A 50 años del Nobel de Pablo Neruda. Crónica en primer persona: “La poesía no habrá cantado en vano”

Claudio Jorquera Aceituno
marzo 15, 2024
0Comentarios
Publicidad

Cuando el poeta Pablo Neruda (1904-1973) era embajador de Chile en Francia, recibió, el 21 de  octubre de 1971, una imprevista llamada telefónica desde Suecia. Desde el otro extremo de la línea le comunicaban que la Academia Sueca le había otorgado el Premio Nobel de Literatura. Un mes y medio después, el 10 de diciembre,  recibió ese galardón en la Sala de Conciertos de Estocolmo. Un año después, en diciembre de 1972, nuestro país lo recibió y le ofreció un gran homenaje en el Estadio Nacional.

Los académicos suecos, en su anuncio, lo llamaron “el poeta de la humanidad violentada”, donde “él mismo había sido perseguido una y otra vez y que en su obra se encontraba la comunidad de los oprimidos en todas sus partes.” Asimismo, valoraban “una poesía que, con el efecto de una fuerza natural, hace revivir el destino y los sueños de un continente”.

Cuando se supo la noticia en Chile, hubo celebraciones y homenajes. El Presidente Salvador Allende, por cadena radial afirmó: “Este galardón que incorpora a la inmortalidad a un hombre nuestro, es la victoria de Chile y de su pueblo y, además, de América Latina”.

También hubo críticas de parte de los opositores al gobierno de la Unidad Popular. Les irritaba la entrega de ese galardón a “un comunista”, parte de un gobierno que intentaba liderar un proceso de profundos cambios sociales. 

Homenaje a Pablo Neruda
Fotografía gentileza http://www.archivomuseodelamemoria.cl/

“Yo vengo de una oscura provincia, de un país separado de todos los otros por la tajante geografía. (…) Tuve siempre confianza en el hombre. No perdí jamás la esperanza. Por eso, tal vez, he llegado hasta aquí con mi poesía y también con mi bandera. (…) Solo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres. Así la poesía no habrá cantado en vano.”

Con estas palabras, Pablo Neruda terminaba el discurso de recepción del Premio Nobel de Literatura. Chile, en 1971, vivía un proceso que, precisamente, buscaba construir “la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres.” 

Diversas obligaciones diplomáticas, viajes, reuniones y enfermedades le impidieron viajar a Chile para recibir el homenaje merecido. Sin embargo, los reconocimientos no se hicieron esperar. Hubo encuentros académicos, publicaciones, seminarios y conferencias dedicadas a la obra del recién elegido Premio Nobel.

Algunos jóvenes de esos años nos sumamos, también, a esas celebraciones, por cierto que con menos recursos y difusión.  Éramos alumnos del profesor Hernán Loyola, gran conocedor y estudioso de la obra del poeta, en la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. Nuestro “gran aporte” en esos festejos fue la construcción de un… ¡sencillo diario mural!

En los tiempos actuales habríamos creado un sitio web, un perfil de Facebook o Instagram para Pablo Neruda. En esos años, no había internet, ni computadoras al alcance de todos, menos impresoras, ni cámaras digitales, ni teléfonos inteligentes. Todo fue hecho “a mano”. Nuestro medio de comunicación fue ese diario mural, donde fijamos textos, recortes de prensa, ilustraciones y fotografías. Ese modesto medio, exhibido  en uno de los patios de antiguo Instituto Pedagógico, fue nuestro homenaje en ese momento histórico de Chile. 

Pablo Neruda
Foto vía http://www.memoriachilena.gob.cl/

Un año después de recibir el premio, el pueblo de Chile pudo saludar al segundo nobel chileno. Fue en un acto en el Estadio Nacional, el 5 de diciembre de 1972.

En la ocasión Pablo Neruda dijo: “Aquí se supone que están ustedes recibiéndome o recepcionándome o acogiéndome. Y bien, muchas gracias, muchas veces muchas gracias. Pero lo que pasa es que me parece que nunca salí de aquí, que nunca estuve fuera, que nunca me ha pasado nada en ninguna parte, sino aquí, en esta tierra. Mis alegrías y mis dolores vienen de aquí o aquí se quedaron. (…) En dos palabras, aquí me tienen de regreso sin haber salido nunca de Chile”

Con estas palabras, al inicio de su discurso, Pablo Neruda agradeció el homenaje. Ese acto fue encabezado por el general Carlos Prats, en su calidad de Vicepresidente de la República. El Presidente Salvador Allende se encontraba en una gira internacional. 

A pesar de las sombras presentes en la biografía del poeta, su obra sigue siendo leída, admirada y estudiada. Los chilenos, aun los más sencillos, conocen al menos algún verso de Veinte poemas de amor y una canción desesperada y sienten que este autor les pertenece y los enorgullece. 

Tal vez te interese leer: Emotivo lanzamiento de libro en teatro municipal: «Antología de amor & otros poemas» de Helga K. Pataki.

Crónica en primera persona: «Así viví el Nobel de Pablo Neruda»

Han pasado 50 años de esa llamada telefónica hecha desde Suecia y de la ceremonia en la que recibió el Premio Nobel; desde el acto en el Estadio Nacional, uno menos.  Con orgullo, puedo decir “Yo viví esos momentos”.  Yo experimenté el ambiente de alegría que recorrió todo Chile y estuve junto a los miles de hombres, mujeres y niños en el Estadio Nacional. Ahí me sentí parte de aquellos a los que el poeta saludó por última vez:

“Salud, chilenas y chilenos, compañeras y compañeros, amigos y amigas, gracias por la amistad, por el cariño, por el reconocimiento que otros nuevos poetas con el tiempo recibirán también de ustedes.”

Ese acto fue la última aparición en público de Pablo Neruda. Murió el 23 de septiembre de 1973, en los primeros días de la dictadura cívico-militar, poco más de nueve meses después de ese homenaje. Las palabras con las que terminó su discurso fueron, quizás, su despedida.

“Porque la vida, la lucha, la poesía, continuarán viviendo cuando yo sea solo un pequeño recuerdo en el luminoso camino de Chile. Gracias porque ustedes son el pueblo, lo mejor de la tierra, la sal del mundo. Salud.”

Tal vez te interese ver: Video de Pablo Neruda en recibimiento en el Estadio Nacional

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • maccioni

    Ricardo Maccioni: El científico chileno nominado al Premio Nobel de Medicina

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×