Este 29 de junio se desarrollan las Primarias Presidenciales del pacto Unidad por Chile, hay cuatro candidatos en competencia y En La Voz de Maipú te resumimos las principales propuestas que cada uno plantea en sus programas de gobierno. Revisa, compara y vota informado o informada.
Gonzalo Winter: «Chile debe hacer del cerebro humano el cobre del siglo XXI»

El diputado y candidato del Frente Amplio propone un proyecto de desarrollo al 2050 centrado en un nuevo modelo productivo, innovación y justicia social. Su programa se ordena en cuatro grandes ejes:
🔹 1. Chile que crece para todas y todos
- Transformar la matriz productiva con más valor agregado.
- Apostar por el hidrógeno verde y la transición energética.
- Impulsar una Empresa Nacional del Litio con visión tecnológica.
- Llegar al 2% del PIB en inversión en ciencia y tecnología al 2030.
- Fortalecer el empleo formal y con equidad de género.
- Promover la corresponsabilidad en cuidados y educación inicial.
🔹 2. Un país planificado para cuidar
- Reconocer los cuidados como derecho y motor de desarrollo.
- Avanzar en derechos sexuales y reproductivos, incluyendo aborto libre hasta las 14 semanas.
- Ampliar cobertura en sala cuna y salud para cuidadoras.
- Construir ciudades con enfoque de cuidado y vivienda pública con banco de suelos.
🔹 3. Seguridad para vivir con tranquilidad
- Estándares mínimos de inversión en seguridad por habitante.
- Fortalecer Carabineros con enfoque en formación y salud mental.
- Combatir el crimen organizado, tráfico de armas y delitos económicos.
- Protección especial para niños/as expuestos a la violencia.
- Red de atención para mujeres víctimas de violencia.
🔹 4. Estado al día
- FONASA Universal y Seguro Nacional de Salud.
- Reforma previsional con fin a las AFP y empresa pública de inversión.
- Ley contra el acoso digital y fortalecimiento del SERNAC.
- Banco Integrado de Datos para facilitar servicios sociales.
- Reconocimiento constitucional a pueblos indígenas y nueva política migratoria.
Jeannette Jara: «Una vida justa, segura y próspera»

La exministra de Trabajo y candidata del Partido Comunista propone una plataforma centrada en la dignidad cotidiana, desde los ingresos hasta la vivienda y los derechos sociales. Su programa tiene tres grandes pilares:
🔹 1. Desarrollo guiado por la demanda interna
- Aumento sostenido del salario mínimo y jornada laboral de 40 horas en el sector público.
- Impulso a la Empresa Nacional del Litio y una economía sustentable.
- Democratización del crédito y apoyo a cooperativas.
- Industrialización verde con protagonismo estatal en energía y minería.
🔹 2. Barrios dignos
- Viviendas públicas a precio justo y fomento al arriendo protegido.
- Política Nacional de Ordenamiento Territorial participativa.
- Ciudades de 15 minutos y expansión ferroviaria regional.
- Plan de vivienda social para comités durante el periodo de gobierno.
- Expansión de buses eléctricos y red de carga nacional.
- Infraestructura y servicios de calidad en zonas rurales.
🔹 3. Ciudadanía plena
- Ley contra el negacionismo de violaciones a los DD.HH. y fortalecimiento del Plan Nacional de Búsqueda.
- Reforma al sistema de salud hacia un modelo universal.
- Fin a las AFP y creación de Seguro Social solidario con inversor estatal.
- Seguridad con enfoque social y recuperación de barrios tomados por el narco.
- Control civil de las policías, modernización penitenciaria y ley de levantamiento del secreto bancario.
- Aborto libre, seguro y gratuito, más educación sexual y afectiva integral.
- Transformación ambiental profunda y prioridad al consumo humano del agua.
- Fortalecimiento de la educación pública, el cuidado no remunerado y el deporte como derecho.
- Sistema tributario progresivo: impuestos a los súper ricos y fin a privilegios.
Carolina Tohá: “Progreso, Bienestar y Seguridad para el Chile del futuro”

Quien fuera ministra del Interior de Boric entre septiembre de 2022 y marzo de este 2025, candidata del PPD, presenta un ambicioso plan para duplicar el ingreso de los chilenos al año 2050. Su programa gira en torno a tres grandes ejes:
🔹 1. Progreso verde, sostenible y digital
- Establecer una hoja de ruta para el desarrollo entre Estado, trabajadores y empresarios.
- Apostar por el litio, cobre verde, hidrógeno y alimentos del futuro como motores productivos.
- Transformar a Chile en un HUB digital del Cono Sur, con énfasis en inteligencia artificial y ciberseguridad.
- Crear empleos de calidad para mujeres, con sistema nacional de cuidado infantil y posnatal paternal obligatorio.
- Fortalecer el rol del Estado en inversión, medioambiente, innovación y descentralización fiscal.
- Profundizar la transparencia, lucha anticorrupción y participación regional en el desarrollo del país.
- Posicionar a Chile como líder regional en democracia y derechos humanos, con una política exterior activa.
🔹 2. Bienestar compartido y justicia social
- Mejorar calidad de la educación, con foco en aula, profesorado y metodologías activas.
- Reducir listas de espera en salud, con más especialistas y atención primaria fortalecida.
- Envejecer con dignidad: reforma previsional, cuidados integrales y salud geriátrica.
- Aumentar viviendas dignas con financiamiento público-privado.
- Ampliar el posnatal parental y cubrir patologías como endometriosis en el GES.
- Fomentar la cultura, la diversidad, el reconocimiento indígena y los derechos de infancia.
- Asegurar migración ordenada y vinculada al desarrollo.
- Promover el cuidado animal y transformar zoológicos en parques de conservación.
🔹 3. Seguridad en 360°
- Consolidar el Ministerio de Seguridad Pública, duplicar formación de carabineros y usar IA en televigilancia.
- Fortalecer policías municipales y redes de prevención infantil y juvenil.
- Controlar fronteras con apoyo de las Fuerzas Armadas.
- Combatir el crimen organizado con nuevas herramientas legales y tecnológicas.
- Reforzar el sistema penal y la modernización de Gendarmería.
- Preparar al país frente a desastres con un SENAPRED más robusto.
Jaime Mulet: “Justicia social, descentralización y un Chile que cuida”

El exdiputado y líder de la Federación Regionalista Verde Social plantea un enfoque profundamente regionalista y sustentable, que prioriza el desarrollo equitativo, la justicia ambiental y el fortalecimiento del Estado. Su programa tiene cinco ejes:
🔹 1. Crecimiento económico con justicia social y ambiental
- Revolución en infraestructura pública y privada, especialmente en zonas aisladas.
- Activar inversión en vivienda eficiente, trenes eléctricos, hospitales, puertos.
- Red nacional de trenes y «un millón de techos solares» para reducir gastos familiares.
- Impulso a la reindustrialización verde, fundiciones de cobre y HUB de hidrógeno en Magallanes.
- Reducción del IVA en bienes básicos y aumento en bienes suntuarios.
- Fortalecimiento de cooperativas, MiPymes y economía circular.
- Desarrollo de turismo sustentable y beneficios tributarios a producciones audiovisuales internacionales.
🔹 2. Seguridad integral y control de la inmigración
- Crear un Consejo Constitucional de Persecución Penal.
- Modernizar cárceles y separar reincidentes de infractores primerizos.
- Policía Municipal para delitos cotidianos.
- Control fronterizo estricto y persecución del financiamiento narco.
- Fortalecer inteligencia policial y formación de policías.
- Dotar a regiones con herramientas para enfrentar el crimen.
🔹 3. Regionalismo Verde y descentralización real
- Eliminar a los Delegados Presidenciales y transferir poder a Gobiernos Regionales.
- Tributos locales a industrias extractivas para regiones.
- Fortalecer ciudades en regiones como opción real de vida.
- Educación de calidad en regiones, con fortalecimiento de universidades y carreras tecnológicas.
- Más competencias y financiamiento directo a comunas.
🔹 4. Modernización del Estado
- Menos burocracia y más tecnología: uso de IA para trámites públicos.
- Reducir ministerios y cargos de confianza.
- Mejorar gestión de empresas estatales como ENAP, Codelco y la Empresa Nacional del Litio.
- Control más estricto de recursos públicos por parte de Contraloría.
🔹 5. Chile te cuida
- Sistema nacional de cuidados con acceso equitativo y cobertura territorial.
- Reforma de salud con enfoque preventivo y familiar.
- Autonomía económica de las mujeres y mejoras en salud y pensiones para personas mayores.
- Compromisos ambientales fuertes en biodiversidad y cambio climático.
- Educación integral con foco científico, humanista y tecnológico.
- Propuesta para Chile como sede de Juegos Olímpicos, con un plan deportivo nacional.
Deja una respuesta