Alfredo Albornoz
Cultura, Noticias de Maipú
26 de mayo de 2025

José Baroja: conoce la historia del escritor maipucino que triunfa desde México con sus cuentos

Oriundo de Valdivia, el autor vivió en Maipú durante toda su adolescencia, momento en que nació y se cultivó su gusto por los libros y la escritura.

José Baroja

Egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile con los grados de Licenciado en Letras, mención Lingüística y Literatura Hispánica, además de un Magíster en Letras, José Baroja es un autor chileno que actualmente reside en Zapopan, México.

No te pierdas ninguna noticia de Maipú. Ingresa tu correo y sé el primero en enterarte de lo que ocurre en nuestra comuna.
CTA NEWSLETTER DENTRO NOTICIAS MOBILE

Especializado en cuentos, quien además se ha dedicado a hacer clases, vivió toda su adolescencia en Maipú, lugar que él reconoce fue clave para cultivar su gusto por la lectura. «Debe haber sido el tiempo en que más pude leer por mero gusto de descubrir ‘cosas nuevas’; incluso me saltaba clases, escondido en una hermosísima biblioteca, donde descubrí textos que, quizá, de otro modo, hubiera visto con ojos enjuiciadores de adolescente por estar en el listado del colegio», reconoce.

Con publicaciones en Chile, México, Argentina y España, el escritor ha publicado más de 70 cuentos, un libro de poemas, varios prólogos, siete ensayos académicos y un estudio literario acerca de la Monja Alférez.

Autor de «El Hombre del Terrón de Azúcar», algunas de sus obras fueron recientemente incorporadas a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, una de las más relevantes a nivel continental e hispanohablante, así como a la Biblioteca Nacional de Chile.

José Baroja

En Valdivia nace un escritor

Nacido en la ciudad de Valdivia en 1983, José Baroja creció en un departamento rodeado de libros, siendo la curiosidad lo primero que lo impulsó a agarrar algún cuento para leer.

«Cuando comenzaron [sus padres] su vida matrimonial, lo primero que hubo en el pequeño departamento que arrendaban, fueron cajas con libros, una cama y una cuna. Exageraciones más, exageraciones menos, esta anécdota siempre me ha hecho afirmar que tuve la fortuna de nacer en un hogar donde los libros han ocupado siempre un lugar central», cuenta José.

El poeta español Gustavo Adolfo Bécquer fue su primer figura literaria a seguir, ocasionando que José intentara emularlo. Justamente una obra del sevillano, titulado «Rimas y Leyendas», se transformó en su primer libro, el cual fue obsequiado por su madre.

«Ese texto, me daría la bienvenida a un mundo enorme de autoras y autores, en el que descubriría primero a Baudelaire, simbolista que me marcará de múltiples formas con sus Les fleurs du mal, para luego en medio de un desfile interminable de voces, entre las que destaco a María Luisa Bombal, a Cervantes, a Jorge Luis Borges, a Adolfo Bioy Casares, a Julio Cortázar, a Elena Garro, a Arthur Rimbaud, a Oscar Wilde, a Manuel Rojas, a Mary Shelley», comenta.

José Baroja

Cultivando el gusto por la lectura: Maipú y la adolescencia

Un entorno familiar tranquilo fomentó la lectura y escritura en José Baroja, quien se mudaría a Maipú a principios de la década de los noventa, lugar desde el que formaría su estilo y narraría sus primeras obras inspiradas en «Madame Bovary», «Crimen y Castigo», «Hijo de ladrón», «Las flores del mal», entre otras.

«Más allá de cuestiones propias de la vida misma, sí que pude crecer y desarrollarme dentro de un espacio seguro y lleno de cariño en una comuna que estaba en pleno crecimiento (Avenida Pajaritos ni se parecía a lo que es hoy); no lo idealizo, pero sí que fue una bonita etapa«, rememora.

Vivió en Avenida Nueva San Martín con Tres Poniente, mientras que la educación básica la realizó en el Colegio Alcázar y Luis Gandarillas, ya en la enseñanza media continuaría estudiando en el Colegio Internacional Alba y el Oxford College.

El autor señala que durante los exámenes la profesora Priscilla Ortega, del Colegio Internacional Alba, le permitía escribir cuentos en lugar de responder únicamente lo solicitado en la prueba.

«De la básica, recuerdo mis salidas del colegio escuchando a Los Prisioneros y a Los Tres, mis fallidas cimarras al lugar de los videojuegos que estaba casi en la esquina de Chacabuco y Pajaritos, donde el director del Colegio Luis Gandarillas nos atrapó un par de veces. Al final de cuentas, cientos de memorias viven en quienes conocimos un Maipú que cambiaría drástica y aceleradamente con la llegada del Transantiago, del Metro, con la ampliación de la Avenida. Un Maipú nostálgico para muchas y muchos hoy», comenta José Baroja.

José Baroja

México y la consolidación de José Baroja como autor internacional

Luego de terminar sus estudios de enseñanza media y universitarios, donde vivió una mudanza desde Maipú a Lebu, región del Biobío, José comenzó a hacer clases en el Colegio Altamira de Peñalolén, para posteriormente ejercer como docente en 3 universidades y 2 institutos profesionales del país.

«Siempre ejercí mis otros oficios y profesiones, después de todo, el campo cultural latinoamericano no es lo suficientemente amigable para profesionalizarte de la nada, a no ser que traigas de por sí un respaldo económico. No digo que venga de familia pobre, sin embargo, tampoco provengo de una familia que las tuviera todo fácil. Sí, me dediqué a otras profesiones u oficios por necesidad, como la mayoría; afortunadamente, todo ello abonó a mis letras. Vivimos para escribirlo», explica.

«Mis primeros cuentos son burdos intentos de parecerme a autores y autoras que me marcaron: son horribles. Desde El hombre del Terrón de Azúcar y otros cuentos pienso que encontré mi voz y mi voz conectó con la tradición fantástica latinoamericana de manera natural, de ahí que me anotaran como un autor neofantástico», agrega el maipucino.

El escritor reconoce que su estilo se fue definiendo con el paso del tiempo y con una búsqueda consciente por separarse de aquellos autores que lo marcaron. Igualmente, se fue alejando de las novelas, obras mucho más extensas y que, según José Baroja, están llenas de «paja molida».

«Amo el cuento desde que conocí ‘Las mil y una noches’. Además comparto las opiniones de Cortázar, de Borges, de Poe, de Quiroga acerca de este género literario: un golpe de efecto, directo al lector o lectora. En mis palabras, el cuento es una forma propia para este siglo; una forma literaria que debe ser revindicado frente a toda la “paja molida” con la que a veces rellenan extensísimas novelas con tal de cobrar más en una librería», señala José Baroja.

Su primer libro «El Hombre del Terrón de Azúcar», fue publicado en 2015 gracias a la organización del concurso literario Gonzalo Rojas Pizarro. Este escrito lo impulsó al mercado internacional y le abrió las puertas al país donde hoy vive.

Antes de mudarse a Zapopan, ciudad ubicada en Jalisco, México, el cuentista destaca sus publicaciones en Ediciones Escaparate (Concepción), Edición Cartonera (Valdivia); en Ediciones Equinoxio (Mendoza); en Grupo Ígneo (Lima); en Ediciones Oblicuas (Barcelona); en TerraIgnota Ediciones (Barcelona) y en México, Minilibros de Sonora (San Luis Río Colorado).

«Lo primero que recuerdo cuando mencionas la palabra “editorial” son los rechazos que recibí: numerosos. No obstante, ello también fue uno de mis primeros aprendizajes: no claudicar, porque si tú trabajo es destacable, tarde o temprano encontrarás un espacio», reflexiona José Baroja.

El IX Encuentro Internacional de Investigadores de Lengua y Literatura y el XII Festival Internacional de Literatura «Palabras en el Mundo» fueron sus primeros acercamientos con el país norteamericano.

Permaneció durante una semana en Chiapas, ciudad donde se organizaron los festivales anterior mencionados, en la que pudo presentar su trabajo «El curioso caso de la sombra que murió como un recuerdo y otros cuentos» en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara.

«Aunque suene irracional, algo en mi interior me dijo que mi camino estaba dirigido hacia estas tierras, por lo que después de viajar un poco más, finalmente decidí hacerle caso a ese presentimiento y arriesgarme a un cambio radical«, cuenta.

José Baroja

Actualidad y residencia en México

Desde 2018 a la fecha, José Baroja ha vivido en México, lugar en el que ha publicado sus últimas obras y donde su vida dio un giro. «Mi corazonada encontró su explicación en la escritora Leyda Mariscal. Me enamoré de inmediato de ella, al tiempo que comprendí que nuestro camino ya no se separaría», comenta el escritor.

«No me cansaré de decirlo: mi mayor hito en México es, tras conocer a mi esposa, haber tenido que enfrentar convicciones que creía inamovibles. Ciertamente, quien me conoció hace cinco, diez o veinte años no podría reconocerme de la cantidad de escupos al cielo que me han regresado. Verdaderamente, he encontrado acá en México, junto a la escritora Leyda Mariscal, el amor y, en consecuencia, una tranquilidad y una paz inesperada«, complementa.

A pesar de que es un país mucho más grande que Chile, el autor nacional señala que México no tiene un mundo editorial tan fuerte como se podría suponer en una nación con un aproximado de 130 millones de habitantes.

«El mundo editorial, contrario a lo que creemos allá en Chile, en especial después de pandemia, no es tan abierto o generoso, ni en precios ni en oportunidades. Si bien, acá está una de las ferias más grandes del mundo, lo cierto es que los índices de comprensión lectora están bajísimos y el acceso a los libros, con algunas excepciones, en general, económicamente a la par de lo que sucede en Chile. Además, México no es ajeno a los recortes que ha sufrido el mundo de la cultura en muchos de nuestros países. Sinceramente, ya con varios años acá, no veo gran diferencia con la realidad chilena», explica José Baroja.

A pesar de esto, parece que el maipucino encontró su lugar en el mundo, aunque su felicidad no le ha hecho separarse de las comunas del país que lo vio nacer y crecer, lugares donde espera consolidar su escritura que hoy triunfa afuera, pero que aún no ha tenido el impacto esperado en Chile.

«Ya tengo residencia permanente, lo que en ningún sentido significa que renuncié a mi nacionalidad como chileno, menos como maipucino o valdiviano; sólo implica más tranquilidad a la hora de ejercer mi oficio y profesión en el país. Espero que me lean, en especial allá en mi querido Maipú; que busquen y consigan mis libros y que, de ese modo, apoyen el trabajo que como artistas realizamos», comenta.

Además de la reciente inclusión de sus obras en la Biblioteca Nacional de Chile y de «El Hombre del Terrón de Azúcar y Otros Cuentos» y «Un Hijo de Perra y Otros Cuentos» en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, el maipucino es desde 2024 el locutor de «La Otra Historia», programa radial que se centra en la difusión de las artes y letras, con un toque de fútbol y rock and pop.

Tras un 2024 dedicado a participar en revistas y ferias, José Baroja continúa haciendo clases en el Colegio Alemán de Guadalajara, además de estar preparando un nuevo libro de cuentos para publicar. Actualmente, todas sus obras se pueden encontrar en publicaciones de la Revista Interpretextos de Colima, Revista Guardarraya de Barcelona, Revista Verbo (Des)nudo de Chile o Campos de Plumas de Ciudad de México

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal

    En esta segunda edición de Juntos Avanzamos, conversamos con la directora de Salud Municipal (DISAM), Patricia González, con quien profundizamos acerca de las mejoras en la oferta e infraestructura para la comunidad, especialmente en lo que respecta a la Red de Farmacias Municipales.

  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

2 respuestas a «José Baroja: conoce la historia del escritor maipucino que triunfa desde México con sus cuentos»

  1. Avatar de Felipe Cazas P.
    Felipe Cazas P.

    Excelente autor. Hace poco conseguí sus libros por Buscalibre. Lástima que no tenga más difusión en Santiago.
    Saludos.

  2. Avatar de Álvaro Godoy
    Álvaro Godoy

    Saben si la biblioteca de Maipú tiene sus libros? Creo que es casi obligatorio siendo un escritor de la comuna. Bacán la entrevista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×