El dúo que ha estado repasando diferentes hitos de nuestra comuna, el Doctor (c) en Historia de la Universidad de Chile, Oscar Riquelme Gálvez junto al conductor del espacio, Felipe Moraga estrenan un episodio especial de «Huellas Históricas de Maipú» por este 5 de abril.
En esta oportunidad, nos detuvimos en «La Batalla de Maipú», uno de los conflictos más importantes del proceso independentista nacional. «Es un placer participar de estas iniciativas y hablar sobre La Batalla de Maipú», señala el historiador maipucino Óscar Riquelme.
Huellas Históricas de Maipú: especial «Antes y Después de La Batalla de Maipú»
En esta tercera entrega, se parte comentando sobre el Maipú previo al combate, el que era conocido como «Los Llanos de Maipo» y que aún no se componía como un municipio.
«Era un conjunto de 22.000 hectáreas los que componían los llanos del Maipo y estos eran ocupados por Pedro del Villar y es él el que decide entregar estos terrenos al Hospital San Juan de Dios. Es este hospital el que da el control de la hacienda a Fernando Errázuriz», inicia contando Riquelme durante el capítulo.
Las características de la batalla, cómo formaron sus tropas José de San Martín y Mariano Osorio y cómo se desarrolló el combate con el paso de las horas, son parte de lo que se relata en este episodio especial de «Huellas Históricas de Maipú».
«El Museo del Carmen tienen el primer plano de la Batalla de Maipú, hecho por Joseph Albert Bacler d’Albe, ingeniero y veterano de las guerras napoleónicas. Él destaca cosas muy interesantes como que las líneas del frente (ejército Realista) eran muy amplias o la posición de Primo de Rivera», explica el historiador.

Como herencia de la batalla, en Maipú se pueden ver, hoy en día, los grandes monumentos que conmemoran distintos hitos que rodearon el enfrentamiento entre patriotas y realistas, aunque sufrieron con los conflictos entre O’Higgins y la aristocracia de la época.
Este fenómeno, también es explicado por Oscar Riquelme en «Huellas Históricas de Maipu». «Todos estos símbolos que se comienzan a dar en Maipú son relacionados al «o’higginismo», el monumento de él nunca se levanta, quedó simplemente en el papel, el Templo queda en dos murallones que van a quedar estancados hasta 1880″, detalla.
A pesar de esto, en Maipú se pueden observar al menos seis monumentos que adornan los puntos más relevantes de la batalla.
Una duda que se aborda en el programa, es sobre la celebración del 5 de abril en Maipú y en Chile, ya que es uno de los triunfos que consolidó la independencia de nuestro país y de la región.
«En el periodo post independentista se dio mucho la celebración del 5 de abril, pero comenzó a competir con muchas otras fechas que también representaban la chilenidad y el espíritu de independencia. A pesar de que no lo parece, esta fecha es muy importante para los habitantes de Santiago», comentó el historiador maipucino.
Esto y mucho más se habla en este tercer capítulo de «Huellas Históricas de Maipú» Especial: «La Batalla de Maipú». El episodio está disponible en Youtube oficial de La Voz de Maipú.
También te invitamos a revisar más detalles el artículo «Después de la batalla de Maipú: Simbología americanista, planificación urbana y herencia barroca en los llanos de Maipú entre 1818-1823» del historiador Oscar Riquelme Gálvez, disponible en el siguiente enlace: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/inde…
(Riquelme Gálvez, Oscar. “Después de la Batalla de Maipú. Simbología americanista, planificación urbana y herencia barroca en los llanos de Maipú entre 1818-1823”. Revista de Historia Americana y Argentina, Vol. 54 (2), 2019, pp. 41-62. ISSN: 0556-5960)
Deja una respuesta