Investigadores desarrollan solución biológica contra el «Piojo de Mar»

Editor LVDM
diciembre 17, 2020
0Comentarios
Publicidad

Un parásito que mide en promedio 5 milímetros es una de las principales amenazas de la industria salmonera. Se trata de Caligus Rogercresseyi, conocido como el “Piojo de Mar”, que es el responsable de una enfermedad que afecta a los salmones llamada caligidosis.

Esta afección provoca desde heridas cutáneas que pueden producir infecciones en los peces, hasta una disminución del tamaño de los salmones debido al estrés que generan, lo que implica serias pérdidas para la industria, tanto por el costo de los tratamientos que se utilizan en su combate, como también porque afecta la calidad del salmón.

En la actualidad el tratamiento más utilizado está perdiendo efectividad, por lo que la industria está en la búsqueda de nuevos productos para el tratamiento de caligidosis.

La salmonicultura representa en Chile el principal sector industrial no minero que llega a mercados internacionales y Chile es el segundo productor de salmones a nivel mundial, con un 30% de la producción global.

En este escenario, un equipo de investigadoras de Ictio Biotechnologies ha desarrollado una solución biológica que consiste en un antiparasitario biodegradable e inocuo para los peces, que fue desarrollado en base a extractos proteicos combinados con una proteína recombinante, sin impacto en el medio ambiente.

“El impacto de la Caligidosis en la salmonicultura es enorme y los costos de los tratamientos son cada vez más altos impactando fuertemente a la industria. ”, comentó Alicia Lucero, líder del proyecto.

“Luego de 5 años de investigación, desarrollamos este antiparasitario que, tiene un efecto multifactorial, por lo que existe una baja probabilidad de que los parásitos generen resistencia. Es efectivo contra piojos de mar adultos y también contra las larvas, por lo que se elimina al parásito adulto y se reduce la probabilidad de reinfestación por las larvas que se liberan al agua de mar”, afirmó por su parte Deborah Vargas, investigadora principal del proyecto.

Los alcances y el potencial de la investigación desarrollada por Ictio Biotechnologies, que tiene un mercado importante tanto en Chile como en Noruega, el principal productor mundial con más del 50% de la industria y otros países aledaños, fue clave para que el proyecto fuese seleccionado en la primera convocatoria del programa de emprendimiento APTA Builder, iniciativa del Hub APTA, que busca impulsar proyectos de base científico-tecnológicos desarrollados en universidades o centros de investigación.

El programa cuenta con una metodología de “Company Building” que consiste en transformar los proyectos desarrollados por investigadores en empresas, a través de un proceso que considera la realización de un plan de trabajo con expertos asesores para definir la estructura de sus empresas de base científico-tecnológica, ejecución y monitoreo de la estrategia comercial a implementar, el desarrollo de una propuesta de valor, incorporación de indicadores de medición, crecimiento e inversión y herramientas para el levantamiento de capital, entre otros.

Los proyectos cuentan con la experiencia de connotados mentores entre los que se encuentran Pablo Zamora, PhD, científico y empresario, cofundador NotCo; Alex Seelenberger, socio de Aurus Capital; Pamela Chávez, PhD, científica y empresaria, fundadora Aguamarina y Domolif; Alberto Rodríguez, médico y fundador de Levita Magnetics y Francisco Guzmán, socio de Carey y vicepresidente de la Asociación Chilena de Venture Capital, entre otros. De los 12 seleccionados, finalmente 5 serán los ganadores que además recibirán un aporte de $60 millones.

Si bien el proyecto de Ictio Biotechnologies se encuentra patentando la solución, ya está despertando el interés de actores como Sernapesca, porque el antiparasitario desarrollado alcanza el 100% de mortalidad de “Piojos de mar” larvas y adultos a los 90 minutos desde la aplicación del tratamiento en ensayos realizados in vitro.

Varinka Farren, directora Ejecutiva del Hub APTA comentó que la selección del proyecto Ictio Biotechnologies como también de los otros 11 participantes de APTA Builder es porque están convencidos de que se trata de un buen proyecto.

“Creemos que puede transformarse en una gran empresa con la orientación correcta, en especial, si esta es de base científica-tecnológica. Por eso, el compromiso, colaboración y propósito de los ocho expertos de APTA Builder y del equipo APTA, es tan esencial en el camino que deberán recorrer esos proyectos en la constitución de sus negocios y la conformación de un equipo capaz de dirigir su tecnología hacia el desarrollo. Ellos aportarán con su visión estratégica y pondrán a disposición sus recursos y conocimientos internos, a fin de escalar estas innovaciones”, señaló.

Resultados Apta BUILDER

La convocatoria abierta se cerró el pasado 30 de julio, fecha en la que se registraron 113 postulaciones completas, 52 de ellas provenientes de la Región Metropolitana, 24 de la región del Bío Bío, 16 de Valparaíso y 21 de otras regiones del país.

La mayoría de las postulaciones recibidas pertenecen a investigaciones originadas por las universidades socias del hub (53%), 23% de otras entidades y 24% no posee vínculo con instituciones universitarias. Las cinco universidades con más postulaciones fueron la Universidad de Concepción, con 22 proyectos ingresados; la Universidad de Santiago de Chile, con 14; la Universidad Técnica Federico Santa María, con 8; la Universidad de Chile, con 7 y Universidad del Bío Bío, con 5.

De los proyectos presentados, 59 corresponden a iniciativas independientes y 54 a compañías ya conformadas, cuyas aplicaciones están orientadas al área industrias (27%), salud (26%), agropecuario (25%) y otros.

En cuanto a la participación femenina, el 80% de los proyectos cuenta con mujeres en el equipo desarrollador, mientras que el 27% son liderados por mujeres.

Con el objetivo de fortalecer sus equipos y entregar más apoyo a las iniciativas, APTA logró acuerdos con el fondo de inversión argentino Cygnus Capital, con el Centro Nacional de Pilotaje (CNP) y el Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (Ciptemin). Estos dos últimos, entregarán un aporte de $60 millones de pesos adicionales a los $60 millones de pesos entregados por el programa APTA Builder, a cada proyecto finalista en el rubro de la minería.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • vodanovic canal santa marta

    Alcalde Vodanovic y ministra López inspeccionaron obras subterráneas del entubamiento del Canal Santa Marta

  • tomas vodanovic por toma

    Vodanovic tras megaoperativo en toma Santa Marta: «No vamos a descansar hasta lograr el desalojo total de ese campamento»

  • sergio rodriguez en maipu

    Sergio Rodríguez Saavedra, poeta y editor maipucino: «Es importante que el vecino sepa que puede realizar proyectos artísticos y culturales a partir de su experiencia y las ganas de compartirla»

  • droga en Maipú pdi presunto secuestro

    AHORA: Operativo en toma de Maipú termina con 7 detenidos

  • luminarias en maipu

    Empresas del sector industrial y Municipalidad de Maipú instalarán nueva luminaria en barrio Las Industrias: privados aportarán más de $20 millones

  • jose luis hernandez

    José Luis Hernández: ¿quién era el folklorista maipucino que le da nombre al tradicional festival?

  • festival folklorico en maipu

    Los Jaivas se presentarán gratis en Maipú: Revisa la programación del 14° Festival Folklórico José Luis Hernández

  • Carabineros encerrona

    Detienen a 6 sujetos implicados en encerronas y portonazos en Maipú y comunas vecinas

  • extraccion de aridos maipu

    CDE demanda a empresa que extraía áridos a un costado del colegio Reino de Dinamarca en Maipú: exigen plan de reparación por más de $1.300 millones

  • portico lector de patente en maipu

    Maipú contará con 11 nuevos pórticos lectores de patentes: revisa las avenidas y autopistas dónde se ubicarán

  • convenio museo de la memoria y maipu

    Museo de la Memoria firmó convenio con la Municipalidad de Maipú: se espera reforzar el trabajo con la comunidad local «en torno a sus propias memorias»

  • Trueque de libros

    Trueque de libros en Longitudinal: la particular iniciativa de una maipucina para fomentar la lectura en su barrio

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×