Coronavirus y la vuelta clases: nuestros estudiantes no son conejillos de indias

Editor LVDM
abril 26, 2020
0Comentarios
Publicidad

Hace más de un mes, los centros educativos de todo Chile se encuentran sin clases presenciales a raíz del coronavirus.

Desde un principio tanto el Ministerio de Educación como el de Salud estuvieron contra la suspensión de las clases presenciales, ya que Jaime Mañalich y Raúl Figueroa hacían referencia a la necesidad de que los colegios estuvieran abiertos para la entrega de alimentos, vacunas y, desde un afán productivista, que los contenidos se abordaran en su totalidad.

Para que el lector lo tenga claro, manifiesto en forma abierta y transparente las razones por las cuales estoy en contra de la vuelta a clases en el corto plazo, lo cual desarrollaré en las siguientes líneas.

Contextualizando, cuando llegó el coronavirus a nuestro país, los municipios presionaron para cerrar los colegios durante la pandemia para así reducir el tránsito de personas y, por tanto, los posibles contagiados.

Además, se sostuvo como antecedentes que los niños son un vector de contagio, ya que la mayoría de ellos serían asintomáticos a este nuevo virus y podrían llevarlo a sus hogares, donde sí existen personas de riesgo, lo cual generaría una crisis de salubridad difícil de manejar. Por tanto, partiendo de aquella premisa, fue necesario y acertado el dejar de impartir clases presenciales.

Cuando la medida ya fue tomada, los docentes nos enfrentamos a otro desafío: la educación a distancia. Chile es un país profundamente desigual, donde una parte importante de la población no posee una conexión a internet estable, hay carencia de computadores en los hogares y un analfabetismo digital mayor a lo pensado. Considerando lo mencionado anteriormente, ¿cómo hacer clases en este contexto? ¿es posible y éticamente correcto el exigir aprendizajes del currículum formal a nuestros/as estudiantes?

Claramente se ha optado por mandar guías, hacer clases virtuales en los contextos que es posible y utilizar medios como WhatsApp o Instagram; pero obviamente, esto responde a los caprichos del Ministro de Educación Raúl Figueroa, quien comprende el proceso educativo como una fábrica de contenidos conceptuales.

Es decir, donde la materia es lo más importante, no considerando que dentro de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje también abordamos elementos actitudinales y procedimentales, donde es necesario un clima óptimo para que este proceso sea llevado con éxito.

Chile es un país profundamente desigual, donde una parte importante de la población no posee una conexión a internet estable, hay carencia de computadores en los hogares y un analfabetismo digital mayor a lo pensado.

Pero difícilmente él sepa de esto, porque no es profesor, no sabe de procesos pedagógicos y aún menos sabe cómo funcionan las cosas en la periferia, la ruralidad y cualquier provincia de Chile que no sea acomodada.

Cuando recién nos estábamos habituando a esta modalidad educativa –con todas las falencias mencionadas–, desde el Ministerio de Educación se decidió adelantar las vacaciones de invierno para abril, proponiendo la vuelta a clases presenciales para el 27 del mismo mes, fecha que fue postergada para algún momento del mes de mayo.

¿Volver o no volver?

Ahora bien, se hace necesario preguntarnos si es pertinente o no volver a las clases presenciales durante las siguientes semanas. Para esto, desde el ejecutivo, respaldado por un consejo asesor –que no tiene nadie ligado al mundo de la educación–, se anuncian un conjunto de medidas que deben cumplirse para la vuelta a clases presenciales, lo que nos deja más preguntas que certezas.

Sin mencionar todos criterios que deben cumplirse para volver a clases, me haré cargo de lo exclusivamente escolar. La primera medida que es necesario mencionar, hace referencia a que los estudiantes deben mantener una distancia de 2 metros unos de los otros, lo cual permitiría como mucho que en una sala ingresen 6 alumnos más el docente, dejando la duda qué pasará con el resto del curso –recordemos que las aulas en Chile tienen entre 30 y 48 personas en una sala–.

Otra medida sería la toma de temperatura al ingreso del colegio, para así apartar a los estudiantes que tengan fiebre, pero debemos recordar que la mayoría de los/as menores son asintomáticos, por lo cual la medida sería deficiente para detectar posibles casos positivos de Covid-19.

En esta misma línea, el Ministro de Educación planteaba que los niños no corren ningún peligro para el ingreso clases, obviando el hecho de que las comunidades educativas también está compuesta por adultos, ¿qué pasará con los profesores, asistentes de la educación, directivos, auxiliares y otros profesionales que trabajan en el área educativa? ¿acaso ahí no existen personas de riesgo?

Asimismo, recordemos que muchos de nuestros estudiantes son criados por sus abuelos/as, el grupo de mayor riesgo, ¿qué pasará en aquellos casos?

En respuesta a esto, desde el consejo asesor se pide flexibilizar la asistencia, pero yendo más allá, estos últimos días hemos visto como personas presuntamente sanas han fallecido, lo cual se explica en que este virus se comporta distinto según el huésped en el cual se aloje, por lo que no se puede asumir que existen grupos libres de peligro.

¿qué pasará con los profesores, asistentes de la educación, directivos, auxiliares y otros profesionales que trabajan en el área educativa? ¿acaso ahí no existen personas de riesgo?

Otro tema consiste en que, al menos en mi experiencia, los colegios públicos muchas veces carecen de materiales de higiene básicos. Desde el Ministerio de Educación se anuncia que en los colegios tendrán todas las medidas de higiene para evitar contagios, como por ejemplo jabón, alcohol gel, mascarillas, etc.

Dentro de todo lo mencionado, hay cuestiones básicas como el jabón y el alcohol gel, lo cual debería estar presente en un colegio en cualquier contexto y no sólo cuando existe una pandemia; segundo, en el caso de las mascarillas, lo complejo será asegurar que los estudiantes reciban entre dos y tres de estos implementos al día, ya que después de un tiempo determinado se pierde la efectividad de éstas.

¿De verdad el Gobierno de Chile asegurará todos estos implementos o simplemente lo anunciarán con bombos y platillos para olvidarse de estos después de un par de semanas?

Por otro lado, se anunció que se partiría con los colegios rurales, bajo el argumento de que los estudiantes viven cerca de sus lugares de estudio, obviando que muchos de ellos toman transporte o micros interurbanas para llegar a las escuelas y liceos, generando otro punto de exposición al virus.

Lo mismo ocurre en las zonas urbanas, donde los estudiantes se ven expuestos al transporte público, donde se pueden contagiar ellos o ser vectores para otras personas, lo que nuevamente acrecentaría la crisis sanitaria que estamos viviendo.

Por último, el ministro Raúl Figueroa dijo que los profesores deben volver a sus labores habituales, desconociendo abiertamente el esfuerzo de los docentes por realizar clases a distancia, preparar material de estudio, contestar dudas por redes sociales, etc., lo cual demuestra su menosprecio por el profesorado, negando nuestro compromiso y labor con los estudiantes.

En conclusión, sólo considerando lo mencionado queda de manifiesto que la vuelta a clases presenciales no es viable en el corto plazo, ya que esto podría acrecentar la crisis sanitaria, poniendo en peligro la vida de todos los integrantes de las diversas comunidades educativas de nuestro país. De hecho, se ha hecho hincapié en que los niños no corren peligro, pero no podemos desconocer que hay casos en el mundo donde menores de edad han muerto a raíz de este virus, lo cual es un antecedente a tener en cuenta.

Por tanto, el llamado de los docentes de este país es a no volver a clases presenciales y centrarse en la contención emocional e informativa de nuestros estudiantes y sus familias, dejando en un lugar secundario el avance curricular, ya que es menester asumir que este año no será regular.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • slep santa corina puntajes maximos

    SLEP Santa Corina realizó desayuno con puntajes máximos y destacados de Maipú, Cerrillos y Estación Central

  • Slep Santa Corina

    SLEP Santa Corina inicia funciones a cargo de Maipú, Cerrillos y Estación Central: «Nuestro servicio tiene la mirada de asegurar trayectorias educativas»

  • Profesora Maipucina fue a USA

    Orgullo Maipucino: Profesora viajó becada a Boston tras participar en curso de Inteligencia Artificial para la educación

  • inacap stem

    STEM: INACAP anuncia para 2025 su programa de inserción y participación para mujeres en carreras tecnológicas

  • Duoc Uc

    En Duoc UC sede Maipú te damos todas las herramientas para que encuentres tu lugar en el mundo

  • Luis Gómez

    Opinión: «Por un Maipú Mejor. Educación, Salud, Seguridad y Participación Ciudadana»

  • aniversario CEMAR Kids

    CEMAR KIDS: Matrículas disponibles para kínder y prekínder en Maipú

  • colegios publicos maipu

    Desde el 2 al 30 de agosto: Abre el periodo de matrículas en la educación pública de Maipú

  • educación

    La educación de las y los niños la transformamos entre todos

  • profesora libre, lucy

    Miss Lucy, la «Profesora Libre» de Maipú: «Uso dinámicas efectivas y refuerzo la confianza de mis estudiantes para que aprendan»

  • Francisco Díaz

    Francisco Díaz Céspedes: un promotor de la cultura y la educación

  • Becas Municipales

    Municipalidad de Maipú entregó 300 millones en becas a alumnos destacados de la comuna

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×