La corporación Fondo de Agua, junto al Centro de estudios AguaTierra, la Municipalidad de Maipú y Bupa Chile, inauguraron durante la mañana de este jueves el primer «Bosque de Lluvia» de Chile en las cercanías del Metro Del Sol en Maipú, instancia que contó con la presencia del Gobierno Regional, concejales y dirigencias vecinales.
Con una inversión de $20 millones, en el contexto de una alianza público privada, se espera que este espacio beneficie a más de 4 mil vecinas y vecinos de los barrios La Farfana, Riesco Central y Maipú Centro al tratarse de áreas verdes que serán capaces de captar las aguas provenientes de las lluvias e infiltrarlas inmediatamente a las napas subterráneas que abastecen de agua potable a la población.
Los beneficios que tiene este «Bosque de Lluvia», según explicaron, sería gracias a su diseño innovador y trabajo de suelo, los cuales son parte de un proyecto que lleva casi una década siendo ejecutado por el Gobierno de Santiago para combatir las consecuencias de la crisis hídrica de la región.
«Estamos intentando innovar con las áreas verdes. Este es el primer bosque de lluvia de Chile. Los árboles, arbusto y hierbas van a bajar en hasta 3 grados la temperatura del lugar, va a permitir mitigar el ruido de la carretera, va a permitir capturar material contaminado, o sea disminuir la contaminación atmosférica y va a permitir que cuando llueva el agua no se vaya al colector, sino que a la napa subterránea, que es el embalse natural que tenemos en la Región Metropolitana», expresó Mauricio Fabry, Jefe del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Santiago.
«Este proyecto podría llegar a recolectar hasta 300 mil metros cúbicos. Cuando uno hace este tipo de plantaciones, el trabajo más importante es bajo tierra, se hacen cambios en la composición y porosidad del suelo y también de riego para que sirva como un agente drenante», agregó Fabry.
La iniciativa logró recuperar hasta 1.400 m² para la plantación de más de 140 árboles, 490 arbustos y más de 100 plantas herbáceas, junto con otras 250 especies rastreras como docas y doquillas.
«Me pone muy contenta que sea en Maipú el primer bosque de lluvia de la Región Metropolitana, porque ha sido una comuna muy receptiva a este tipo de innovaciones y a esta mirada sustentable que buscan estar en beneficio de los vecinos y el medioambiente. Este tipo de instancias me da esperanza», expresó por su parte la Gerenta General de Fondo de Agua Santiago Maipo, Cristina Huidobro.
«Este es un proyecto muy atractivo, porque tiene un impacto inmediato que mejora la calidad de vida de las personas en cuanto a cómo recuperamos un espacio público y lo embellecemos de forma inmediata, pero también en como nos vamos haciendo, desde la política local, cargo de la tremenda crisis que estamos enfrentando», enfatizó Tomás Vodanovic, alcalde de Maipú.
En la misma línea, Gonzalo Difonso, Gerente General del Segmento Prestador de Bupa Chile, enfatizó en que este tipo de proyectos resulta fundamental para la salud de las personas.
«La salud de las personas está relacionada con el ecosistema y el medioambiente donde vive, no concebimos a una persona saludable si el ambiente donde está, no lo es. Este proyecto que cocreamos con la Municipalidad y el Fondo de Agua no será el único, el siguiente será en Pedro Aguirre Cerda y estamos evaluando también en Renca y en Maipú hemos encontrado un muy buen partner para esta estrategia«, destacó Gonzalo Difonso.
Durante la instancia, Mauricio Fabry, Cristina Huidobro, Gonzalo Difonso y Tomás Vodanovic plantaron algunos de los árboles que serán parte de este Bosque de Lluvia. A estas autoridades, se le sumaron Ariel Ramos y Bladymir Muñoz, concejales de la comuna.
«Tenemos poca infraestructura resiliente al cambio climático, Maipú es una comuna que sufre mucho durante el verano y el invierno, por las lluvias e inundaciones y la misión de este bosque es poder captar, al menos 340 metros cúbicos de agua y filtrarlos a la cuenca del Maipo, que es la que nos abastece de agua potable y así solucionamos dos problemas», comentó Bladymir Muñoz, concejal de Maipú.
«El suministro de agua potable de Maipú, Cerrillos y Estación Central depende de las napas subterráneas que hemos explotado durante décadas. Por lo tanto, cuidar algunas instalaciones para que tengamos infiltración de agua es muy productiva», indicó por su parte Ariel Ramos, concejal y presidente de la Comisión de Medio Ambiente de Maipú.
Deja una respuesta