Turismo astronómico: visita los mejores observatorios de nuestro país

Chile es reconocido por su cielo despejado y se espera que se convierta en el principal destino de turismo astronómico. Regiones como Atacama, Coquimbo, Antofagasta y la Metropolitana albergan destacados observatorios como el Tololo, Paranal y Gemini. Estos lugares únicos ofrecen actividades turísticas relacionadas con la astronomía, aprovechando la inversión en nuevos proyectos de observación. Con más de 40 observatorios en el país, el astroturismo busca acercar la astronomía a la sociedad, fortaleciendo la oferta educativa y turística. Chile se posiciona como un atractivo nacional para visitar observatorios de clase mundial y disfrutar del firmamento.

Editor LVDM
mayo 20, 2024
0Comentarios
Publicidad

Chile cuenta con uno de los cielos más limpios para el avistamiento y también posee territorios únicos para realizar este tipo de actividades, como puede ser, por ejemplo, el Desierto de Atacama. Astrónomos de todo el mundo eligen al país como uno de sus puntos preferidos de trabajo, pero no son solamente ellos los que pueden disfrutar de las maravillas del firmamento. 

El astroturismo es una actividad cada vez más rentable y se especula que, a lo largo de la próxima década, por los diversos proyectos de observatorios que se desarrollarán con fecha para el 2025, Chile concentrará el 70% de la oferta de observación astronómica a nivel mundial. Regiones como Atacama, Coquimbo, Antofagasta y la Metropolitana cuentan con algunos de los telescopios, científicos y turísticos más importantes del planeta, un verdadero atractivo nacional.

¿Por qué Chile es un lugar tan elegido por la astronomía?

turismo astronómico en Chile

Chile podría considerarse casi un lugar de ensueño, un paraíso para la actividad astronómica. Sobre todo en el norte del país, por su clima seco y sus cielos claros, que tienen un promedio anual de más de 290 noches despejadas. Es por esto que esta zona es considerada un punto perfecto para analizar en profundidad el universo, instalando algunos de los mejores telescopios científicos del mundo.

Sin embargo, en gran parte, el país aún no ha podido sacar tanto provecho de esto en el apartado turístico, ya que casi todas las grandes instalaciones para el estudio del universo que se han construido aquí son para investigaciones profesionales y de cooperación internacional. Así es que surge la propuesta de Astroturismo Chile, que busca una conexión entre la astronomía y la sociedad, otorgando más posibilidades de fortalecimiento de la oferta turística y educativa en la región, con actividades recreativas y vuelos baratos que se relacionen con la astronomía.

Unir al país con esta nueva perspectiva del turismo

Son cada vez más los turistas que buscan verdaderas experiencias a la hora de viajar, realizar actividades que sean especiales, significativas y que representen un cambio en su perspectiva. Nuestro país es ya conocido en el mundo por sus rutas para viajes de aventura y para el disfrute de los paisajes extraordinarios que dejan la unión del Pacífico con la Cordillera andina, siendo una invitación constante a pasar el tiempo al aire libre. Es ahí donde proyectos como el de Astroturismo Chile buscan sentar un precedente. 

La astronomía, por ser considerada una ciencia de origen que sirve para aprender y cuestionarnos más cosas, puede convertirse en un interés considerable para turistas de todo el mundo. Si a la enorme inversión que se está haciendo para el desarrollo de nuevos y más grandes observatorios, se le suma un aumento en las rutas de vuelos baratos hacia estos destinos, el astroturismo podría pegar un salto descomunal en el país en la próxima década, pudiendo convertir a Chile en el polo mundial donde más se desarrolle esto, acaparando hasta el 77% de las propuestas de observación astronómica y actividades relacionadas en todo el planeta.

Algunos de los observatorios más importantes instalados en Chile

El país cuenta con más de 40 observatorios dedicados a la investigación astronómica, y como ya hemos mencionado previamente, la mayoría de los mismos se encuentran en la región norte, gracias a la ventaja que representa su clima seco y sus cielos, casi permanentemente, despejados. Podrás combinar tu visita a cualquiera de los que estén abiertos al público, con otras actividades típicas de la zona, como el senderismo o el acampe, en lugares tan espectaculares como, por ejemplo, el Desierto de Atacama. A continuación, mencionaremos solo algunos de los más importantes.

  • Observatorio Mamalluca

Inaugurado en 1998, este observatorio tiene la particularidad de haber sido el primero de Chile construido con fines turísticos, para potenciar el astroturismo regional. Ubicado a 9 kilómetros al nororiente de la ciudad de Vicuña, en la región de Coquimbo. Emplazado sobre el Cerro que le da el nombre, cuenta con un telescopio de 12 pulgadas para fotografías electrónicas y otros para el estudio del espacio profundo. En la actualidad, está equipado con un planetario, salas de visitas y tours todo el año.

  • Observatorio Alfa Aldea

También emplazado en pleno Valle de Elqui, en Coquimbo, cuenta con un anfiteatro al aire libre y está conectado a actividades como los tours por el hermoso Valle de Elqui, además de brindar alojamiento. Cuenta con telescopios para observación, tanto del día como de la noche y dentro de este centro se imparten talleres de astronomía y actividades como el tour “Vida Planeta”, apuntado a los visitantes más pequeños. 

  • Observatorio Las Campanas

Administrado por la Carnegie Institute de Washington, este observatorio fundado en 1969, cuenta con 4 telescopios, los “gemelos” Magallanes, el Irénée du Pont y el Henrietta Swope, que han permitido, entre otras cosas, captar el primer estallido de una estrella Supernova visto a simple vista desde 1604. Además, está en desarrollo el Telescopio Gigante de Magallanes, que será único en su clase, capaz de tener imágenes diez veces más nítidas que las del Telescopio Espacial Hubble.

  • Observatorio La Silla

Inaugurado en 1969, fue el primer observatorio chileno construido fuera de Santiago. Ubicado en Coquimbo, cuenta con 18 telescopios y la posibilidad de realizar un tour guiado y gratuito por sus instalaciones los días sábados. La organización Observatorio Europeo Austral administra este complejo y algunos de los telescopios aquí utilizados, como el NTT o el ESO 3,6, son de los más importantes desarrollados en el mundo.

  • Proyecto ALMA

El proyecto Atacama Large Millimeter/Submilliter Array, conocido por sus siglas ALMA, es una asociación internacional que conglomera a países de Europa, Asia y Norteamérica, teniendo como sede el Llano de Chajnator, en el Desierto de Atacama. Es el mayor proyecto astronómico del mundo, compuesto por un grupo de 66 radiotelescopios (antenas de entre 7 y 12 metros de largo) que funcionan como radiorreceptores de altísima calidad y que permiten un seguimiento más perfeccionado de los distintos astros del Universo, siendo toda una revolución en este campo científico.

  • Observatorio El Tololo

El observatorio óptico del Cerro Tololo es uno de los principales de su tipo en el mundo. Compuesto por ocho telescopios y un radiotelescopio, el Tololo fue inaugurado en 1967 y se ubica a 80 kilómetros al este de La Serena. También alberga diversos proyectos de investigación, controla más de 40 telescopios y cuenta con un sistema de visitas guiadas diurnas todos los sábados del año.

  • Observatorio Gemini

Este proyecto fue posible gracias a la participación conjunta de Reino Unido, Canadá, Australia, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile. Es uno de los observatorios más modernos que existen y se inauguró en 2002. Ubicado en el cerro Pachón, en la región de Coquimbo, su telescopio de 8 metros explora el universo en formas nunca antes vistas, gracias a la colaboración con su “gemelo” en el cerro Mauna Kea, en Hawái.

  • Observatorio Paranal

Ubicado en la comuna de Taltal y en la región de Antofagasta, es uno de los mejores lugares para la observación astronómica en todo el mundo. El Very Large Telescope VLT que allí se encuentra es uno de los telescopios de mayor renombre mundial y uno de los más productivos para la astronomía, siendo el segundo telescopio que más artículos científicos produce al año, solamente superado por el Hubble. 

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • viaje al litoral desde maipu

    Conoce cómo viajar al litoral desde la intermodal Del Sol en Maipú por menos de 4 mil pesos

  • Medidas MOP

    Peaje a luca: Estas son las medidas que definió el MOP para estas Fiestas Patrias

  • Perseids Almscliff 3406331b

    Lluvia de estrellas Alfa Centáuridas se verá esta noche desde Chile

  • viajar en chille

    Tendencias: ¿Cuál es la mejor época para viajar a Chile?

  • La Voz de Maipú

    Viaje de 14 millones a Argentina: Municipalidad evalúa presentar una «reconsideración» a Contraloría

  • cathy barriga viaje

    Claudia Mix por viaje a Argentina: «Se utilizaron recursos públicos de todos los maipucinos y maipucinas»

  • La Voz de Maipú

    Plan Paso a Paso: conoce el funcionamiento del permiso para viajes interregionales

  • La Voz de Maipú

    El verano en Maipú no se detiene: vecinos visitan la isla de Chiloé

  • La Voz de Maipú

    Primera Expo Maipú Turismo: Anímate a Viajar, Maipú Invita

  • senoras

    Vecinos de Maipú visitan Puerto Varas gracias al Programa Viajes Inolvidables

  • viajes scaled 1

    Viajes para todos en Maipú: municipio lanzó catálogo de Turismo 2015

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Publicidad
×