Editor LVDM
Tendencias
2 de noviembre de 2020

«No hagas click»: SERNAC y Subsecretaría del Interior lanzan campaña para evitar estafas en CyberMonday

fraude digital
  • La campaña “No hagas click” fue presentada por el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, y el Director Nacional del SERNAC, Lucas Del Villar, con el objetivo de advertir sobre los riesgos a los que se pueden enfrentar los usuarios al momento de comprar en línea en el marco del CyberMonday

Entre el 2 y 4 de noviembre se realizará una nueva versión del Cyber Monday, uno de los eventos más importantes del año que busca promover e impulsar las compras a través de internet. Y así como las personas aprovechan los descuentos que ofrecen las tiendas, también incentivan a los ciberdelincuentes a desarrollar nuevas formas de estafas, aumentando el riesgo para los consumidores que navegan en el ciberespacio.

Por esta razón, la Subsecretaría del Interior y el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) desarrollaron en conjunto la campaña “No hagas click”, con el objetivo de orientar y educar a las personas sobre cómo realizar compras seguras a través de internet.

“Como Gobierno estamos comprometidos con la seguridad de las personas y eso involucra también la seguridad en el ciberespacio. Durante los últimos meses han aumentado las estafas electrónicas en el contexto de la actual pandemia y dado el aumento de las transacciones on line, lo que genera una mayor exposición a amenazas que no son habituales. Impulsar esta campaña es fundamental para dar a conocer los riesgos  que existen hoy al realizar compras por internet y para que las personas pueden identificar esos posibles fraudes y no ser víctimas de estafas”, explicó el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli. 

Por su parte, el Director Nacional del SERNAC, Lucas Del Villar, indicó que “las empresas tienen la obligación de tomar todos los resguardos para que los consumidores no sean víctimas de fraudes, e incluso este año entró en vigencia la Ley de Responsabilidad ante fraudes que hace exigencias a las empresas financieras en este sentido. Sin embargo, también los consumidores pueden tomar resguardos básicos que son los que estamos promoviendo en esta campaña. Entre ellas, cuidar y cambiar frecuentemente las contraseñas, y chequear que un sitio sea el oficial de una empresa antes de entregar cualquier dato”.

Agrega que “los delincuentes cada vez tienen estrategias más sofisticadas para estafar, aprovechándose de la pandemia, y afectando a las personas en un momento donde cada peso importa. Por eso, las instituciones debemos generar herramientas, entregar información y estar atentos a nuevas formas de fraude. Por su parte, los mismos consumidores pueden evitar ser víctimas de estafas tomando algunas precauciones básicas”.

Bajo el lema “No hagas click”, la campaña entrega recomendaciones sobre los cuidados que se debe tener al realizar una compra y qué hacer en caso de ser víctima. Además, mediante ejemplos concretos es posible orientar a los ciudadanos en qué se deben fijar a la hora de recibir un correo para identificarlo como falso.

¿Te lo perdiste?
Conoce las becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú
portada nishme zafe beneficios en maipu
VER PODCAST JUNTOS AVANZAMOS EN LVDM

Herramienta para chequear sitios comerciales oficiales

En el marco de la campaña, el Equipo de Respuesta Ante Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT), en colaboración con el SERNAC, desarrolló una herramienta que tiene como objetivo chequear los sitios comerciales oficiales que las empresas informen al SERNAC, para que los consumidores puedan verificar si están navegando en el sitio correcto.

Para ello, los usuarios sólo deben copiar una dirección de un sitio web comercial en el buscador disponible en el sitio del SERNAC o CSIRT. Si la web está registrada, arrojará un mensaje de confirmación, de lo contrario, la respuesta será inválida y advertirá a los usuarios para que no realicen actividades de navegación o comercio en esa web, sin antes buscar más información.

“De esa forma, la herramienta ayudará a disminuir los riesgos de realizar navegación y compras en páginas fraudulentas, y será un incentivo para que las marcas inscriban sus sitios oficiales en SERNAC, como señal de garantía de comercio seguro para los usuarios”, explica el Subsecretario.

El Director del SERNAC explica que si bien, no están todas las empresas en esta herramienta, servirá de guía a los consumidores para buscar más información en caso que no se registre. Asimismo, invitó a las empresas a sumarse y registrarse en el Portal del Proveedor en el sitio web del SERNAC para ser parte de esta base.

La autoridad agrega que en la página www.sernac.cl, también se dispuso un formulario para que las empresas reporten cuando detecten cualquier tipo de fraude o estafa relacionado con su marca para que el SERNAC pueda advertir a los consumidores.

La Subsecretaría del Interior y el SERNAC firmaron un convenio que comienza con esta campaña y además busca el intercambio permanente de información que ayude a la prevención de fraudes.

Reclamos por ciberfraudes en SERNAC

En general, los reclamos que recibe el SERNAC de parte de los consumidores relacionados con fraudes y estafas apuntan principalmente a dos mercados: el comercio electrónico y el mercado financiero.

En el caso del comercio electrónico, durante este año 2020 (enero a la fecha), el SERNAC registró un aumento de un 246% de los reclamos relacionados con fraudes, pasando de 355 a 1.230 casos. Es decir, un incremento de tres veces respecto del mismo período del año pasado.

Al analizar los reclamos, los consumidores describen diversas prácticas fraudulentas, entre ellas, ventas falsas a través de redes sociales, páginas web o plataformas que se dedican a la comercialización de productos por internet.

En el caso del mercado financiero, los reclamos por fraudes se incrementaron en un 52%, pasando de los 3.270 durante el año pasado a los 4.972 reclamos este año 2020.

En el comercio electrónico, los consumidores reclaman principalmente por suplantaciones de identidad y por clonaciones de tarjetas. Por ejemplo, transferencias electrónicas desconocidas y compras online, nacionales o internacionales, no reconocidas.

También en el mercado financiero son comunes prácticas fraudulentas, tales como la denominada «vishing», es decir, llamada telefónica fraudulenta, donde los antisociales indican que se ha producido un problema de seguridad o informan sobre supuestas devoluciones de dinero, para lo cual solicitan a los consumidores las claves de los cajeros automáticos u otros datos que permiten realizar transferencias de dinero.

Asimismo, los consumidores reclaman por la práctica denominada “SIM swapping’, es decir, los delincuentes duplican el número de teléfono de la persona afectada, procediendo a usurpar la identidad, y luego de autentificarse en el banco del afectado, proceden a robar su dinero.

Además, son comunes los reclamos relacionados con la práctica denominada “phishing” (tipo de estafa que combina e-mails falsos supuestamente enviados desde instituciones de confianza, ya sea, bancos, empresas de Internet, tiendas, entre otras, que enlazan con sitios web ficticios); y de «smishing» (acción similar a la anterior pero realizada a través de mensajes de texto del celular).

Alertas ciudadanas

Desde que entró en vigencia la reforma la Ley del Consumidor, en marzo del año 2019, el SERNAC cuenta con una nueva herramienta donde los consumidores pueden alertar respecto de eventuales conductas de empresas o mercados que afectan los derechos de todos los consumidores.

Durante este año 2020, el SERNAC ha recibido 327 alertas ciudadanas por eventual conducta fraudulenta, lo que equivale a un 5,6% del total de alertas.

La conducta más alertada tiene relación con estafas y fraudes al momento de comprar productos o servicios en tiendas, páginas web fraudulentas, redes sociales y/o plataformas. Luego de realizada la transacción, los bienes no son despachados y los afectados tampoco obtienen respuesta por parte de las supuestas empresas o vendedores.

RECOMENDACIONES:

No hagas click:

  • Si la dirección del sitio web no comienza con https.
  • En páginas web para hacer compras online usando una wifi pública, así evitarás la exposición a la acción de terceros.
  • En correos que contengan enlaces para comprar, podría ser un phishing.
  • Si no conoces la tienda online. Busca opiniones de la empresa para saber qué han comentado otros usuarios sobre un determinado servicio o producto.
  • Si te piden realizar una transferencia electrónica. Utiliza canales de pago formales o hazlo directamente desde el sitio comercial de la tienda.

¿Qué hago si fui víctima de una estafa?

  • Si crees que revelaste información financiera, contacta rápidamente a tu banco o institución financiera y da orden de cierre de las cuentas que puedan estar en riesgo.
  • Cambia las contraseñas que pienses fueron reveladas. Su utilizas la misma clave en diferentes cuentas, asegúrate de cambiar todas las cuentas.
  • Si necesitas orientación, comunícate con CSIRT, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, al teléfono: +(562) 2486 3850.
Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×