Ariel Moreira, vocero Defensa Quebrada de la Plata: «Ni el municipio ni la Universidad de Chile nos considera para nada»

Martín Espinoza Buzeta
marzo 16, 2024
0Comentarios
Publicidad
Quebrada de la plata principal 1

Luego de que La Voz de Maipú publicara un reportaje evidenciando el problema de la actividad de motos enduro en el Santuario de la Naturaleza Quebrada de la Plata, el municipio, liderado por el alcalde Tomás Vodanovic, se reunió con la Organización Ambientalista Defensa de la Quebrada de la Plata en un recorrido por las floridas cumbres de sus cerros.

En esa reunión, ocurrida hace cerca de dos meses, Vodanovic se comprometió a reestablecer la mesa de trabajo en lo inmediato para darle término a la práctica enduro y reforzar la preservación del Santuario.

Sin embargo, a la fecha, Ariel Moreira denuncia un abandono «total por parte de las autoridades. Desde el Ministerio de Medio Ambiente, la Municipalidad de Maipú y la Universidad de Chile».

Según Ariel, todos estos problemas se dan por una falta de voluntad y compromiso por parte de las autoridades. Esto sucede mientras se realizan actividades coordinadas entre la universidad y el municipio, acerca de las que la organización se entera por redes sociales. Sin embargo, en paralelo, las visitas irregulares a la Quebrada siguen ocurriendo, cada vez con más frecuencia, sobre todo por parte de las motos.

Hoy, alrededor de las 13:30 horas, se reportó un accidente de una ciclista en la Quebrada, quien sufrió un TEC abierto producto de una caída. Ariel Moreira, que visita todos los domingos la Quebrada, dio aviso a una compañía de bomberos, tras lo cual la persona pudo ser trasladada a un SAMU. Este tipo de incidentes se agravan al suceder dentro de un recinto en el que no está contempladas este tipo de actividades, y donde, por supuesto, no existe personal calificado en caso de posibles emergencias.

WhatsApp Image 2021 09 05 at 13.38.11
Ciclista sufrió accidente hoy en la Quebrada de la Plata

Desde la última entrevista que diste a La Voz de Maipú por el problema de la actividad motorista en la Quebrada de la Plata, ¿ha habido algún avance respecto de eso?

Bueno, avances con respecto a eso no, nada, nada, nulo, cero, cero, cero. No ha habido nada. El plan de manejo no se ha activado. No se han hecho las cosas bien. Tu sabes que nosotros como organización fuimos clave cuando se logró sacar a los mineros de la Quebrada de la Plata. La Organización Ambientalista Defensa de la Quebrada de la Plata estuvo ahí en terreno, estuvo a merced hasta de los disparos de los mineros, ahí hubo disparos, les echaron los perros, y la organización ahí en pie de guerra, hasta que luchó y logró sacar a los mineros. Y prácticamente sin ayuda de nadie. La participación de la Chile, nula. El municipio se colgó a último momento.

Pero somos nosotros una organización seria, con un compromiso grande, y hasta la fecha se siguen haciendo actividades a espalda de nosotros.

Nosotros estuvimos en la Quebrada en la visita que hizo el alcalde Vodanovic hace unos meses. Ahí el alcalde prometió integrarse a la mesa de trabajo que tienen en conjunto la organización y la Universidad de Chile. ¿No se han cumplido los compromisos hechos ahí?

Mira, hasta el momento solamente no hemos ido en gestiones, en promesas, en reuniones, pero a lo funcional, nada. No se ha hecho ninguna buena gestión. No se ha visto nada en terreno, ¿cachai? A mí me consta porque yo voy todos los domingos para allá. A mí nadie me puede decir «no, es que sabe qué, estamos haciendo esto».

¿Viste también actividad motorista?

El domingo pasado creo que fácil vi 30 motos. Por parte baja. Y se está desarrollando una actividad con familias y con niños. Esa actividad la está desarrollando la Universidad de Chile en conjunto con el municipio, con el departamento de medioambiente.

¿Y ustedes fueron informados sobre esta actividad?

¡Nada! Oye, si nosotros (la organización) no somos informados de nada. Todo lo que pasa hasta el momento en el Santuario, nosotros nos informamos por redes sociales. Por eso te digo, a nosotros no se nos ha integrado, no se nos ha tomado en cuenta, nada. Siendo que somos una organización clave en la defensa del Santuario. Hasta el día de hoy no se nos considera para nada.

Hoy nuevamente, por redes sociales nos percatamos que había otra actividad. ¿Y dónde está nuestra organización? Nula, no corre, no representa. Para ellos. Porque como te digo, no nos consideran para nada, en ninguna actividad. Ni por parte del municipio, ni por parte de la universidad.

En el fondo somos como transparentes, invisibles para el municipio y la Universidad de Chile. Se siguen desarrollando actividades en conjunto entre el municipio y la universidad, y en ninguna actividad, hasta la fecha, nos han informado.

¿Ustedes han reclamado esto ante la municipalidad y la universidad para que se les tome en cuenta?

Hemos hecho los descargos pertinentes al municipio. La Chile está muy hermética a pronunciarse al respecto. En el fondo, la Universidad de Chile tiene las puertas cerradas para nosotros. No se pronuncian con nosotros nada, no hay comunicación por parte de ellos. Ni siquiera nos informan de nada. 

La municipalidad, sí. En el último concejo municipal, que se hizo como hace dos semanas, el alcalde informó en ese concejo que se iba a activar la mesa de trabajo entre el municipio y la organización ambientalista nuestra. Que estaba lista, que en menos de dos semanas se activaba. Se cumplieron las dos semanas, y hasta el momento, desde el municipio nadie ha tomado contacto con ninguna persona de la organización.

Nos dan un plazo y no se cumple. Imagínate, nosotros ingresamos un oficio al Ministerio de Medio Ambiente y hoy día se cumplían los 15 días hábiles. Y a la fecha, tampoco, ninguna respuesta. Y ayer estuve llamando por teléfono, estuve 18 minutos pegado en el teléfono llamando al ministerio, me tuvieron ahí con una musiquita, hasta que me aburrí y corté. 18 minutos.

A grandes rasgos, ¿cuál es el contenido de ese oficio?

El contenido de ese oficio es con respecto a que se active la mesa de trabajo y que se tomen las medidas respectivas para ponerle freno al tema de las motos. Si aquí el problema que nos preocupa de fondo, en este momento, como rescate y resguardo, es el tema de las motos enduro. 

Imagínate, este día domingo, andaba un concejal, Gonzalo Ponce, estaba en la actividad que se desarrolló en la Quebrada por el día de niñez. Es una actividad que se desarrolló en todo agosto. Y él mismo constató el problema de las motos. O sea, si yo voy a desarrollar una actividad de este tipo, tomo todos los resguardos necesarios, porque imagínate una moto, tu cachai como pasan las motos enduro, alguien va caminando por un sendero, llega y pasa, pasa una moto y le pega un choque. 

No se toman los resguardos necesarios para desarrollar actividades de ese tipo. Andaban niños de dos años, de tres años. Imagínate una moto pasa a llevar a un niño de esa edad. Y la municipalidad es muy responsable en esto. Porque ellos están desarrollando esta actividad con la Chile y no toman los resguardos necesarios. Y se les metieron más motos que nunca, si habían más de 30 motos el día domingo. 

Entonces nos vamos en puros calmantes. Que reunión, que el informativo, que esto, que el plazo…Aquí hay plazos legales de por medio. El oficio ingresado al Ministerio del Medio Ambiente, por ejemplo. Ahora Pedro Lazo, que es uno de nuestros integrantes que se maneja harto, va a hacer el seguimiento por el incumplimiento de los plazos y la nula respuesta que tuvimos desde el ministerio. ¿A quién más podemos escalar? Si ellos son los competentes en esta materia.

Ahora en paralelo de esto, otro integrante del grupo, Carlos Díaz, le hizo saber esta información directamente a Claudio Orrego, porque tiene contacto directo con él. Se la hizo saber el mismo fin de semana cuando se desarrollaba la actividad que te conté, le mandó unos videos que grabé yo. Y bueno, Carlos ingresó un oficio a la gobernación, que fue lo que le recomendó Orrego.

Ahora, todos los reclamos son hechos al municipio, porque como te digo, la universidad está súper hermética a dar cualquier tipo de información. Por lo que nosotros nos damos cuentas, parece que la universidad, no sé si no nos querrá como organización o no quiere que participemos.

Yo llegué hace poco a la organización, pero sé toda la historia. La organización fue clave en el desalojo de los mineros, dieron la pelea ahí, en el cerro. Los agarraron a balazos, la Viviana Delgado me contaba que les disparaban con escopetas desde el cerro, les tiraban a los perros. O sea fuimos un actor clave en sacar a los mineros y ahora no se nos toma en cuenta para nada, ¡para nada! Se hacen actividades con un montón de personas y a nosotros nada.

¿Y ustedes por qué creen que los tienen tan relegados, tan marginados de todo?

Chuta, no sé. Nosotros tenemos personalidad jurídica vigente, o sea nosotros debiésemos tener una respuesta formal ante nuestras inquietudes y nuestras demandas. Y eso no se ha cumplido. A mi este movimiento me encanta, yo soy un amante de la naturaleza, pero en este momento, yo he sacrificado familia, he sacrificado trabajo, por estar comprometido con esta causa y de verdad que hoy día mismo pensé en dejar todo tirado, porque veo que todo ese sacrificio, todo el esfuerzo que uno le pone de por medio, no sirve de nada po.

Imagínate, estamos hablando de una entidad gubernamental, un ministerio, que te da un plazo legal de 15 días y no te da respuestas. El municipio también te da un plazo de dos semanas en que se iba a echar a andar la mesa de trabajo, que iba a ser entre el municipio y nuestra organización, y tampoco nada…O sea estamos puro perdiendo el tiempo. 

Pero por qué nos tienen tan marginados, respecto a ese tema no sabría responderte. De verdad que no sabría responderte. Nosotros tenemos toda la disposición, somos harta gente con ganas de participar, con las facultades jurídicas, y no se nos toma en cuenta. Hoy día mismo, nos encontramos que se está desarrollando una actividad con un campamento de migrantes haitianos que está en Maipú, y a nosotros que somos conocedores, tenemos ideas, proyectos en mente, tenemos las ideas claras, no se nos considera. De verdad encuentro que es una burla para nosotros lo que nos están haciendo.

Entonces yo ya estoy aburrido. Pero sabes qué en realidad son momentos que me dan, por que yo esta weá no la voy a soltar, yo voy a dar todo hasta el final. Pero hay momentos que te dan ganas de dejar todo tirado. Porque tu ves que sacrificas trabajo, «ya hoy día voy a trabajar hasta tal hora para comprometerme con la reunión. Tenemos reunión con tal persona, nos vamos a reunir por Zoom. Vamos a ir a dejar un oficio. Vamos a ir al Fundo San Francisco. Vamos a hacer esto, esto otro». Sacrificas tiempo, sacrificas familia, un montón de weas y a la larga, la suma de todo eso, el resultado es cero.

Imagínate, ya hicimos conducto regular, que es el Ministerio de Medio Ambiente, hicimos conducto regular, que es el municipio. Seguimos los dos conductos regulares en las dos vías que tenemos en nuestras manos. Y no se cumplieron los plazos que ellos mismos te ponen, ¿cachai?

¿Se puede hablar de un abandono de las autoridades respecto de las necesidades para preservar la Quebrada de la Plata?

Total. Total. Desde el ministerio, la Chile y el municipio. Por que, ¿qué saco yo con hablar bonito si no voy a cumplir? Mejor me quedo callado. O no prometo mucho si se que no voy a poder abarcar tanto, pero el municipio se comprometió. Y nosotros estamos reclamando eso, el compromiso que ellos tomaron con nosotros. El compromiso de activar la mesa de trabajo entre el municipio y nuestra organización. Eso estamos reclamando nosotros. 

Entiendo que el problema más urgente aquí es sacar las motos. En ese sentido, ¿tienen un plan para presentar a las autoridades en el cual se exponga, por ejemplo, algunas medidas para evitar el ingreso de las motos?

Sí, lo tenemos. Eso está todo estipulado en la mesa de trabajo oficial que debiese reactivarse pronto. No hay fecha oficial, pero la mesa de trabajo debiese estar reactivada ya, yo creo, en no más de 15 días. Y ahí es donde están estipulados los planes de trabajos, donde participa Carabineros, donde participa PDI, donde participa Bomberos, Monumentos Nacionales, Conaf, Ministerio de Medio Ambiente, el municipio, todos los intervinientes. Tenemos hartas propuestas para alcanzar el objetivo. 

Ahora, lo otro, el tema es que aquí en este momento se están haciendo trabajos de mejor al interior del Santuario. Se están trabajando en mejoras. Pero las mejoras son todas en vano, porque imagínate, si yo primero no ordeno mi casa, no puedo ponerme a trabajar. Si tengo las ventanas abiertas, que saco con ordenar, si se me van a meter por las ventanas. Entonces, hay que arreglar las entradas por donde se meten las motos.

En la entrada principal hay un cerco de campo que es un alambre con unos palos, y listo, se acabó. No hay un portón que te imponga respeto, un cierre, no hay un plan de manejo, ni siquiera, imagínate, ellos saben que el fuerte de las motos es el fin de semana y ni siquiera han reforzado y mejorado ese punto. Ni tampoco han pedido ayuda al municipio. Si todos los operativos que se han hecho últimamente, donde participó el municipio y Carabineros, eso lo hicimos nosotros. Nosotros pataleamos para conseguir eso. Pero la Chile nada.

Aquí solamente es voluntad para avanzar. Solamente voluntad de querer hacer las cosas bien, nada más que eso. Porque imagínate, que me puedes decir tú, si yo te comento que el fuerte de las motos enduro ya lleva cuatro años. ¿Y en cuatro años tu crees que no se les va a ocurrir poner un portón? ¿Qué es eso? Voluntad po. Si eso yo se lo propuse a la administradora, a Rosa Peralta, hace mucho tiempo. Y como que no, que si, que no, que se va a ver, que la mesa de trabajo.

Oye, no esperemos llegar a la mesa de trabajo, tomemos las acciones nosotros mismos. Acciones que tenemos al alcance. Lo básico, un portón. No es necesario llegar a la mesa de trabajo para tomar los resguardos. Como que todos le echan la culpa a la pandemia y a la mesa de trabajo que no se ha activado. O sea que si seguimos en pandemia y no se activa la mesa de trabajo no van a hacer nada…Un desastre total. Pocas ganas. Poco compromiso.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • firma convenio templo votivo gendarmeria

    Gendarmería firmó convenio con Templo Votivo de Maipú para recibir a personas que cumplen condenas con trabajo comunitario

  • bingo maipu

    Familia maipucina realizará bingo a beneficio para costear operación de persona mayor: deben reunir casi 2 millones de pesos

  • naya facil

    Naya Fácil y la rifa de su antigua casa en Maipú: revisa cuándo es el sorteo

  • Israel Gómez de trekking para principiantes

    Israel Gómez: El Maipucino detrás del grupo de trekking gratuito más grande de Chile

  • corte de calle desvios teatro a mil

    Revisa el corte de calle y desvíos del transporte por recorrido de marioneta gigante en Maipú

  • accidente noche maipu atropello

    Segundo accidente en Maipú que involucra a camión se registra en menos de una hora

  • accidente maipu atropello

    Accidente entre vehículo y camión mantienen restricción vehicular en Vespucio

  • licencia digital de conducir

    Nueva licencia digital de conducir: ¿cuándo se implementará en Maipú?

  • mo teatro a mil

    Teatro a Mil en Maipú: «Mo y la cinta roja» se presentará gratis en el Templo Votivo este miércoles

  • cartas pokemon y juegos de mesa en maipu

    El recorrido de los juegos de mesa y TCG Pokemon en Maipú: más que tiendas, una comunidad

  • metro gratuito elecciones

    Línea de Metro fue interrumpida en Línea 5 por persona en la vía: ya se repuso el servicio

  • encerrona en maipu

    Delincuentes realizan encerrona en Maipú con vehículo robado en Lo Espejo: amenazaron con armas de fuegos a las víctimas

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×