Nicolás Aravena
Entrevistas
18 de diciembre de 2015

Director del Hospital El Carmen: «El Hospital se parió mal»

ramiro 2

Cuando el Hospital “El Carmen” de Maipú (HEC) se inaugura el 7 de diciembre del año 2013, Ramiro Zepeda no está en Chile, sino en Estados Unidos, sacando un postítulo en anestesiología en Harvard. Sin embargo el médico cirujano que estudió en la Universidad de Chile, sigue de cerca las noticias que aparecen en la prensa sobre el HEC.

Su atención no es antojadiza, pues Zepeda nació en Maipú y estudió en los Colegios General San Martín y Carolina Llona. Es oriundo de la Villa México, “cuando esta pertenecía a Maipú”, aclara de entrada.

Una vez de vuelta en Chile, se enteró a través de dirigentes sociales, sobre los problemas que atravesaba el hospital. Corría septiembre de 2014 y asumió la dirección del recinto. A sabiendas del zapato chino en el que se metía.

El nacimiento del hospital de Maipú fue caótico. El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera estaba en sus postrimerías y la elección presidencial estaba desatada. Entonces, como siempre, donde debió haber una decisión técnica, se tomó una política: abrir el hospital un 7 de diciembre de 2013, de manera irresponsable.

Y lo que pudo resultar mal. Resultó mal. Insumos que faltaban, falta de personal médico y un hospital que se vio sobrepasado por todos los frentes, hicieron que el estreno en sociedad del HEC, pasara rápidamente de sueño a pesadilla.

En corto tiempo dos directores abandonaron sus cargos, en medio de serios cuestionamientos. El tercero en asumir fue Ramiro Zepeda Iriarte.

¿Te lo perdiste?
Conoce las becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú
portada nishme zafe beneficios en maipu
VER PODCAST JUNTOS AVANZAMOS EN LVDM

Es sábado 24 de octubre y Zepeda llega hasta Coffee Culture Maipú (Ordoñez 199). Ha sido invitado por nuestro medio comunicación ha grabar un episodio de “voces maipucinas”, un programa de conversación, financiado por el Ministerio Secretaría General de Gobierno. (y que puedes ver en www.lavozdemaipu.cl)

De pronto la cámara se enciende y el doctor sorbe un té mientras se realiza su presentación. Al final de la entrevista queda la sensación en el equipo periodístico, que el que conversó con nosotros, es un tipo simple, hecho a base de esfuerzo.

Un doctor alejado de las frases rimbombantes y que opta, por ideología atenderse por fonasa. Alguien que viaja -cada vez que puede- en bicicleta desde la Villa México hasta el hospital y que sueña con que Illapu toque en el parque que el HEC tiene en un tercer piso

La presentación está finalizada y llega la hora de las preguntas. No evade ninguna y contesta de frente. Esto fue lo que nos dijo…

– ¿Cómo llega al Hospital de Maipú?

– Cuando llego acá, tengo muy buena relación con la junta de vecinos y muchos dirigentes de junta de vecinos iban a mi casa y trataban de hablar del hospital. De la experiencia que habían tenido. La verdad eso me sirvió para tomar la decisión de asumir la responsabilidad que significa un hospital, que de verdad se parió mal, nosotros siempre hablamos de un hospital prematuro, que tiene todos los problemas de un embarazo y parto prematuro.

– ¿De donde parten los problemas del Hospital de Maipú?

– Primero hay que partir de un contexto global, primero hay que entender que el presupuesto que se da en la nación por el tema salud no supera, o supera cercanamente el 3%, pero cuando nosotros vemos a nuestra cotización en salud de nuestro sueldo es el 7%, por lo tanto tenemos un desbalance lógico.

– Entonces tenemos un déficit estructural

– Por lo tanto partimos diciendo que el sistema de salud público estatal tiene un déficit estructural de recursos que es gigantesco. Por lo tanto, el HEC por más que parezca clínica va a tener algunos problemas que son propios de un hospital público.

– ¿Qué tal anda un Hospital Público versus una clínica privada?

– Yo soy Fonasa, toda mi familia se atiende por principio en sistema público. Yo creo que el sistema público es mucho mejor que el privado y te lo puedo explicar super simple: uno siempre dice que en el sistema privado me atienden más rápido, ¡mentira!, uno va un servicio de urgencia uno se puede demorar lo mismo que se puede demorar en un hospital. Pero además tenemos la ventaja de que el sistema público no discrimina y por lo tanto podemos dar una mejor atención, sin discriminar económicamente.

– De pronto se habla del Hospital como si fuera una sola gran cosa. Sin embargo hay áreas, como la maternidad, que reciben muy buenas críticas de los usuarios…

Mira, en ese punto nosotros tenemos un diagnostico bien claro: todas las personas que ingresan al hospital, que pasan por hospitalización, por maternidad, por salud mental. Cuando uno les pregunta cómo estuvo, ellos dicen que es la mejor experiencia que han tenido en términos de salud. Pero nuestro punto negro y donde tenemos mala percepción es en el servicio de urgencias, por lo tanto la conclusión es que cuesta ingresar al hospital, pero una vez que yo ingreso al hospital la atención es buena. Entonces, ahí hay que analizar por qué el servicio de urgencia tiene una peor percepción.

– ¿Por qué tiene tanto problema el servicio de urgencias? 

– Lo primero es un error de planificación, se planificó para una población que no supere las 500 mil personas y ya las superó, desde que partió la construcción, ya las superó. Y eso tiene que ver con las proyecciones de crecimiento que no se tomaron en cuenta, este servicio de urgencia del hospital está construido para atender a 150 atenciones por día, actualmente atiende a 450, está superado completamente. Además, hay una red de servicios de urgencias en la comuna que es deficiente, o sea, nosotros tenemos tres SAPUS (Servicio de Atención Primaria de Urgencia) y uno es largo, los dos parten a las cinco y terminan a las doce, por lo tanto las personas todas se van a atender después de las doce de la noche al HEC.

– ¿Faltan médicos en el servicio de urgencia?

-Nosotros tenemos la capacidad total de médicos que pueden atender. Actualmente nosotros tenemos doce médicos, en urgencias, solo adultos, sin contar los cinco que están en pediatría, sin contar los dos que están en gineco obstetricia, sin contar el dental. Por lo tanto si tomamos el número de médicos que están sirviendo en urgencias, por lo menos llegamos a los 20. No es un número menor. Siempre en el sistema de urgencia adultos hay doce, pero que están en distintas funciones, algunos están en las funciones de los pacientes más graves C1, algunos en los pacientes menos graves C2, otros en los hospitalizados, los demás en los pacientes leves. Nosotros ocupamos dos médicos que generalmente atiende a los casos leves, los que son nivel SAPU, por lo tanto también perdemos dos médicos que tienen que atender a todos los pacientes que vienen por patologías que no son.

– El HEC está al lado de lo que era el CRS ¿no era mejor haber dejado abierta la urgencia del CRS?

– La mejor forma de apertura del hospital debió haber sido manteniendo el CRS, el servicio de urgencias CRS y haciendo el servicio de urgencias del hospital un servicio de urgencias cerrado y solamente recibiera la derivaciones del CRS o las derivaciones de los SAPUS.

– ¿Es cierto que los usuarios del HEC se han robado las sillas de ruedas?

– Es terrible, porque no tan solo hemos tenido robos de sillas. Cuando nosotros entregamos las sillas nos pasan el carnet, pero la verdad es como un saludo a la bandera, es como decir mira tengo tu identidad y lo que hace la gente es que se va y saca otro carnet y nos quedamos sin las sillas. Nos han robado plasmas led, los sacan y se los llevan al hombro, por lo tanto aquí hay una solicitud a nosotros  como sociedad, que tenemos que vernos un poco hacia adentro y entender que de verdad estas cosas nos sirven a todos.

– ¿Qué le parece que el Hospital sea concesionado?

– Yo no estoy a favor de las concesiones, es más una de las principales críticas de mis amigos que me dicen “oye estás administrando el primer hospital concesionado de Chile y lo estás haciendo tú que estás en contra de las concesionarias”, es más, me dicen “porque no lo dejas caer, por qué no haces que el hospital no funcione y se cae todo el modelo concesionario”. Pero hay un tema ético, hay gente. O sea si quieren de verdad hacer un colapso del sistema concesionario vayan al parlamento, molesten allá que son los que están haciendo las leyes respecto en relación a la concesiones. Me parece que es un problema ético y moral el hacer el tratar de hacer que un proyecto sanitario, como es el hospital, fracase a costa de toda la población que no se va a poder atender. Entonces, ahí yo he tomado la decisión preferible que yo no estoy de acuerdo, pero prefiero estar yo que quiero que la cuestión funcione o que pueda venir otro director a dejarlo caer.llevan al hombro, por lo tanto aquí hay una solicitud a nosotros  como sociedad, que tenemos que vernos un poco hacia adentro y entender que de verdad estas cosas nos sirven a todos.

– ¿Cómo explicaría usted a la gente lo que significa que el HEC sea concesionado?

– Para que la gente entienda qué es la concesión hospitalaria. Esto es lo mismo que cuando uno compra una casa con el crédito hipotecario, pero además, te asegura el crédito hipotecario, te asegura que vas a tener una nana, un jardinero, que vas a tener un gasfíter y alguien que te vea el computador y cada vez que ocurra un problema tienes que recurrir a ellos.

ENTREVISTA PUBLICADA EN EDICIÓN 40 DE REVISTA LA VOZ DE MAIPÚ

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×