Opinión: Frente Amplio en estado líquido

Ex Editor
marzo 1, 2018
0Comentarios
Publicidad

Quienes se identifican con el Frente Amplio lo hacen por distintas razones. Sin duda, existe una identidad común en base a la cercanía generacional y una afinidad ideológica, pero mirando más de cerca es posible ver cómo su composición resulta más compleja y volátil de lo que aparenta.

Por una parte existe el 20 por ciento de adhesión ciudadanía que logró atraer Beatriz Sánchez y las distintas candidaturas al congreso y CORE. Desde una distancia prudente, este grupo más amplio de adhesión ve en la “marca” Frente Amplio la idea de un recambio, de ideas frescas y una percepción aún no corrupta de hacer política. Sin embargo, esta mayoría silenciosa desconoce más a fondo las características internas del conglomerado o incluso los partidos que lo componen, pues para ellos el Frente Amplio es “una sola cosa”, representada por los rostros con mayor presencia mediática y los representantes en el congreso.

Si miramos más de cerca, encontraremos un grupo más duro de adherentes y militantes que componen los partidos, movimientos, quienes conocen en primera persona el entramado interno, los nombres claves detrás de la pantalla, la forma cómo se hace política desde los pasillos universitarios a los movimientos sociales, sus tránsitos y también sus problemas. Este grupo ha tenido un protagonismo menos visible pero ha sido fundamental en la construcción interna a través de cuadros de trabajo durante las campañas, presencia territorial en distintas ciudades de Chile y como expresión común en los ejercicios de decisiones internas el interior del Frente Amplio (como el proceso programático o la segunda vuelta). Entre ellos hay, además, un número no menospreciable –aunque aún indeterminado– de militantes no sectorizados. Son los llamados “independientes”, quienes participan de la convivencia política y que han asumido distintos espacios de poder con el beneplácito e incluso promoción de sus pares pertenecientes a orgánicas y movimientos.

El dilema de la doble militancia

A diferencia de la Concertación, el Frente Amplio tiene la peculiaridad de que la mayoría de sus partidos nacieron contemporáneamente a la coalición a la que pertenecen. Por lo tanto, la madurez e identidad de sus partidos se diluye muchas veces en la madurez e identidad del conglomerado mismo, siendo difícil a veces diferenciar el uno del otro. Esto explica el porqué muchas personas se autodenominan “frenteamplistas” a secas o incluso consideren la posibilidad de mantener su independencia política sin necesidad de militar en un partido o movimiento, como es el caso insigne de Beatriz Sánchez. Por otra parte, hay sectores dentro del FA que cuestionan esta noción de “independencia”, asignándole un valor negativo, e incluso achacándole valores del “neoliberalismo” en su falta de compromiso colectivo; desde el lado opuesto se intenta resignificar la idea, y se ve con buenos ojos la existencia de un paragua común que acoja a independientes frenteamplistas y militantes sin distinción, en lo que se ha denominado la tesis de la “macroestructura”, siguiendo el modelo del FA de Uruguay. En la práctica, esto genera el problema de que los frenteamplistas no sectorizados o independientes tienen una desventaja no menor respecto de quienes son militantes de un partido o movimiento, pues no tienen una línea directa de influencia en la toma de decisiones.

Esto ha llevado a que, por un lado, el frenteamplista independiente vea en el espacio transversal de participación territorial un lugar natural de discusión y toma de decisiones, el cual hace suyo y defiende; por otra parte, esto también delata problemas de representatividad en los mismos partidos y movimientos, que llevan a algunos militantes a buscar en el espacio común frenteamplista un lugar donde expresar de manera más directa su sentir. Esto ocurre paralelamente a un sector que vive de manera más disciplinada y orgánica la doble pertenencia a sus partidos y el conglomerado, aunque con un fuerte desgaste debido a la duplicidad de funciones.

En este escenario, existen partidos a quienes esta “doble militancia” genera problemas debido a que la trayectoria e identidad particular suelen resentir este estado de indiferenciación frenteamplista, lo que lleva a sus dirigentes y militantes a tener que clarificar con frecuencia los límites políticos/orgánicos que separan su unidad partidaria del conglomerado. Para ellos, la idea de un partido común atenta justificadamente contra el crecimiento de cada partido individual e incluso los pone en directa competencia por la suma de adherentes y la administración de espacios territoriales. Por el contrario, los partidos o movimientos más jóvenes parecen ver con menos conflicto los límites entre conglomerado y partido, lo cual quizás responde a una mayor identidad común en el lenguaje, una forma de participación de carácter más asambleista, una cultura de identidad y organización más líquida y una trayectoria común de lucha en espacios previos de participación política, como colegios y universidades.

Así las cosas, la “militancia frenteamplista” aparece como espacio líquido y con fronteras endebles; lo que para algunos es un rasgo de debilidad a otros nos parece es un signo de la modernidad y, por lo tanto, un camino necesario de adaptación al estado actual de la sociedad y hacia la construcción de formas nuevas de organización.

Arriba y abajo

Esta diversidad de identidades y culturas políticas se expresan de distinta manera y a distintos niveles. Formalmente, el FA cuenta con al menos dos espacios de encuentros: la Mesa Nacional (arriba) y las instancias territoriales de cada movimiento agrupados colectivamente en los comunales del Frente Amplio” (abajo). En ambas instancias, el Frente Amplio se vive efectivamente como “una sola cosa”, pues allí ocurre el intercambio de opiniones y experiencias políticas, así como la articulación de objetivos políticos comunes. Sin embargo, el desafío de organizar política y orgánicamente a 14 partidos y movimientos sin ningún tipo de reglamento explícito ha llevado a una lentitud en la toma de decisiones (arriba) por el miedo a romper la unidad y, al mismo tiempo, un estilo libre de conducción (abajo), donde donde se han ido establecido reglas de trabajo particulares de acuerdo a orientaciones generales.

Un fenómeno interesante es la formalización del Frente Amplio como “una sola cosa” en diversos puntos de trabajo a lo largo de Chile, donde incluso se ha dado una gran diversidad de conformaciones como asambleas abiertas, participación de movimientos sociales, mesas políticas, frentes temáticos. Lo interesante de todas estas manifestaciones ha sido la creación por necesidad o intencionalidad de esbozos de reglamentos y toma de decisiones vinculantes entre partidos y movimientos (arriba y abajo), en el entendido que el uso compartido de recursos de todo tipo es el camino más inteligente para enfrentar el devenir político como una fuerza que se opone al poder hegemónico. Estas iniciativas pueden ser un problema para quienes rechazan la idea del “lugar común” o bien un avance necesario para quienes apoyan la tesis del “macropartido”. Sea un caso u otro, la falta de un control (arriba) sobre esto y la exigencia de criterios más claros (abajo) han generado constantes roces en la actual conformación de cara al Congreso político orgánico del 2018, donde se espera que muchos de estos problemas sean zanjados.

En medio de eso, han habido ideas más o menos acertadas sobre la continuidad y proyección de esa conformación “abajo” mediante el dibujo de macrozonas con coordinadores elegidos por las comunas que las componen, pero sin que exista un consenso “arriba” ni “abajo” sobre la real eficacia de esta idea, ni la voluntad política para avanzar hacia lo que inevitablemente constituiría una supraestructura dentro del conglomerado, que lo proyecte más allá de lo estrictamente eleccionario.

Fuerzas centrífugas

Un antecedente nuevo y que ha introducido un factor de cambio en el estado actual de las cosas es el denominado “proceso de convergencia”. Esta iniciativa ha sido respaldada por distintos miembros de movimientos del Frente Amplio, como SOL, Nueva Democracia, Movimiento Autonomista o Izquierda Libertaria, cuyo propósito es explorar la idea de converger política y orgánicamente en “una sola cosa” dentro del Frente Amplio. Esta fuerza centrífuga está recabando voces y voluntades para expresar con más nitidez la izquierda o las izquierdas dentro del Frente Amplio. Muchos ven esto la intención de hacer contrapeso a una visión más social-demócrata representada por Revolución Democrática y otros movimientos dentro del FA que no se enmarcan dentro de los cánones tradicionales de la izquierda (PEV, Partido Liberal, Partido Pirata, MdePRO). Esto a pesar de que en la práctica, debido al carácter federado de la conformación “arriba”, cada partido y movimiento tiene el mismo derecho a voto al margen de su cantidad de militantes o representantes parlamentarios, un antecedente de crucial importancia para entender el actual carácter y riqueza del espacio.

Queda la duda, sin embargo, si un proceso centrífugo de esta índole puede llevar a perder la riqueza que cada partido y movimiento aporta al total del conglomerado e invite a buscar apoyos mutuos en la búsqueda de una posición dominante o al menos antagónica, como fue en su momento la construcción de los llamados “polos políticos” (ciudadano, de izquierda). Bajo esta lógica se corre el riesgo de tender a buscar fusiones o alianzas con miras a posicionarse estratégicamente en un contexto de competencia y contrapeso de poder. Algo que parecería tan evidente en la lucha por el poder político al interior de una coalición, debería al menos dar paso a una breve reflexión respecto a la manera cómo un conglomerado se construye tomando en cuenta la fuerte crítica a los procesos previos de construcción orgánica y conducción política del llamado “duopolio”, y el énfasis de mantener el carácter diverso y unitario de lo que hasta ahora representa la “marca Frente Amplio”, y no, por el contrario, buscar simplificar su composición en aras de una mayor eficacia política a corto plazo.

En lo que todos parecen concordar es que se acercan tiempos de definiciones, y también de trabajo intenso en un año que estará marcado por la oposición a un gobierno que ha dado fuertes señales de querer levantar las banderas del conservadurismo moral-económico y la consolidación del modelo actual.

En lo que todos parecen concordar es que se acercan tiempos de definiciones, y también de trabajo intenso en un año que estará marcado por la oposición a un gobierno que ha dado fuertes señales de querer levantar las banderas del conservadurismo moral-económico y la consolidación del modelo actual.

En este escenario líquido, dinámico y bajo distintas fuerzas de atracción y repulsión es donde esta nueva generación política deberá seguir construyendo. Un conglomerado político que enfrenta la crucial decisión de ser algo algo más que un eficiente pacto electoral.

Edgardo Adriano Figueroa

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:
Noticias Relacionadas
  • Leslie Venegas

    Leslie Venegas: La administradora pública maipucina busca un cupo en el Gobierno Regional de la mano del Frente Amplio

  • Tomás Vodanovic, su discurso analizado por chat gpt

    Analizamos la cuenta pública de Tomás Vodanovic usando IA: Tono, temas claves y evaluación final

  • Gonzalo Winter

    Diputado Gonzalo Winter se posiciona a favor de expulsar al embajador de Israel en Chile: «Él lo pide a gritos»

  • Frente Amplio

    Alcalde Vodanovic tras encuentro del Frente Amplio: «Todas las alcaldías nos manifestamos a favor de un partido único»

  • Camila Rojas

    Diputada Camila Rojas (Comunes): «Yo creo que hay gente en el congreso que si tuviera una metralleta nos mataría”

  • Plaza Maipú

    A un año del despeje de la Plaza Maipú: Así se fraguó la medida más valorada por la comunidad maipucina

  • 53020685694 2ff0628480 4k

    Giorgio Jackson pide a la UDI ir «a las instituciones pertinentes» si tienen antecedentes en su contra

  • vodanovic frente amplio

    Alcalde Vodanovic sobre gestión del Frente Amplio en el Gobierno: «No sabíamos hacerlo y teníamos que ser conscientes de ello»

  • Jazmín Aguilar, CORE del Frente Amplio

    Jazmín Aguilar, CORE del Frente Amplio e intérprete de lengua de señas de la franja del rechazo: «En COMUNES los que no estamos con Claudia Mix terminamos fuera o perseguidos»

  • CORE Frente Amplio

    CORE del Frente Amplio genera polémica por su aparición en la franja del Rechazo

  • presentación programa Boric

    Boric presentó su programa de gobierno a 20 días de las elecciones: Revisa sus principales propuestas

  • Jazmín Aguilar

    Jazmín Aguilar, CORE del FA que va por la reelección: “Seguimos por una región con más seguridad integral, salud mental y deporte vecinal y con más apoyo a los emprendimientos locales”

Voces Cafeteras en Maipú

La historia del café en Maipú contada por sus protagonistas
  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×