuña: «La violencia se produce porque no hay justicia»

  • claudia vergara

    Claudia Vergara: El rol de DDHH SUTRA en el estallido social en Maipú

  • WhatsApp Image 2020 10 18 at 01.01.00 1

    Aprender a vivir de nuevo: La historia de Jorge Salvo, víctima de mutilación ocular

  • natalia

    Natalia, viuda de Alex Núñez: «Nadie merece una muerte así, menos con la brutalidad que actuaron»

  • WhatsApp Image 2020 10 17 at 01.31.39 1

    Carlos Álvarez, víctima de trauma ocular: «Vi cómo la sangre se apoderaba de mi ojo»

  • La Voz de Maipú

    «Estallé por la rabia histórica de este sistema tan brutal»: Roberto Campos, profesor que estuvo preso por patear torniquete de Metro

  • La Voz de Maipú

    Papá de Abel Acuña: «Si viviéramos en un país justo, no tendríamos por qué estar peleando tanto»

  • Gladys López

    «Estábamos llamadas a aliviar el sufrimiento»: El estallido en la voz de la presidenta de la Cruz Roja Maipú

  • La Voz de Maipú

    INDH ha presentado 2.520 querellas por violaciones a derechos humanos a un año del 18-O: Solo hay 72 funcionarios imputados

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×