Nicolás Aravena
Maipú Patrimonial
5 de abril de 2020

¿Por qué La Batalla fue en Maipú y no en otro lugar?

5deabril

El 5 de abril de 2018 se cumplieron 200 años desde que en Maipú se conquistó la independencia de todo un país. En esa ocasión, preparamos este artículo histórico donde buscamos contestar una pregunta que -a priori- parece simple, pero que sin embargo, nos obligó a leer e investigar diversas fuentes para saber ¿por qué La Batalla de Maipú se libró en la que hoy es nuestra comuna?

Hoy no habrá conmemoración, ni Te Deum, ni menos un desfile cívico militar. Hoy hay preocupación, COVID-19 y mucha incertidumbre. De igual manera, como una forma de ofrecer un texto que nos permita conocer un poco más de nuestra historia, les compartimos el artículo íntegro, con algunas correcciones.

Hoy se cumplen doscientos dos años desde que, en lo que hoy es Maipú, se libró una batalla que inclinó, para siempre, la balanza a favor de aquellos que querían independizar a Chile del dominio español. ¿Pero por qué en Maipú y no en otro lugar del país?

La mejor manera de resolver esa pregunta, es contándote los pasos que siguieron cada ejército: el Unido Libertador de Chile y el Realista hasta encontrarse en lo que en ese entonces se conocía como “Los Llanos del Maipo”.

Contexto de la Independencia

Resumiendo bastante, convengamos que el acta de independencia de Chile, fue jurada el 12 de febrero de 1818, exactamente un año después de “La Batalla de Chacabuco”, donde las tropas del Ejército Unido de los Andes, comandadas por el general Argentino: José de San Martín, vencieron en Chacabuco (hoy parte de la comuna de Colina), a las tropas realistas. Este triunfo inició el proceso que se conoce como Patria Nueva.

Las tropas españolas, derrotadas el año 1817, comenzaron un proceso de repliegue con el fin de volver a la carga, y recuperar Chile para la corona Española. El Virey del Perú, Joaquín de la Pezuela entregó los refuerzos, que se componían de tropas americanas, un batallón y un escuadrón de expedicionarios. En Chile los realistas se reagrupaban y lograron armar un ejército compuesto por 4612 hombres y 14 cañones.

¿Te lo perdiste?
Conoce las becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú
portada nishme zafe beneficios en maipu
VER PODCAST JUNTOS AVANZAMOS EN LVDM

Ese ejército realista estaba comandado por Mariano Osorio y avanzó en dirección al norte para enfrentar a los independentistas chilenos. Y partió bastante bien

19 de marzo: El desastre de cancha rayada

Hoy “Cancha Rayada” ya no existe. En su lugar está Talca. Ahí el ejército comandado por José de San Martín tuvo una derrota estrepitosa.

La noche caía y el ejército Unido Libertador de Los Andes, compuesto por tropas argentinas y chilenas, acampó en dos líneas paralelas, con el fin de pasar la noche. José de San Martín entendía que los españoles estaban cerca y decidió cambiar de posición antes de que saliera el sol. Sin embargo, no contó con que los realistas, gracias a la iniciativa del general José Ordóñez, decidieron atacar por sorpresa.

Los realistas atacaron sin dar tiempo para organizar la defensa. Era de noche y las filas patriotas se desordenaron. El general argentino Juan Gregorio de Las Heras, conocía la táctica realista y logró ordenar a sus hombres. Salvó a 3.000, logrando escapar. Esos 3.000 hombres serían fundamentales para el triunfo en Maipú.

Camilo Montalbán, Profesor de Historia y Magíster en Educación, quien ha escrito varios libros sobre la batalla, dice sobre la sorpresa de Cancha Rayada que “Fue una derrota, un desastre. El ejército de Los Andes fue sorprendido en la noche del 19 de marzo y se produce la estampida de las fuerzas patriotas. Era un ejército de 6000 soldados y quedaron 3000”.

El ejército de los Andes está diezmado

De forma desordenada y con la moral por el suelo, el ejército de los andes avanza de forma lenta con destino a Santiago. En ese caminar con el fin de mantener la disciplina, se fusila a quienes desean desertar.

En Santiago las cosas no están bien. Desde el sur llega la noticia que en Cancha Rayada el ejército fue acribillado. Incluso se comenta que Bernardo O`Higgins está muerto y que José de San Martín cruzó los Andes a refugiarse en Mendoza.

La realidad es otra: San Martín viene con un grupo de hombres derrotado, y O`Higgins viene herido en su brazo y en estado fébril.

La invasión a Santiago por parte de las tropas realistas en inminente. Muchas familias cargan sus enseres en carretas y cruzan a Mendoza buscando refugio. Sin embargo, algunos deciden quedarse en Santiago. Había que defenderlo. Uno de los que se quedó fue Manuel Rodríguez, quien realizó -ante la noticia del desastre de Cancha Rayada- una arenga que hasta hoy se recuerda: “Aún tenemos patria, ciudadanos”, dijo. Al tiempo que organizó un escuadrón militar, llamado los Húsares de la Muerte y ejerció como interino el cargo de Director Supremo por apenas un par de días. Hasta que reaparece O`Higgins

La noche del 20 de marzo de 1818, Santiago está desolado. Incluso se producen saqueos. Los únicos que esperan con ansias la llegada de Mariano Osorio y la fuerza invasora, son aquellos santiaguinos que eran partidarios del rey español.

El ejército unido de los andes avanza a paso lento. Paula Jaraquemada, recibe en su hacienda de Paine a los malogrados soldados. Allí pasan unos días, curando sus heridas. Jaraquemada facilita caballos y personal de su hacienda, para que se unan al ejército.

Llega O`Higgins a Santiago

Es 21 de marzo de 1818 y O`Higgins llega a Santiago. Viene malherido. Sin embargo, ya se sabe que San Martín no cruzó Los Andes, y que su llegada es inminente.

En Santiago se hace un consejo de guerra para explicar y analizar la derrota. Participan O`Higgins, la mayoría de los jefes militares argentinos y Manuel Rodríguez. El General José de San Martín aún no llega. Lo hace el 25 de marzo de 1818.

A su arribo se entera que tras el consejo de guerra existe una cierta organización. Además, se alegra con la hazaña de Juan Gregorio Las Heras, quien a esa altura venía en Rancagua con sus 3.000 hombres.

Era 26 de marzo de 1818 y faltaban nueve días para La Batalla de Maipú. Aunque eso San Martín lo desconocía.

¿Por donde viene el enemigo?

San Martín y O`Higgins sabían que deberían volver a enfrentar a ese que apenas unos días antes los había derrotado. Pero: ¿por dónde atacaría? El ejército unido de los andes se reagrupaba en Santiago.

Los días eran tensos, y San Martín no podía conciliar el sueño. Mariano Osorio se acercaba día a día. El cerco se estrechaba.

¿Qué hizo Mariano Osorio después de vencer en Cancha Rayada?

El triunfo de Osorio en Cancha Rayada dejó al ejército unido de los andes por el suelo. Sin embargo, Osorio comete un error táctico que le costaría la derrota. Avanza hacía Santiago, pero lo hace de manera lenta. Tal vez tratando de recuperar a sus tropas que, más allá de la derrota, también resultaron dañadas.

De Cancha Rayada (Talca) a San Fernando se demoró 9 días: llegó el 28 de marzo. El mando de Mariano Osorio no era total. Estaba supeditado a los dos oficiales de mayor jerarquía: Ordoñez y Primo de Rivera. Estos le pedían apurar el tranco y tomar Santiago, aprovechando que el ejército rival estaba disperso.

De San Fernando a Viluco (Buín) se demoró 4 días. Era 1 de abril de 1818 y detuvo la marcha. La idea era determinar dónde estaban los restos del ejército patriota. Intenta avanzar, pues está muy cerca de Santiago, pero el puente del Maipo había sido cortado.

Lugareños que adherían al ejército realista le entregan un soplo. En abril las aguas del río Maipo no son tan caudalosas y más abajo, doblando a su izquierda hay un vado por donde puede pasar.

Todo se acerca a Maipú

En el libro “Manuel Rodríguez: Historia y Leyenda” hay un capítulo escrito por Aurelio Díaz Meza llamado “La víspera y la vigilia del 5 de Abril” donde se señala que la resistencia patriota se mueve al percatarse que “El general Osorio, desviándose una tres leguas del camino real había cruzado el Río Maipo por el Vado de Lonquén, detrás del Cerro Calera de Tango y avanzaba en demanda de Lo Espejo, burlando así al ejército patriota, que estaba concentrado en los Llanos del Maipo”

El movimiento táctico de Mariano Osorio determinó que la Batalla se diera en los llanos del Maipo. Un puente cortado, un soplo y el deseo con recuperar Chile para la corona, lo llevaron a cruzar los Llanos del Maipo. Avanzó a lo que hoy es Camino a Melipilla, a la altura de Padre Hurtado. En las casas de la Hacienda de Lo Espejo (Rinconada con Las Naciones) se estableció su cuartel general.

A Santiago pretendía llegar por la línea izquierda del Río Mapocho. Con un movimiento envolvente pretendía atacar por la retaguardia.

No lo consiguió. El puesto de mando de Primo de Rivera está en lo que se conoce en Maipú como “Cerro 15”. En tanto el puesto de mando del General Mariano Osorio se ubicó entre las calles Central y Luis Gandarillas, a la altura de Pajaritos y Primera Transversal.

¿Dónde se peleó La Batalla de Maipú?

El teatro de las operaciones, dice Montalbán, se dio en Segunda Transversal hacía la calle Ferrocarril. Los patriotas tenían su puesto de mando cerca de la calle Mirador, hoy comuna de Cerrillos.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×