Al final del día, uno de los grandes problemas por los que atraviesa el país, y por lo tanto Maipú, es el déficit de viviendas. Las causas son multifactoriales, sin embargo, hay cifras que explican en simple la desgracia: en los últimos 10 años el precio de las casas subió un 54% y los ingresos reales lo hicieron en un 14%.
Sueldos bajos, una población endeudada y valores por las nubes, hacen que hoy por hoy conseguir un crédito hipotecario sea un lujo permitido solo para aquellas y aquellos que tienen sueldos más altos. Y la cosa se pone peor: si en 2013 el interés promedio real de un hipotecario era un 4.37% en 2023 se ubicó en 5.21%. Todas las cifras entregadas hasta acá, corresponden a un estudio realizado por la Asociación de Bancos.
En Maipú la expresión más visible del déficit de viviendas es la proliferación de distintos campamentos. Personas que -al ver terrenos baldíos- han decidido edificar sus casas en esos lugares, a pesar de no tener -en ocasiones- acceso a elementos tan básicos como agua potable, alcantarillado o electricidad.
En el catastro nacional de campamentos realizado por la Fundación Techo el año 2021 se exponía que Maipú contaba con 11 campamentos habitados por 1.397 familias. Hoy, esa cifra está casi duplicada. El mismo catastro pero con cifras 2022 a 2023 indicaba que se había pasado de 11 a 12 asentamientos.
Lejos de lo que los prejuicios señalan, los campamentos no son habitados exclusivamente por población migrante. En el caso de Maipú, un 27.33% de las personas que los habitan son chilenos.
Sin embargo la falta de vivienda no solo se expresa en campamentos. Hay personas que habitan viviendas que, por problemas estructurales son irrecuperables. También están las familias que viven de allegadas y las que habitan espacios muy reducidos para el grupo familiar quedando bajo la categoría de hacinamiento. Incluso hay personas que ni siquiera habitan campamentos, sino que viven en situación de calle.
Déficit de vivienda en Maipú: ¿Cuántas se necesitan construir?


Déficit Cero, plataforma colaborativa creada por TECHO-Chile y la Cámara Chilena de la Construcción, une a actores de diversos sectores para abordar el déficit habitacional. Su ambicioso objetivo es que, antes de finalizar esta década, todas las familias chilenas tengan acceso a una vivienda digna.
Desde la plataforma compartieron con La Voz de Maipú datos de sus estudios. Maipú, según lo estudiado tiene a 10.948 familias que necesitan una casa.
Contrario a lo que se podría pensar, los campamentos no son el número mayor (2.278 familias). Los que están hacinados (3.989 familias) y allegados (3.211) sobrepasan a los que viven en una toma.
Con un déficit a nivel país estimado en 670 mil viviendas con 2.2 millones de familias que necesitan algún tipo de apoyo estatal para resolver el problema, Déficit Cero lanzó la Red por la Vivienda y la Ciudad que se presenta como un punto de encuentro para miles de personas que buscan acceder a una vivienda digna y sostenible.
“Este espacio brinda información actualizada sobre temas habitacionales y urbanos, así como oportunidades de formación para aquellos que aspiran a convertirse en propietarios”, expone María Paz González, directora de Articulación con el Entorno.
Cabe mencionar que, desde su lanzamiento, la Red ha logrado reunir a más de 24,000 personas que buscan información clara y directa sobre mejoras habitacionales, arriendo, subsidios, créditos y adquisición de viviendas. Además, más de 150 líderes comunitarios comparten sus experiencias, y más de 1,800 usuarios han participado en 40 cursos impartidos en todo el país.
Deja una respuesta