Durante la jornada de este lunes, el Presidente Gabriel Boric pisó una vez más territorio maipucino liderando el encuentro ciudadano «Chile merece mejores pensiones», instancia que estuvo acompañada con decenas de hombres y mujeres pensionadas de diversas comunas de la región.
La actividad se enmarca en la Reforma Previsional que se ha impulsado desde el Ejecutivo, cuyo diseño se centra en «establecer un modelo justo», basado en un nuevo aporte de 6% a cargo del empleador que no tocará el actual 10% de propiedad de las y los trabajadores.
El Presidente Gabriel Boric, dentro del Gimnasio Municipal Santiago Bueras, se refirió al proyecto de ley propuesto en base a la solidaridad y aporte de toda la ciudadanía, indicando que «hay un sector de la derecha que insiste en que el 6% de cotización tiene que ir exclusivamente a las cuentas de cotización individual».
«Algunos dicen ‘con mi plata no’, acá no le estamos robando la plata a nadie, lo que estamos diciendo es que quienes más tienen, tienen que aportar un poco más, porque aquí nadie se salva solo», indicó el Presidente.
Con respecto a la discusión que se ha dado entre el oficialismo y la oposición, Boric indicó: «no tenemos los votos para hacer la reforma que a nosotros nos gustaría, pero permítanme decirle a la derecha que ellos tampoco tienen los votos para hacer la reforma que ellos quieren, y, por lo tanto, tenemos que ponernos de acuerdo».
«Nos jubilamos y nos llegó una estocada a nuestro corazón», fue parte de lo declarado Paulo Díaz, maipucino y dirigente de un club de personas mayores, quien fue convocado a expresar algunas palabras sobre sus impresiones del proyecto y las expectativas que se tienen de este, a lo que, dirigiéndose a la clase política, enfatizó: «apoyen esta reforma que necesitamos que salga adelante».
El evento contó con la asistencia de varios personeros del gobierno, entre quienes se puede mencionar a la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la vocera (s), Aisén Etcheverry; además de la expresidenta de la República, Michelle Bachelet; y el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic.
La jefa de la cartera del Trabajo destacó por su parte que «lo más posible es que no logremos un acuerdo completo, sino parcial».
«Proponemos la división que hace que desaparezcan las AFP como las conocemos hasta hoy», agregó Jara, refiriéndose a las propuestas de implantar Inversores Privados de Pensiones (IPP), junto con el Inversor Público de Pensiones (IPE), los cuales competirían en igualdad de condiciones por la administración de fondos.
Por su parte, la Senadora de la Comisión Trabajo y Previsión Social, Alejandra Sepúlveda, indicó que: «es una responsabilidad ética y moral haber finiquitado este proceso antes que llegue marzo».
Michelle Bachelet, en tanto, enfatizó acerca de la situación de las mujeres: «en materia de pensiones, como en muchos otros temas, las mujeres somos las más perjudicadas», refiriéndose a factores como el trabajo informal, la interrupción de las cotizaciones a lo largo de la vida y la mayor esperanza de vida que tienen las mujeres, lo que lleva a tener que dividir menos dinero dentro de más tiempo, en comparación a los hombres.
«Aunque las mujeres coticen lo mismo que los hombres, sus pensiones suelen ser significativamente menores. […] La estructura del sistema discrimina a la mujer», concluyó la ex presidenta.
El alcalde Tomás Vodanovic igualmente tomó la palabra e indicó que «hay muchas personas mayores de Maipú y de Chile que sufren a diario por sus pensiones bajas, que reciben montos que no les alcanzan para vivir, para poder suplir sus necesidades más básicas».
La Reforma de Pensiones, dependiendo del acuerdo al que llegue el legislativo, dentro de los próximos días se definirá si se da por resuelta previo al receso parlamentario que se da el próximo mes de febrero, o si quedará pendiente para resolver entre marzo y abril.
Deja una respuesta