Barbara Espinoza
Entrevistas
29 de diciembre de 2020

Entrevista a Matías Goyenechea: «Hay que generar instancias de participación, no basta con 155 constituyentes»

Matías Goyenechea Hidalgo1

El camino hacia una Nueva Constitución recién está comenzando. Luego de un significativo proceso de elecciones en que la mayoría de los chilenos votó «Apruebo», se acerca el siguiente paso de elegir a los encargados de redactar la Carta Magna y es importante comenzar a informarse desde ya.

En este contexto, La Voz de Maipú conversó con Matías Goyenechea, quien recientemente ha lanzado de manera oficial su candidatura como Constituyente por el Distrito 8, que incluye a la comuna de Maipú.

Matías es cientista político, experto en economía y tiene un magíster en Salud Pública en la Universidad de Chile, además de una amplia experiencia promoviendo la idea de un sistema de salud universal, igualitario, solidario y gratuito.

¿Cómo fueron tus inicios en esto del activismo social en el área de la salud?

Esto parte desde que salí de la universidad, formando un movimiento ciudadano que se llama «Salud Derecho». Esto fue entre fines de 2009 y principios de 2010. Desde ahí comienza mi relación con el área de la Salud, denunciando situaciones de desigualdad. Por ese período había un problema con las concesiones hospitalarias, como el caso del Hospital El Carmen, que fue uno de los varios licitados con Bachelet y construidos con Piñera que fue presentado como la gran forma de entregar infraestructura hospitalaria. Uno tenía una visión crítica respecto de otros países del mundo donde el hecho de que privados se pongan con la plata, no siempre tiene buenos resultados sanitarios.

Luego se hicieron algunas mesas de trabajo con otros actores sociales, en el contexto de las movilizaciones estudiantiles, lo que permitió la conexión con diversas organizaciones, concejos consultivos, de usuarios, además la de los mismos trabajadores de la Salud.

¿Te lo perdiste?
Juntos Avanzamos – Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal de Maipú
Captura de Pantalla Juntos Avanzamos episodio 02
VER PODCAST JUNTOS AVANZAMOS EN LVDM

Más tarde formé una fundación llamada «Creando Salud», donde seguimos trabajando en la construcción de un ideario de salud crítico respecto de la desigualdad en el sistema, lo segmentado que es en cuanto a la división de acuerdo con la capacidad de pago, como el mundo de las ISAPRES, el mundo de Fonasa, las clínicas versus los hospitales.

¿Y cómo llegaste a la decisión de ser candidato a Constituyente?

Para llegar a este proceso yo creo que ha sido todo un crecimiento personal en el movimiento de Salud, que pasó desde una lógica muy economicista a tener un planteamiento más estructural respecto de las modificaciones que necesita el sistema de salud.

A partir de las movilizaciones de octubre de 2019, en conjunto con los diversos gremios levantamos una propuesta de reforma estructural que implicaba reconocer el derecho a la salud, porque nosotros tenemos una visión crítica respecto a lo que hoy está consagrado en la Constitución y un poco de como restructurar el financiamiento, la atención primaria, cómo hacernos cargo de problemas que son muy sentidos en la población como las listas de espera.

Creo que esta candidatura decantó de un proceso de maduración en el movimiento social de la salud que ha venido creciendo en densidad, como también en la conciencia del problema.

Hoy los partidos políticos han sido bastante criticados por la población y bueno, la clase política en general. ¿Cómo es tu relación con el Frente Amplio?

Si bien parto siendo alguien independiente y activista en el mundo de la salud, considero que si uno quiere impulsar esos cambios también tiene que involucrarse en política. Si bien la política está bien desprestigiada, también tiene que ver con nuestra Constitución. Hay una lógica estructural que también ha conducido a una degeneración de la política, en una tecnocracia, en una desconexión entre la ciudadanía y el parlamento, etc.

En ese sentido he considerado que para poder concretar ciertos objetivos que uno ve sectoriales, uno tiene que “mojarse el potito” por así decirlo y entrar en la política. En ese sentido he adherido al proyecto del Frente Amplio desde su génesis. Fui vocero de Salud de Beatriz Sánchez cuando fue candidata y luego con la Izquierda Autónoma, después Movimiento Autonomista, hasta que, finalmente, con la junta de varios grupos que había en el Frente Amplio se formó Convergencia Social. Esto nuevo, del año pasado. Desde ahí estoy en ese proyecto con otros compañeros que yo he conocido en las luchas desde el mundo social y que también han vivido este proceso de darse cuenta de que lo social también debe tener una derivada en lo político, donde no podemos no tratar de impulsar ciertas ideas y proyectos.

Hace unos días tuviste un altercado en Twitter con Patricio Navia, quien indicó que los «Constituyentes competirán por quién promete más. Convención firmará cheques sin fondos», ¿Qué profundizarías sobre esa discusión?

Creo que lo que plantea Navia tiene algo de desconocimiento de los mismos consensos que se han ido produciendo en este periodo. Uno muy importante es que los recursos de salud los estamos distribuyendo mal, entonces, la población que tiene menor carga de enfermedad, de un perfil epidemiológico que tiene menor prevalencia en las enfermedades, menos uso del GES, tiene menos cáncer u enfermedades crónicas, además de ser la población con mayores ingresos, paradójicamente tienen un mayor gasto en salud, en cambio, donde se concentran las personas con más problemas de salud, donde hay más crónicos, más cáncer, tienen menor gasto en salud.

Esto decanta en la idea de que se debe tener un fondo único de salud y esto no es nuevo. Se ha planteado en un montón de oportunidades porque implica dar un paso para superar la lógica de segmentación que tenemos en el sistema de salud.

Eso es un poco a lo que se apunta cuando se habla del derecho a la salud. Y cuando hablamos de gratuidad no es que no se vaya a financiar, porque uno, finalmente, los recursos fiscales son impuestos y los impuestos los paga la ciudadanía. Navia tiene una visión muy ortodoxa respecto de los cánones neoliberales que entran en la idea de no gasto fiscal, lo que hoy en el mundo se está derrumbando.

¿Cuál es una de tus principales visiones con respecto al proceso Constituyente?

Un elemento que me parece sumamente central es que en este proceso uno asume el compromiso de dar la pelea en el reglamento para generar instancias vinculantes de participación. Creo que no basta con tener solo 155 constituyentes. Hay que lograr que haya 18 millones de constituyentes. Eso se juega en el reglamento buscando desarrollar cabildos, consultas y otras instancias de discusión para que los territorios puedan participar.

Nuestro régimen político actual tiene una profunda desconfianza en la participación ciudadana y por eso existen los “quorum supra mayoritarios” para evitar que haya cambios. Creo que un aspecto que hay que discutir es cómo cambiamos esa lógica, cómo hacemos que no se desconfíe de las mayorías y que estas puedan hacer transformaciones estructurales en ciertas áreas como educación, salud, etc.

La votación que hubo para el plebiscito fue histórica, muy contundente, la señal que se dio por parte de la ciudadanía sobre soñar un nuevo Chile. Eso se va a tener que volver a expresar donde podamos volver a elegir constituyentes que efectivamente estén apuntando a hacer estos cambios.

Si bien tienes un foco súper claro con el área de la salud, sin duda te tocará ser parte de la decisión en otros temas, ¿Qué opinas con respecto a otros derechos sociales?

La forma en la cual se piensa hoy es en una lógica subsidiaria, es decir, el Estado financia la provisión de un determinado derecho social, pero puede ser determinada por entes privados o no estatales. En su minuto hubo un desmantelamiento de capacidades propias del Estado, por ejemplo, antes hacíamos viviendas sociales y eso fue privatizado para que haya empresas privadas que hagan este tipo de cosas.

Esas son cosas que tienen que cambiar para que el Estado sea garante de derechos sociales, lo cual implica fortalecer la educación, reconocer el derecho a la vivienda y una ciudad que sea más democrática y no segregada como ocurre hoy.

En salud, siempre he pensado que no solo el sistema de salud es de lo que hay que preocuparse, sino de todo un entorno saludable. Eso implica, por ejemplo, hacerse cargo del tema laboral, que el trabajo no derive en consecuencias para la salud. También se puede hablar de nuestra alimentación, la cual es muy mala. Asimismo tenemos una política de vertederos que afecta la salud de las poblaciones que están en estos territorios y, por ese lado, también hay que hacerse cargo de temas medioambientales.

En el fondo es cambiar la lógica con la cual nos hemos estado relacionando en el país, generar un piso de dignidad para toda la población y no depender de la responsabilidad individual para poder satisfacerse, como el acceso a la educación, pensión, etc. Que finalmente genera que cada persona, en la medida que tiene plata, puede solucionar sus problemas y el resto está sonado.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal

    En esta segunda edición de Juntos Avanzamos, conversamos con la directora de Salud Municipal (DISAM), Patricia González, con quien profundizamos acerca de las mejoras en la oferta e infraestructura para la comunidad, especialmente en lo que respecta a la Red de Farmacias Municipales.

  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×