Alfredo Albornoz
Noticias de Maipú
6 de abril de 2025

Con esta espada San Martín lideró el triunfo del Ejército Patriota: Entérate de la armas usadas en la Batalla de Maipú

Revisa cuáles fueron las armas que se utilizaron durante uno de las batallas más importantes de la historia de nuestro país.

Espada de José de San Martín

Uno de los aspectos que resulta más interesante de la Batalla de Maipú son las armas -tanto de fuego como armas blancas- que usó el ejército liderado por José de San Martín.

En una época donde las guerras y enfrentamientos eran, en su mayoría, cuerpo a cuerpo en un territorio determinado, los «Valles del Maipo» fueron testigos del combate más importante en la historia independentista de Chile y el comienzo de las guerras de la independencia en la región.

Es por esto, que haremos un repaso al armamento que utilizaron los personajes más relevantes de la Batalla de Maipú.

Todo lo narrado a continuación, se puede encontrar en la exposición de la Batalla de Maipú del Museo del Carmen de Maipú, ubicado a un costado del Templo Votivo por Camino a Rinconada.

El sable corvo de José de San Martín

Esta arma fue adquirida por José de San Martín durante su estancia en Londres, lugar al que llegó tras permanecer en España y que sería su última parada antes de regresar a Sudamérica.

Esta arma tiene un origen árabe y del imperio otomano. Al momento de desarrollarse las guerras de la independencia, era una de las armas blancas orientales de moda entre los militares ingleses y europeos.

«El sable posee una hoja de acero de Damasco, de aproximadamente 100 años de antigüedad al momento de ser adquirido. Lo que caracteriza al acero de Damasco es su calidad, filo, resistencia y ligereza. La empuñadura es de madera de ébano y su vaina está recubierta en cuero y bronce. Se cree que San Martín habría sido el primero en introducir este tipo de arma en América del Sur, y según su propia declaración, el sable lo acompañaría en toda la guerra por la Independencia de América del Su, señala el Museo Histórico Nacional de Argentina.

¿Te lo perdiste?
Juntos Avanzamos – Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal de Maipú
Captura de Pantalla Juntos Avanzamos episodio 02
VER PODCAST JUNTOS AVANZAMOS EN LVDM

Según destaca el Museo del Carmen en la descripción del arma, el general argentino armó a todo su regimiento «Granaderos» con este tipo de espada, ya que la consideraba ideal para los enfrentamientos de carga de caballería.

Espada de José de San Martín
Sable corbo de José de San Martín. Fuente: Museo del Carmen.

El ceñir de modelo francés de O’Higgins

Bernardo O’Higgins, quien llegó junto a miles de hombres en la recta final de la batalla, fue fundamental en el impulso anímico y el refresco de las tropas para sentenciar el triunfo del ejército patriota.

Junto a él, un ceñir modelo francés lo acompañó durante la expedición a Maipú. Pese a que utilizó variedad de espadas, el Museo Del Carmen recibió una réplica de la espada utilizada por el general aquel 5 de abril de 1818.

«Espada de ceñir modelo francés con guarnición de bronce dorado y empuñadura cubierta con dos placas de nácar. En el pomo de esta espada aparece la figura de un rostro femenino con yelmo, posiblemente la diosa atenea que representa la sabiduría», explica la descripción del museo.

espada de O'higgins y San Martín en la Batalla de Maipú
Espada que usó Bernardo O’Higgins durante la Batalla de Maipú. Fuente: Museo del Carmen.

Armamento del Ejército Patriota

Dentro de lo más destacado que se puede mencionar son los sables de caballería que llevó durante este enfrentamiento la división «Granaderos» de San Martín, ya que ellos priorizaban el combate sobre el caballo y este tipo de espada que, como se explicó anteriormente, beneficiaban este tipo de enfrentamiento.

Igualmente, se usaron armas de fuego durante el combate, pero la demora en la carga de los fusiles hacía que su uso fuera poco útil durante el desarrollo de la batalla. Para resolver esto, se le instalaron Bayonetas (arma blanca para luchar cuerpo a cuerpo) en la parte superior del cañón.

También se destacan los 21 cañones con los que contó el Ejército Patriota para la batalla, ya que estos tenían la capacidad de lanzar proyectiles hasta una distancia similar a 7 canchas de fútbol.

Pesaban lo mismo que 5 hombres y se necesitaba la coordinación de 6 de estos para poder lanzar un proyectil. El modelo que se muestra en la imagen, conocido como «El Republicano», podía lanzar hasta 2.500 balas sin riesgo a que explote.

Cañón del ejército patriota comandado por San Martín
Cañón utilizado por el ejército patriota. Fuente: Museo Del Carmen.

Usaban sacos de pólvora, los cuales fueron confeccionados y cocidos por las mujeres reclutadas por Fray Beltrán y Manuel Rodríguez.

La forma correcta de usarlo era poniendo el saco dentro de la culata del cañón, para después perforar el saco dentro (esto se hacía para facilitar la combustión). Acto seguido, se cargaba y se le agregaba pólvora fina para sellar. El último paso era apuntar y prender la mecha.

Bola de cañón que usó el ejército patriota
sacos de pólvora usado por el ejército patriota comandado por San Martín

La labor de estas armas fueron fundamentales para que el ejército de San Martín pudiera desestabilizar las filas de Mariano Osorio, Primo de Rivera y el ejército realista en general.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal

    En esta segunda edición de Juntos Avanzamos, conversamos con la directora de Salud Municipal (DISAM), Patricia González, con quien profundizamos acerca de las mejoras en la oferta e infraestructura para la comunidad, especialmente en lo que respecta a la Red de Farmacias Municipales.

  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×