Chile cuenta con uno de los cielos más limpios para el avistamiento y también posee territorios únicos para realizar este tipo de actividades, como puede ser, por ejemplo, el Desierto de Atacama. Astrónomos de todo el mundo eligen al país como uno de sus puntos preferidos de trabajo, pero no son solamente ellos los que pueden disfrutar de las maravillas del firmamento.
El astroturismo es una actividad cada vez más rentable y se especula que, a lo largo de la próxima década, por los diversos proyectos de observatorios que se desarrollarán con fecha para el 2025, Chile concentrará el 70% de la oferta de observación astronómica a nivel mundial. Regiones como Atacama, Coquimbo, Antofagasta y la Metropolitana cuentan con algunos de los telescopios, científicos y turísticos más importantes del planeta, un verdadero atractivo nacional.
¿Por qué Chile es un lugar tan elegido por la astronomía?
Chile podría considerarse casi un lugar de ensueño, un paraíso para la actividad astronómica. Sobre todo en el norte del país, por su clima seco y sus cielos claros, que tienen un promedio anual de más de 290 noches despejadas. Es por esto que esta zona es considerada un punto perfecto para analizar en profundidad el universo, instalando algunos de los mejores telescopios científicos del mundo.
Sin embargo, en gran parte, el país aún no ha podido sacar tanto provecho de esto en el apartado turístico, ya que casi todas las grandes instalaciones para el estudio del universo que se han construido aquí son para investigaciones profesionales y de cooperación internacional. Así es que surge la propuesta de Astroturismo Chile, que busca una conexión entre la astronomía y la sociedad, otorgando más posibilidades de fortalecimiento de la oferta turística y educativa en la región, con actividades recreativas y vuelos baratos que se relacionen con la astronomía.
Unir al país con esta nueva perspectiva del turismo
Son cada vez más los turistas que buscan verdaderas experiencias a la hora de viajar, realizar actividades que sean especiales, significativas y que representen un cambio en su perspectiva. Nuestro país es ya conocido en el mundo por sus rutas para viajes de aventura y para el disfrute de los paisajes extraordinarios que dejan la unión del Pacífico con la Cordillera andina, siendo una invitación constante a pasar el tiempo al aire libre. Es ahí donde proyectos como el de Astroturismo Chile buscan sentar un precedente.
La astronomía, por ser considerada una ciencia de origen que sirve para aprender y cuestionarnos más cosas, puede convertirse en un interés considerable para turistas de todo el mundo. Si a la enorme inversión que se está haciendo para el desarrollo de nuevos y más grandes observatorios, se le suma un aumento en las rutas de vuelos baratos hacia estos destinos, el astroturismo podría pegar un salto descomunal en el país en la próxima década, pudiendo convertir a Chile en el polo mundial donde más se desarrolle esto, acaparando hasta el 77% de las propuestas de observación astronómica y actividades relacionadas en todo el planeta.
Algunos de los observatorios más importantes instalados en Chile
El país cuenta con más de 40 observatorios dedicados a la investigación astronómica, y como ya hemos mencionado previamente, la mayoría de los mismos se encuentran en la región norte, gracias a la ventaja que representa su clima seco y sus cielos, casi permanentemente, despejados. Podrás combinar tu visita a cualquiera de los que estén abiertos al público, con otras actividades típicas de la zona, como el senderismo o el acampe, en lugares tan espectaculares como, por ejemplo, el Desierto de Atacama. A continuación, mencionaremos solo algunos de los más importantes.
- Observatorio Mamalluca
Inaugurado en 1998, este observatorio tiene la particularidad de haber sido el primero de Chile construido con fines turísticos, para potenciar el astroturismo regional. Ubicado a 9 kilómetros al nororiente de la ciudad de Vicuña, en la región de Coquimbo. Emplazado sobre el Cerro que le da el nombre, cuenta con un telescopio de 12 pulgadas para fotografías electrónicas y otros para el estudio del espacio profundo. En la actualidad, está equipado con un planetario, salas de visitas y tours todo el año.
- Observatorio Alfa Aldea
También emplazado en pleno Valle de Elqui, en Coquimbo, cuenta con un anfiteatro al aire libre y está conectado a actividades como los tours por el hermoso Valle de Elqui, además de brindar alojamiento. Cuenta con telescopios para observación, tanto del día como de la noche y dentro de este centro se imparten talleres de astronomía y actividades como el tour “Vida Planeta”, apuntado a los visitantes más pequeños.
- Observatorio Las Campanas
Administrado por la Carnegie Institute de Washington, este observatorio fundado en 1969, cuenta con 4 telescopios, los “gemelos” Magallanes, el Irénée du Pont y el Henrietta Swope, que han permitido, entre otras cosas, captar el primer estallido de una estrella Supernova visto a simple vista desde 1604. Además, está en desarrollo el Telescopio Gigante de Magallanes, que será único en su clase, capaz de tener imágenes diez veces más nítidas que las del Telescopio Espacial Hubble.
- Observatorio La Silla
Inaugurado en 1969, fue el primer observatorio chileno construido fuera de Santiago. Ubicado en Coquimbo, cuenta con 18 telescopios y la posibilidad de realizar un tour guiado y gratuito por sus instalaciones los días sábados. La organización Observatorio Europeo Austral administra este complejo y algunos de los telescopios aquí utilizados, como el NTT o el ESO 3,6, son de los más importantes desarrollados en el mundo.
- Proyecto ALMA
El proyecto Atacama Large Millimeter/Submilliter Array, conocido por sus siglas ALMA, es una asociación internacional que conglomera a países de Europa, Asia y Norteamérica, teniendo como sede el Llano de Chajnator, en el Desierto de Atacama. Es el mayor proyecto astronómico del mundo, compuesto por un grupo de 66 radiotelescopios (antenas de entre 7 y 12 metros de largo) que funcionan como radiorreceptores de altísima calidad y que permiten un seguimiento más perfeccionado de los distintos astros del Universo, siendo toda una revolución en este campo científico.
- Observatorio El Tololo
El observatorio óptico del Cerro Tololo es uno de los principales de su tipo en el mundo. Compuesto por ocho telescopios y un radiotelescopio, el Tololo fue inaugurado en 1967 y se ubica a 80 kilómetros al este de La Serena. También alberga diversos proyectos de investigación, controla más de 40 telescopios y cuenta con un sistema de visitas guiadas diurnas todos los sábados del año.
- Observatorio Gemini
Este proyecto fue posible gracias a la participación conjunta de Reino Unido, Canadá, Australia, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile. Es uno de los observatorios más modernos que existen y se inauguró en 2002. Ubicado en el cerro Pachón, en la región de Coquimbo, su telescopio de 8 metros explora el universo en formas nunca antes vistas, gracias a la colaboración con su “gemelo” en el cerro Mauna Kea, en Hawái.
- Observatorio Paranal
Ubicado en la comuna de Taltal y en la región de Antofagasta, es uno de los mejores lugares para la observación astronómica en todo el mundo. El Very Large Telescope VLT que allí se encuentra es uno de los telescopios de mayor renombre mundial y uno de los más productivos para la astronomía, siendo el segundo telescopio que más artículos científicos produce al año, solamente superado por el Hubble.