Sebastián Ávila
Reportajes
5 de julio de 2021

Autogestión territorial: El Operativo Médico Salvador Allende asistió a Bomberos de la 4ta y 5ta compañía de Maipú

Operativo Médico Dr. Salvador Allende en la 4ta Compañía de Bomberos de Maipú

“En 2007, cuando falleció nuestro hijo, si hubiéramos alcanzado a llegar con él al CRS (posta) Rinconada quizás la historia hubiera sido diferente. Desde ese día comenzamos esta lucha. Hay todo un caminar como dirigentes, como papás, como amigos, donde lo comunitario es el centro”, dice Lorenzo Sepúlveda mientras recuerda la muerte de su hijo, momento que marcó el futuro comunitario de la Villa San Juan de Maipú.

No te pierdas ninguna noticia de Maipú. Ingresa tu correo y sé el primero en enterarte de lo que ocurre en nuestra comuna.
CTA NEWSLETTER DENTRO NOTICIAS MOBILE

“¿Cómo es posible que no haya salud para nosotros?”, se preguntaron algunos vecinos. “Entonces dijimos hagámoslo”, cuenta Jimena González cuando recuerda el hito que los hizo iniciar el Operativo Médico Dr. Salvador Allende.

Aislados del resto de la comuna, desde la Villa San Juan de Maipú- ubicada en el sector Barrio El Abrazo, con una población que sobrepasa los 30 mil habitantes,- hace más de 14 años inició la autogestión de una serie de vecinos que decidió enfrentar la carencia de los servicios de salud en la zona. “En el sector de El Abrazo no tenemos nada, no hay salud, entonces este operativo nació desde ahí. De un dolor que sufrimos y que no quisimos que a nadie más le ocurriera. Entonces comenzamos a luchar”, explica González.

Te puede interesar leer: Operativo médico «Salvador Allende» Villa San Juan: un modelo de barrio autogestionado

El día 21 de mayo los dirigentes de la junta de vecinos tuvieron una reunión con foco en avanzar en conversaciones relacionadas al Cesfam Dr. Salvador Allende de la Villa El Abrazo. Al encuentro asistieron concejales, representantes vecinales, autoridades comunales y bomberos. En ese momento se acordó llevar a cabo una jornada de atención médica en la Cuarta Compañía de Bomberos.

Hoy sábado 3 de julio, la presidenta de la Junta de Vecinos Justicia y Esperanza junto al dirigente social se encuentran al costado del cuartel perteneciente a la Cuarta Compañía de Bomberos perteneciente a la Villa el Abrazo. Entran y salen cada ciertos minutos; la organización es completa. Protocolos sanitarios, sector de insumos médicos, box de atención y la preparación del desayuno y el almuerzo son parte de algunas de sus preocupaciones. Dentro del recinto hay más de 30 voluntarios desarrollando una jornada de atención a los funcionarios de la institución.

Los carros están estacionados afuera de la bomba y a un costado, entre dos árboles de la plaza aledaña, se despliega un lienzo que dice “Unidos en la lucha por una Salud digna y pública, Villa San Juan”.

Cada uno de los siete toldos instalados en la sala principal del cuartel tienen un pequeño cartel que indica el profesional que atiende a los funcionarios de Bomberos y a sus familias. Médicos, dentistas, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, psiquiatras, masoterapeutas, psicólogos, enfermeras, medicina china, medicina mapuche, podología, abogados, trabajadores sociales y más, son parte de una jornada que atenderá a funcionarios de la cuarta (Villa el Abrazo) y quinta (Ciudad Satélite) compañía de bomberos. Los profesionales cuentan con boxs, insumos médicos, camillas y más, todo autogestionado.

“Es positivo este operativo médico para los bomberos y su grupo familiar. Agradecido de la junta de vecinos por darnos esta instancia y que nuestro personal tenga esta asesoría y tratamiento médico, es muy bueno el protocolo que se adoptó ahora”, afirma el Capitán Francisco Marengo, quien este 28 de octubre cumple 25 años en la compañía de El Abrazo como voluntario del cuerpo de Bomberos.  

Carlos Vicencio, voluntario de la compañía asistió al operativo. «Nos beneficia para saber el estado de salud de cada uno de nosotros ya que estamos expuestos a diversas enfermedades. Me parece bien que se hagan este tipo de operativos a la comunidad y a nosotros», explica.

Y es que han sido años de trabajo a pulso, cuentan sus dirigentes. Han estado en sectores de Maipú como la Villa San Luis, La Farfana, Los Llanos e incluso llevan a nivel regional el proyecto. Padre Hurtado, Quilicura, Estación Central (Los Nogales, Villa Francia) y otras comunas han recibido la asistencia gratuita con enfoque comunitario.

[fvplayer id=»39″]

Registro Operativo Médico Dr. Salvador Allende. Agradecimientos a sus voluntarios.

“Queremos darle identidad desde el territorio a esta salud comunitaria”

Los primeros voluntarios del Operativo Médico Dr. Salvador Allende pertenecieron a la Escuela Latinoamericana de Medicina, universidad internacional que es parte del Programa Integral de Salud de Cuba. Muchos de sus profesionales habían estudiado en la isla y se decidieron sumar. Al tiempo se incorporaron estudiantes de odontología de la Universidad de Chile y vecinos profesionales de la salud de la Villa San Juan. 

Lorenzo Sepúlveda cuenta que el operativo está basado en la figura de Salvador Allende: «El nombre tiene un tremendo sentido, no solamente por el tema político, sino por la salud comunitaria que la implementó como doctor en tiempos de la Unidad Popular y mucho antes. Él empezó a trabajar con estos operativos populares territoriales en las poblaciones y campamentos mucho antes”. 

Agrega que “el sentido es desde una salud comunitaria, popular, cercana, igualitaria y desde los territorios, porque estamos acostumbrados a que la salud sea provista por el hospital, por el consultorio, desde la infraestructura. La gente cuando sale de acá se va muy agradecida, nos dicen ‘me voy maravillada, me voy contenta por el trato’, porque me dieron 20 minutos, media hora. Me atendió, me dio cariño y me escuchó’».

«Esto debería ser el estándar mínimo. El médico tiene que tener esta mirada de salud comunitaria. Entonces la gente agradece esta cercanía y empatía, no desde el discurso, sino que en la realidad. Allende con su grupo de doctores jóvenes fue haciendo escuela. Y nosotros también con la Jime y otras personas, también para ellos (jóvenes profesionales) ha sido una escuela”, dice el vecino de la Villa San Juan.

“Muchos de nuestros voluntarios vienen de distintos sectores, muchos de ellos se han titulado siendo parte del operativo, hemos vivido todo sus procesos. Son tremendo profesionales. Continúan los tratamientos médicos que inician y mantienen el contacto con los vecinos”, explica Jimena González. 

Identidad local al Cesfam de El Abrazo

La lógica comunitaria y territorial es lo que desean reflejar en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Dr. Salvador Allende, que se encuentra en la última etapa de construcción y se espera que sea inaugurado dentro de tres meses. “Queremos llevar nuestro operativo y su espíritu a este centro de salud, por el cual llevamos luchando 14 años. Queremos llevar esa salud amable”, dicen los dirigentes.

Para esto, explican, quieren que profesionales del mismo operativo- que conocen a la población desde hace 10 años aproximadamente-, junto a vecinos de la zona, sean parte del equipo de trabajo de este Cesfam.

Nosotros queremos que ahí trabaje nuestra gente. queremos darle identidad desde el territorio a esta salud comunitaria, porque el gobierno y el estado ven lo comunitario desde otra óptica ¿y cómo queremos hacer esto? Es que ojalá que desde el portero del Cesfam sea un vecino del sector, que el jardinero sea del sector, entre otras”, dice Sepúlveda. Además, buscarán darle más vida y aprovechar los espacios del Cesfam post horario de atención al público, a través de talleres de distinta índole para los vecinos. 

Las autoridades han recepcionado de buena forma estas solicitudes, según cuentan los dirigentes. 

Otros de los puntos que les preocupa, sobre los cuales se están organizando para exigir cobertura, es que el Cesfam no contará con una ambulancia propia, que no tendrá una sala para que las futuras funcionarias puedan tener a sus hijos y que a partir del término del primer año la sala de urgencia estará operativa, debido a la normativa vigente en el país. 

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal

    En esta segunda edición de Juntos Avanzamos, conversamos con la directora de Salud Municipal (DISAM), Patricia González, con quien profundizamos acerca de las mejoras en la oferta e infraestructura para la comunidad, especialmente en lo que respecta a la Red de Farmacias Municipales.

  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×