Barbara Espinoza
Entrevistas
29 de mayo de 2024

Joven maipucina se graduó de Harvard con honores: «Cuando uno no viene de cuna de oro es más difícil, pero se puede»

Un proceso que estuvo repleto de desafíos, así como también de enriquecedoras experiencias. Te invitamos a conocer la historia de Bárbara Manríquez

Maipucina en Harvard

Esta semana, Bárbara Manríquez González (32), una chilena oriunda de Maipú, se graduó ni más ni menos que de Harvard, una de las universidades más prestigiosas del mundo. La economista de la Universidad de Chile emprendió rumbo hace aproximadamente 2 años para profundizar sus estudios con una maestría en Administración Pública en el Desarrollo Internacional, algo que jamás imaginó que podía ser posible.

En una entrevista exclusiva con La Voz de Maipú, desde Massachusetts, Bárbara nos habló no solo sobre cómo fue el proceso de postulación y la valiosa experiencia académica, sino también la parte humana y emocional al relacionarse con sus nuevos compañeros, amigos y profesores a más de 5 mil kilómetros de distancia con su país natal. Dentro de sus proyecciones, adelantamos que se queda un rato más en USA haciendo clases en la misma institución. Una seca.

¿Cómo comenzó esta aventura?

Me cuesta definir un solo momento porque creo que es algo que uno nunca se espera. Te mentiría si te dijera que cuando chica alguna vez soñé con ir a la Universidad de Harvard. Obviamente vi «Legalmente rubia» o series donde salía la universidad, pero es algo que uno ve tan lejano, que nunca se lo espera.

Apenas terminé mi pregrado, hice un máster y cuando salí, me puse a trabajar en Educación, que es mi tema favorito, lo que me apasiona. Tuve la oportunidad de trabajar en el Ministerio de Educación y fue ahí donde conocí a personas que iban o venían de estudiar en Estados Unidos y comenzó a picarme el bichito. Faltaba poco para que se acabara el gobierno anterior y dije ‘es mi momento’. Tenía mis ahorros y cierta trayectoria que me permitía poder aplicar a programas, y me lancé. Postulé a siete universidades.

Nunca pensé que iba a terminar en Harvard, solo creí que no perdía nada. Ya tenía los ensayos, las pruebas y bueno, resultó. La noticia fue increíble. El día que me dijeron que había sido aceptada pensé que iba a tener que decir que no, por los altísimos costos. El arancel salía más de $100 millones lo que era una locura, pero ahí vino la segunda sorpresa: me habían dado full beca. Mi familia no lo podía creer.

Yo no había postulado al beneficio, y después me enteré que ellos revisan los antecedentes, evalúan el mérito y luego solo te exige mantener buenas notas y terminar el máster.

¿Cuáles fueron tus primeras impresiones y desafíos al llegar allá?
¿Te lo perdiste?
Conoce las becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú
portada nishme zafe beneficios en maipu
VER PODCAST JUNTOS AVANZAMOS EN LVDM

Había visitado una vez Estados Unidos como por 10 días en modo turista, como en el 2015, pero la experiencia de venir a vivir acá era totalmente nueva y obviamente tenía un miedo atroz, sobre todo cuando ya quedaba un mes para venir para acá. Tenía unos dolores de estómago terribles. Me acuerdo que mi mamá era la que me decía ‘ya Bárbara, cortala. Vas a ir, no hay vuelta atrás’. Era una sensación de estar a punto de saltar por un barranco.

Además, me venía sola. Mucha gente aquí venía en pareja, pero yo estaba soltera. Y, efectivamente, al principio fue difícil. Yo creo que los primeros meses estuve un poco deprimida, porque es bien heavy salir de tu zona de confort, fuera de tu familia, sin tus amigos y nosotros como chilenos somos bien apegados, entonces, era algo súper difícil para mí el estar en un país que no es el tuyo, llena de trámites de la Visa, de sacar cuenta del Banco, de sacar un número de celular y todas esas cosas que tocó arreglar sola. Todo eso sumado al tema del inglés. Yo salí de un colegio público, que tenía un nivel de inglés decente, al menos para poder leer y escuchar, pero hablar es otra cosa.

Por suerte, con los meses que fueron pasando, fui haciendo amigos. Empecé a tener un círculo acá y ahí todo empezó a ser mucho más fácil, porque también estaba el hecho de acostumbrarme al nivel académico de Harvard y cuando ya todo mejoró terminé disfrutando mucho mi máster. Incluso salí con honores de mi tesis.

maipucina en hardvard
Maipucina graduada en Harvard.
¿Cómo fue la interacción con tus pares en Harvard?

Al principio, diría que se sumó a todo lo complejo que yo estaba viviendo, porque yo creo que, ilusamente, pensé que acá iba a ser distinto a lo que nosotros tenemos en Chile, que acá iba a ser algo más meritocrático y que me iba a encontrar con gente de distintos contextos socioeconómicos, quizá historias parecidas a las mías. Pero no, la verdad es que no es así. Me encontré con que el resto de los chilenos que estaba acá venían de cierto sector, de ciertas comunas, de un entorno socioeconómico súper privilegiado. Buenas personas, buenos estudiantes y hoy buenos amigos, pero que eran distintos a mí y las personas de otros países que también estaban acá en el máster conmigo igualmente eran de un entorno privilegiado. Eso me chocó bastante, me sentía como pez fuera del agua.

Hasta que llegó un momento en que pensé, ‘mira, no me puedo quedar acá amargándome por las injusticias que no solo están en mi país, sino que también en todo el resto del mundo. Tengo que aprovechar esta experiencia, tengo que darme el espacio para conocer a esos otros chilenos, para conocer a mis compañeros’ y me llevé una súper grata sorpresa.

Sigo creyendo que algo está mal en el sistema, que no es posible que a estas universidades «top» solo puedan llegar las personas que nacieron en cuna de oro. No me parece que está bien, pero al menos pude reconciliarme un poco con eso y abrirme a generar lazos con todos mis compañeros, y hoy de verdad lo son. Hoy estoy con un dolor tremendo porque me estoy separando de ellos, son excelentes personas y excelentes profesionales.

¿Y qué tal los profesores de Harvard?

Yo diría que son excepcionales, o sea, las experiencias de sala de clases en Harvard son de un nivel que yo ni siquiera me esperaba. Estás viendo un tema y te dicen, ‘mira, sorpresa, en zoom tenemos a la persona que creó el sistema del que estamos hablando en este momento’, y es impresionante.

Al mismo tiempo, los profesores están súper abiertos a generar lazos con los estudiantes. Ellos tienen horas de oficina todas las semanas para que los estudiantes puedan ir a conversar sobre los contenidos de la clase, incluso a conversar sobre problemas o cosas de la vida. Había profesores que incluso estaban dispuestos a generar lazos más personales contigo. Así que de ellos yo diría eso: sí, efectivamente, son académicos de clase mundial, pero a la vez son personas súper cercanas y dispuestas a conectar con los estudiantes.

¿Qué más podrías compartir sobre esa experiencia de clase?

En Chile estamos mucho más acostumbrados a la modalidad de profesor al frente impartiendo el contenido y los estudiantes sentados, callados, tomando nota. Acá estamos hablando de un modelo mucho más integral, donde para empezar tienes que llegar preparado a cada clase, si no el único que pierde eres tú, porque si no llegas preparado, te pierdes la mitad de la discusión.

Los profesores hacen un esfuerzo activo por aterrizar todo el contenido a aplicaciones de la vida, en este caso, en las políticas públicas, que es de lo que yo estoy estudiando. Entonces, para hacerlo súper integral, no solo veíamos casos de Estados Unidos, sino también bastantes casos de Latinoamérica, incluyendo Chile.

Tuve un profesor, por ejemplo, que se dedicó a estudiar a todos los estudiantes de mi curso como para saber exactamente en qué habían trabajado, entonces, la clase que correspondía, los llamaba y los invitaba a participar y contar su experiencia. Era todo muy enriquecedor.

Se incentiva que los estudiantes hablen en clase, que participen. Me tocó una clase donde el profesor llevaba la cuenta de cuántas veces había participado cada uno y me parece súper positivo. A mí, al principio, me tiritaba la voz cuando hablaba en clase, más encima en inglés, pero al final es súper gratificante.

¿Cómo fuiste superando estas inseguridades?

Reconozco que, tal como conmentaba antes, esto de sentirme demasiado fuera de lugar, y no solo por el inglés, sino por lo que te decía de tener compañeros que venían del privilegio, empezó a cambiar cuando me dispuse a abrirme al resto, y la gente fue muy acogedora. Incluso, alguna vez hablé con una de las directoras de mi máster y le dije ‘mira, me siento insegura respecto a mi inglés’ y me ofreció ayuda.

Me dijo que esto probablemente se me iba a quitar el primer semestre, que estuviera tranquila, y creo que mis compañeros del máster en políticas públicas, pero enfocado en desarrollo internacional, especialmente en países en desarrollo, resultaron ser de un perfil súper interesante de personas, que tienen esa vocación pública y esas ganas de que las cosas cambien, y me dí cuenta de que a pesar de que venían del entorno privilegiado, estaban conscientes de eso y ayudó a que pudiera conectar más con ellos.

¿Qué mensaje le dejas a otros jóvenes que pueden verte como un ejemplo?

Lo primero es que yo no me considero ninguna lumbrera. Tuve oportunidades y las tomé, pero en realidad creo que cualquier persona que está dispuesta a tomar las oportunidades puede lograrlo.

Efectivamente, cuando uno no viene de cuna de oro, lo tiene cuesta arriba, lo tiene más difícil, pero creo que eso no los debería desmotivar, al contrario, debería ser un motor para seguir avanzando y para después usar esas oportunidades y tratar de equiparar la cancha en nuestro país, para tratar de aportar ese granito de arena, para que en verdad algún día tengamos un Chile meritocrático y no como lo que tenemos hoy. Va a costar, pero se puede.

Es importante averiguar en Internet, tengo Twitter, si alguien me quiere escribir, yo feliz de ayudar, porque en realidad es súper importante que alguien te diga, ‘mira, sí se puede, y lo que hay que hacer es esto y esto otro’.

Eso y aprender inglés.

Por supuesto, paso número uno es aprender inglés. Letras de canciones, series con subtítulos, todo ayuda.

¿Cuáles son tus planes ahora, ya graduada de Harvard?

Estoy muy contenta porque voy a poder quedarme acá un tiempo más. Ahora estamos en vacaciones de verano acá en Estados Unidos, pero en agosto comienza un nuevo semestre y voy a hacer clases en el pregrado de Harvard, en tres cursos, lo que me hace sentir muy desafiada porque esos niñitos probablemente son bastante más inteligentes que yo a esa edad, pero nada, feliz de poder seguir conectada con la universidad y de poder conocer esta nueva faceta.

Ya en 2025, el próximo año, me devuelvo a Chile. Quiero volver, tengo muchas ganas de trabajar un tiempito en el sector privado, para aprender de esa disciplina, y me encantaría después volver al servicio público, trabajar en el Gobierno, y ayudar a que el país sea cada día más equitativo, más meritocrático y que las oportunidades lleguen a todos y no solo a unos pocos.

Bárbara Manríquez, la maipucina que se graduó de Harvard.
Bárbara Manríquez, la maipucina que se graduó de Harvard.
Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Una respuesta a «Joven maipucina se graduó de Harvard con honores: «Cuando uno no viene de cuna de oro es más difícil, pero se puede»»

  1. Avatar de Fco. Garrido Canio
    Fco. Garrido Canio

    La felicito, su logro y sus ideas son un reflejo de una vida plena sin dejar de lado al que no lo tiene fácil
    Siga por ese sendero y será recompensada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×