Editor LVDM
Opinión
11 de noviembre de 2016

Identidad, Patrimonio y Arte: En Pos de un Circuito Cultural para Maipú

La Voz de Maipú

Por Carlos Soto Cortés, librero.

No te pierdas ninguna noticia de Maipú. Ingresa tu correo y sé el primero en enterarte de lo que ocurre en nuestra comuna.
CTA NEWSLETTER DENTRO NOTICIAS MOBILE

*Todas las cifras tienen como fuente el Atlas Comunal Maipú 2015.

Habitualmente se ha reconocido a Maipú como a una comuna orgullosa de su papel determinante en la Historia de Chile. La victoria militar en La Batalla de Maipú es, para muchos, el acontecimiento que finalmente concretó nuestra Independencia, mientras que la promesa de O`Higgins a la Virgen del Carmen le dio a la República un futuro auspicioso basado en la fe de la Iglesia. Maipú “Cuna de la Patria”, expresa literalmente el Escudo Municipal, cuyos símbolos son El Abrazo de los Libertadores a los pies del Templo Votivo; Maipú como insignia de esa Identidad Nacional, mito fundante requerido y promovido en los albores de nuestro Estado. Esta identidad maipucina, estrechamente vinculada a la simbología patria, se vio tal vez reforzada por las características territoriales de nuestra comuna en relación a Santiago, como periferia de la Metrópoli, mayormente rural, reservorio campesino en la Capital. Quizá es por estos motivos, entre muchos otros, que las expresiones artístico culturales más visibles, practicadas y fomentadas de nuestra comuna sean tradicionalmente aquellas ligadas al ámbito religioso popular, al folclore, y al heroísmo patriótico. Sin embargo, la realidad cultural e identitaria de Maipú ha cambiado, y con ello también sus expresiones artísticas y su configuración patrimonial. Ya no todo es costumbrismo criollo o dieciochero.

Si bien la urbanización de Maipú fue tardía, comenzando incipientemente a principios de la década de 1950 y de la mano de una tímida industrialización, a partir de 1980 la densidad poblacional experimenta un crecimiento explosivo. Actualmente, somos casi 600 mil habitantes, convirtiéndonos en la segunda comuna más poblada del país. No podemos ya quedarnos con la lectura y la promoción del arte y la cultura comunal de hace 50 años, ni con aquella visión de una identidad uniforme y un patrimonio establecido en el período de la Patria Nueva. Hoy, la comuna la componen 21 grandes barrios, 18 de los cuales poseen una población promedio de más de 30 mil personas. Casi un 10 porciento de las maipucinas y maipucinos declararon, en 2013, pertenencia a alguno de nuestros pueblos originarios. Somos una diversidad de culturas e identidades, con las más variadas y cosmopolitas expresiones artísticas que puedan haber, y con diferentes necesidades de reconocimiento del patrimonio cultural, tanto material (edificios, monumentos o esculturas) como inmaterial (costumbres, tradiciones, creencias, prácticas y saberes).

No obstante, padecemos de un débil sentido de pertenencia local y de un desconocimiento generalizado del espacio social, cultural, artístico y territorial de cada barrio, villa o población. No existe un fomento del arte y la cultura en un sentido amplio, que incluya no solamente las prácticas y actividades tradicionales y las disciplinas institucionalizadas. La promoción del arte contemporáneo o el arte urbano brilla por su ausencia, nadie reconoce a nuestros artistas locales y no hay espacios convocantes regulares. Para dar algunos lamentables ejemplos que grafican esta situación, podemos señalar que, en 2014, solamente el 1,3 por ciento de los maipucinos fueron beneficiarios de la biblioteca municipal, que sólo 102 personas asistieron a actividades culturales organizadas por el municipio, o que en el barrio Ciudad Satélite se realizó la extraordinaria cifra de 1 actividad cultural municipal… En suma, no contamos con un circuito cultural organizado desde el municipio y que se nutra de las iniciativas de los diversos actores sociales.

Con objeto de revertir dicha situación, realizamos algunas propuestas:

– Que quede claro: no se trata de rechazar la herencia cultural tradicional, sino que de dar cabida a las diversas culturas e identidades locales… de hacer un cambio.

– Promover y premiar la organización de agrupaciones artístico culturales, con o sin personalidad jurídica, con o sin fines monetarios.

– Considerar como censura no sólo al acto directo de reprensión de tal o cual contenido, sino que también al acto indirecto de omitir, relegar u olvidar las demás expresiones artísticas y culturales que no sean tradicionales.

– Construir un Circuito Cultural Comunal Permanente, que no se limite a las fechas especiales como Fiestas Patrias, vacaciones o a celebraciones religiosas. Es imperativo que dicha iniciativa dote de sentido y profesionalismo a la actividad artístico cultural, permitiendo a los actores sociales vislumbrar objetivos y conseguir metas. El circuito debiera comenzar con el impulso a la organización de agrupaciones en los barrios, y continuar hasta su proyección regional, nacional e internacional.

– Fondos concursables del municipio, diferenciados por área o disciplina artística, para personas, artistas y agrupaciones culturales de la comuna.

– Repotenciamiento de espacios importantes cuyo uso es insuficiente, como el Teatro municipal, el Cerro 15 o la Medialuna de Maipú.

– Creación de zonas culturales. La constante expansión del centro de Maipú no considera una oferta permanente de panoramas culturales que atraigan al turismo. Nuestro casco histórico debe ser culturalmente atractivo, y debiera contar con espacios para la realización de actividades artísticas durante todo el año y, especialmente, en período estival. Es conveniente que estas zonas agrupen a trabajadores y emprendimientos relacionados al arte y la cultura como, por ejemplo, talleres de enmarcación, diseño grafico, libreros, etc.

– También sería positivo contar con una revista impresa de publicación mensual y distribución gratuita, que difunda y detalle las actividades y panoramas artístico culturales de Maipú.

– Diseño y puesta en marcha de un sitio web especializado en arte y cultura maipucina, que registre obras, artistas y agrupaciones comunales, y que integre los resultados de los catastros de nuestro patrimonio cultural material e inmaterial para su difusión y promoción en redes sociales y medios nacionales.

– Aprovechar los espacios de difusión cultural presentes en estaciones de Metro de Santiago ubicadas en la comuna, para la convocatoria y difusión de actividades artístico culturales en Maipú

– Feria itinerante inter barrial, que recorra los 21 barrios de Maipú durante los 12 meses del año, con el objeto de que artistas y agrupaciones de los distintos sectores de la comuna se “visiten” entre sí y generen redes de trabajo y cooperación.

– Restructuración de biblioteca municipal para el posicionamiento de la “Biblioteca de Maipú” como un centro cultural moderno que no sólo entregue servicios bibliotecarios o actividades de fomento lector, sino que, además:

Vele por la alfabetización integral de los ciudadanos (alfabetización funcional – leer y escribir – alfabetización visual, digital y en información) para la formación de competencias críticas en diversas áreas;

Procure realizar programas de extensión con actividades de capacitación y recreación específicas para los distintos grupos etarios;

Entregue servicios de información municipal, y registro y difusión del patrimonio, la historia y culturas locales;

Acoger y servir de escenario para expresiones artísticas de diversa índole, con espacios (salas de exposición, auditorios, salas de estudio, por ejemplo) y equipos (vehículos, elementos para montaje de muestras, equipos de sonido profesional o proyección audiovisual) apropiados, y que realicé convocatorias abiertas para proyectos de jóvenes, artistas, gestores y agrupaciones artístico culturales de la comuna;

Contemple la entrega de servicios profesionales de intermediación cultural, gestión simplificada e inducciones para el desarrollo y presentación de proyectos, y dotar de esta manera a los artistas maipucinos y a sus agrupaciones de las herramientas necesarias para desarrollarse en el ámbito de la cultura y las artes, y que las actividades acogidas sirvan como antecedente, currículo y experiencia para postulación a fondos municipales diferenciados por disciplina artística, o para fondos concursables a nivel regional y nacional (Fondart, entre otros), y de esta manera descentralizar (hacia la periferia) estos recursos públicos que suelen quedar siempre en las mismas manos.

 

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal

    En esta segunda edición de Juntos Avanzamos, conversamos con la directora de Salud Municipal (DISAM), Patricia González, con quien profundizamos acerca de las mejoras en la oferta e infraestructura para la comunidad, especialmente en lo que respecta a la Red de Farmacias Municipales.

  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×