Película El Guasón: Hay que agradecer que nuestros hijos no se maten a balazos en los colegios

Ex Editor
octubre 7, 2019
0Comentarios
Publicidad

Les habíamos prometido una editorial sobre Smapa, pero la verdad es que nos quedamos sin dinero. Nuestro patipelado medio tuvo que hacer un recorte de horas, y no nos alcanzó para hacer la investigación necesaria para el artículo.

Es es parte de lo que viven muchos emprendedores diariamente en Chile y nuestra comuna.

Pero en medio de esa precariedad, me invitaron a ver la película «El Guasón» o The Joker, y aprovechando la ocasión aquí van algunas reflexiones a modo de columna.

El guasón: un peligro para la sociedad

La película ha generado harta polémica, supuestamente por la violencia de sus escenas, pero también por el miedo a que algún descriteriado cometa una estupidez.

Esto llevó incluso a cerrar cines en EE.UU. Quizás suene algo exagerado para nosotros, pero estamos hablando del país donde han ocurrido el mayor número de tiroteos en los colegios a nivel mundial.

Un país donde solo en lo que va del año han habido 334 tiroteos masivos.

El documental «Bowling for Columbine» trata sobre la mascacre en un colegio en EE.UU. en 1999. Allí el director Michael Moore explica con peras y manzanas cómo la violencia está en el corazón mismo de ese país. En su documental,  se muestra  por ejemplo cómo los bancos de gringolandia entregan una escopeta como regalo por abrir una cuenta corriente.

Y sí, Los Estados Unidos es un país rico y próspero en muchos sentidos, pero también es un país con problemas.

Un país con 553.000 de vagabundos que recorren la ciudades sin hogar, y donde la salud pública está en permanente crisis.

Tanto es el impacto de «los sin casa» que incluso existe una arquitectura urbana anti-vagabundos con puntas y barrotes para evitar que duerman en la calle. Una tecnología hecha en EE.UU.

anti vagabundo
Arquitectura anti-vagabundos en EE.UU:

¿Cómo andamos por Casa?

La película el Guasón es una provocación que muestra los límites hasta los que una sociedad individualista, competitiva y despiadada puede generar en una persona vulnerable.

En este caso, se trata de una persona mentalmente enferma.

Por supuesto, es una película, y como toda película exagera  cosas. Santiago está lejos de ser Ciudad Gótica, pero no tanto.

Quizás para quienes hemos vivido en regiones nos es más fácil percibir una violencia incubada entre los santiaguinos.

Una violencia que explota de vez en cuando en peleas por subirse al metro entre patadas y combos, corriendo por llegar a la pega,  o entre conductores hiper estresados que se agarran a palos por algún choque en la calle.

Hay una sensación de agresividad en el ambiente, y que a quienes más afecta es a las personas más vulnerables.

Son ellos quienes corren con desventaja o tienen menos posibilidades de defenderse. Nos referimos, por mencionar a algunos, a los niños, los enfermos y las personas mayores.

Se dice que una sociedad se define por la manera como trata a los más débiles.

Pues bien, si juzgáramos a Chile por lo que pasa en el Sename, en los hospitales públicos o por las pensiones que reciben nuestros viejos,  una figura como la del guasón no suena tan descabellada (artísticamente hablando).

Una pequeña alarma se prendió en Puerto Montt en mayo de este año cuando un estudiante llevó un arma al colegio y disparó un balazo en el cuello a su compañero. El atacante usaba vestimenta militar y  llevaba una máscara de la serie La Casa de Papel.

Y ojo. En Chile no hay guasones, pero sí hay cisarros,  portonazos y detenciones ciudadanas al filo de la ley.

Lo extraño es que la violencia crece cada año a pesar de tener más carabineros y más presos que cualquier otro país de Latinoamérica.

Alguien tendrá en algún momento  que sentarse a pensar de dónde viene todo ese malestar social. Porque por más pastillas que nuestra sociedad siga tomando, mientras no se trate la enfermedad de fondo seguiremos dando vueltas en círculos.

Porque no hay que olvidar que las sociedades son volcanes activos que cada tanto explotan.

Una de esas «erupciones» ocurrió hace más de 80 años cuando el gobierno subió arbitrariamente el precio del pasaje del transporte, a propósito la próxima subida del pasaje del Transantiago. Fue la Revolución de la Chaucha.

Ocurrió también con la revolución pingüina, las marchas contra el cambio climático  o  las manifestaciones contra las AFP, como la de ayer mismo en Plaza Italia

Causas que  suman cientos de miles de personas en las calles que expresan su molestia.

¿Tendremos que esperar una explosión aún mayor para ver mejoras sustanciales en Chile?

Datos que preocupan

Hace poco en Maipú una vecina nos envió un mensaje, pidiendo ayuda para una señora que tenia dificultades mentales cerca de la plaza. En esa oportunidad, hablamos con personal de Carabineros, quienes nos señalaron que es poco lo que se puede hacer en esos casos.

Como diario no supimos qué hacer ante esta denuncia.

Y a propósito de la película, nos preguntamos cómo estamos tratando a nuestros hijos, a nuestros abuelos y a nuestros enfermos en Chile.

Según la UNICEF, un 25,9% de los niños y niñas es víctima de violencia física grave. Es decir, en Chile a 1 de cada 4 niños les sacan la cresta en la casa.

Pero es más: el 42,1% de los niños y niñas que son víctimas de violencia tienen una relación regular o mala con sus compañeros, mientras que el 49,4% que vive algún tipo violencia física ha repetido curso.

Un 24,1% de quienes han sido víctima de esta violencia ha consumido alcohol hasta emborracharse una o más veces en el mes.

Por otra parte,  el 23% de las enfermedades en Chile son mentales. Pero al mismo tiempo, un 80% de chilenos con enfermedades psiquiátricas no está diagnosticado.

Quizás parte del miedo a ser diagnosticado se relacione con que las personas con enfermedades mentales tienen una cesantía 7 veces mayor al resto de sus pares.

Pero eso no impidió que el 2018 las licencias por enfermedades mentales en Chile ocuparan el primer lugar con un 30% del gasto total según FONASA.

Y si estas cifras todavía no lo convencen escuche esta: el suicidio es la segunda causa de muerte entre los 10 y los 19 años en Chile.

Con esos datos a mano, cabe preguntarse a dónde va a parar toda esa rabia y frustración que se acumula en la gente desde pequeños.

Esperamos que no tenga que aparecer un guasón en nuestro país para descubrirlo.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • salud mental en chile

    La salud mental en Chile: un desafío y prioridad nacional

  • buses vule salud mental

    «Estar Bien»: conductores de Buses Vule participan en jornadas del programa orientado al apoyo y capacitación emocional

  • GB

    Víctimas del SENAME: Presidente anuncia comisión investigadora para casos de vulneración a niños y niñas

  • tomás vodanovic y camila vallejo

    Alcalde Vodanovic y Ministra Vallejo visitan las obras del nuevo Centro de Salud Mental de Maipú

  • pdi operativo antidrogas

    Femicidio en Maipú: Se amplió detención de pareja de la mujer y sus padres

  • Mechero en Lider Maipú

    [VIDEO] Mechero lanzó botella en la cara a un guardia en Supermercado Lider en Maipú

  • hospital el carmen seguridad

    Hospital El Carmen, Municipio de Maipú y Carabineros implementan plan piloto de contingencia en el recinto de salud ante hechos de violencia en la comuna

  • ¿Qué pasó en Maipú? Claves del baleo que terminó con un menor muerto

    ¿Qué pasó en Maipú? Claves para entender por qué una mamá terminó con 3 de sus hijos baleados en riña con vecino

  • Tomas Vodanovic 2 scaled 1

    Tomás Vodanovic: «Ningún niño merece que le arrebaten la vida de esa manera, y ninguna comuna sufrir delitos violentos con este nivel de frecuencia»

  • 4 baleados en Maipú

    Vecino en Maipú habría baleado a 5 personas «por que lo mojaron»

  • La ciudad de nueva york demandó a varias redes sociales

    La ciudad de Nueva York demanda a redes sociales por dañar la salud mental de jóvenes

  • Obrero descansando con malvavisco sobre grúa.

    Estudio demuestra que «semana laboral de 4 días» en Portugal mejora la salud mental de la población

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×