Barbara Espinoza
Entrevistas
31 de enero de 2022

Rodrigo Varas, escritor maipucino: «Todo comenzó en un taller de poesía en el colegio con la Mama Icha»

rodrigo varas

Rodrigo Varas González (31) sintió desde pequeño una atracción especial por la literatura. Era por allá en 2003, cuando él cursaba octavo básico, que un taller consolidó su gusto por las letras, específicamente la poesía, al alero de una reconocida maestra: Elisa Ferrada, más conocida como la Mama Icha.

Al día de hoy, el escritor cuenta con dos libros publicados de manera totalmente autogestionada en el marco de su proyecto «Mitorus», lo que claramente ha implicado un gran esfuerzo de su parte, además del apoyo de varias amistades.

La Voz conversó con Rodrigo Varas y profundizamos en esta experiencia y otras reflexiones sobre el mundo de la literatura desde el poniente de la capital.

Cuéntanos un poco más sobre cómo partió todo esto de escribir relatos y poemas hasta llegar a la impresión de tus primeros libros.

Todo partió en el Colegio Guatemala, con el taller de poesía de la Mama Icha. Ahí empecé a escribir de a poquito poesía y se fue dando con el tiempo durante la media también.

En algún momento seguí un formato algo similar a «Santiago en 100 palabras», esos libros cuadraditos, incluso saqué un tiraje de 15 copias, hasta que en un momento llegó una plata y eso me permitió publicar mi primer libro en 2017 con todo lo que había recopilado desde 2003: «Lado A».

Este libro tiene la particularidad de que, por donde tú lo abras, está derecho. La impresión de un lado está del revés de la otra, en una parte los poemas, y en el otro los microcuentos.

Después siguió pasando el tiempo, vino el estallido, la pandemia, y durante ese período nació una novela corta a partir de largas conversaciones con una amiga que se transformó en mi editora. En un par de jornadas que partían a las 8 de la tarde y terminaban a las 6 de la mañana, se escribió «Lo que somos».

rodrigo varas
«Lo que somos», Theo Imber | Rodrigo Varas González.

Eres más de relatos breves.

A mí me cuesta escribir cosas largas, como lo de Claudio Garrido, que fuimos compañeros de media. Su novela “El anden de las distancias” es un libro súper largo, súper grande, y a mí me cuesta llegar a algo como eso.

Yo hice esta novela, que de todas formas es corta, de 100 páginas. Yo creo que me demoré un año pensándolo, pero se escribió en dos o tres jornadas largas. Me demoro mucho en pensar las ideas, pero una vez que las tengo, las voy redactando con relativa facilidad.

«Theo Imber», ¿cómo llegaste a ese seudónimo?

«Theo» es de Theodore Sturgeon, un escritor de ciencia ficción gringo que escribió, entre otras cosas, algunos capítulos de Star Trek. El «Imber» nace de una modificación de una serie de cosas que ya ni me acuerdo bien cómo fue, pero quedó así, finalmente: Theo Imber. Pero es un heterónimo.

Otro que uso cuando firmo es «Mito», que es la abreviación de «Mitorus». Eso viene de una tontera de los tiempos de Messenger originalmente. A mí me gustaba «Hey Arnold» y mi personaje favorito era Gerald, que contaba leyendas urbanas. Y cuando me estaba haciendo el correo dije «ah, pero leyenda es femenino. Entonces, ‘Mito’».

¿Estos dos libros tienen alguna relación entre sí?, ¿cuáles son las líneas temáticas?

Me interesa, como línea general, y la línea cómun que está presente en estos dos libros, el concepto de “entender a la sociedad”, entenderla desde mi perspectiva, por supuesto. No es un estudio sociológico en ningún caso. Es comprender características de la sociedad o cosas que no son comunes.

En el caso de la novela, el tema de la muerte. En el caso de los cuentos y las poesías, pucha, de todo.

Tema contingente la muerte, considerando un período de pandemia donde era el mayor temor, ¿hubo algo de inspiración en ello?

Yo diría que no tanto. Si bien, como dices, la muerte o el miedo a ella estuvo muy presente, estas lecturas se van por otro camino. Parece más una referencia a lo que tiene que ver con los detenidos desaparecidos, una referencia al hospital donde cambiaban las guaguas, una referencia a muchas cosas, pero a la vez es otra cosa. Funciona con referencias, pero es otro tipo de reflexión sobre la muerte.

Ya me comentabas que mamá Icha había sido una gran inspiración, pero ¿qué otros autores consideras tus referentes?

Esos escritores a los que uno le gustaría parecerse, pero sabe que no es tan bueno. De poesía me gusta mucho Pablo de Rokha, Walter Contreras, el de “La Carta del Diablo”. Mistral, también, pero creo no escribo nada parecido a Mistral.

Y en Narrativa me gusta la Pía Barros, que la encuentro genial, microcuentista chilena. Yo creo que es probable que sea la mejor microcuentista que tenemos en América Latina.

Me gusta la ciencia ficción también. Isaac Asimov me parece un tipo muy relevante. Eso, como para no empezar a tirar nombres…

¿Qué otras cosas han sido relevantes en tu vida y que han guiado un poco lo que escribes?

Cuando yo estaba en el colegio fui parte de la Revolución Pingüina, yo creo que eso me marcó políticamente. Pensar en la responsabilidad que uno tiene hacia el resto. Y de ahí que la política quedó danto vuelta, y siempre hay un poco de política en lo que escribo, aunque no sea partidista y no tenga que ver con un gobierno en particular.

Siempre hay algo de política, de sociedad, de reflexionar en, como dice la novela, «lo que somos». Esa es una cosa que me marca, mientras que, lo segundo, una cosa que ha sido muy importante para mí ha sido el mundo de la ciencia ficción. Por ejemplo, en la película «Yo, Robot», lo relevante no es Will Smith persiguiendo a otros personajes, sino toda la discusión en torno al robot y su consciencia. En tiempos en los que estamos tan cerca de La Singularidad, donde el avance tecnológico, la inteligencia artificial va a llegar a un punto de desarrollo donde para el humano será imposible preverlo antes.

Cuando vemos prótesis de manos, o chips que van en el cerebro. Pronto viene la pregunta hasta qué punto seguimos o dejamos de ser humanos. Todo eso.

Me imagino que este proyecto ha significado mucho esfuerzo, con altos y bajos, ¿cómo ha sido para ti la experiencia de sacar a la luz tu trabajo?

Parto por una base, y por eso, nace Mitorus: trabajar con editoriales sin tener un pituto es imposible. Se requiere de la pega de uno y de tener las lucas uno. La mayoría son textos autoeditados, la mayoría de los autores que uno va conociendo, autoras y autores, son gente que se autoedita o tiene editoriales pequeñas, por lo que se necesita harta cabeza y harto tiempo.

Mi primer libro, por ejemplo, la impresión del interior, de las páginas, fue en un lugar, la impresión de las tapas fue en otro lugar, el pegado fue en otro lugar, buscando lo que salga más económico. Para la novela, en cambio, encontré un lugar donde podía hacer todo a buen precio. No sé si barato, pero a buen precio. Y así, básicamente, puro autofinanciamiento.

Yo soy profesor de lenguaje, de ahí voy sacando un poquito de plata, voy destinando, y así es como se hace. Pero es muy trabajoso. Uno no puede entregar, a menos que seas una «Estrella de Wattpad», difícilmente una editorial te va a pescar y por lo tanto tienes que hacer todo tú, y tienes que financiarlo, y comer toda la mierda que hay en el proceso. Ojo que no estoy haciendo una crítica, me parece muy bien que se tome a Wattpad en cuenta.

Y en ese sentido, ¿cómo ves las oportunidades que hay, más allá de lo que pasa con las editoriales, por ejemplo, con fondos concursables?

A propósito del nuevo gabinete, me acuerdo que se empezó a conversar qué es lo que tendrá que hacer la ministra de las Culturas. Probablemente, algo que habrá que modificar, será el tema de los fondos.

Con la editora estamos esperando respuesta de los fondos de cultura, individualmente, mi editora y yo, pero son fondos que siempre tienen esta idea subsidiaria. Por ejemplo, para sacar un libro, financian la confección del libro, completamente, pero uno tiene que salir a venderlo, entonces uno dice ‘espérate, ¿por qué si el Estado me está financiando el libro, por qué yo tengo que hacer un negocio con el libro?’. Claro, yo podría salir a regalarlo, me encantaría, pero como autor no tengo ningún pago.

También están los sesgos con los que se eligen los textos. Hay un sesgo de clase notorio. Es muy llamativo que la mayoría de los que se ganan los proyectos son gente del barrio alto, ¿saben hacer mejores proyectos que la gente del barrio bajo? Lo dudo. ¿La gente del barrio alto presenta más proyectos? Lo dudo. Hay algo ahí. No digo que sea corrupto, sino que hay sesgo de algún tipo y eso me parece que hay que revisarlo.

Y a nivel local, ¿has buscado y tenido apoyo de parte de las autoridades comunales o de alguna agrupación cultural?

No. En algún momento intenté hacer algo con La Pluma, pero si la memoria no me falla, justo llega el estallido y se complicó todo. Con la pandemia peor.

Lo que sí hemos estado esperando, porque sabemos que con Vittori existían los fondos de cultura, con Barriga desaparecieron, es a ver si ahora se retoman con Vodanovic, o si habrá otra manera, otro beneficio parecido.

Si bien yo tengo mi corazón político, creo que el arte debe tratar de mantenerse independiente. Así que intento no trabajar con alguna administración en particular y por eso prefiero los fondos, que son una instancia más de “elección a ciegas”, no creo que del todo, pero lo suficiente.

Como profesor, ¿has tratado de heredar algo de tu vocación de escritor?

Alguna vez un profe en la universidad nos dijo que el sueño de todo profe de lenguaje es que su alumnado escriba, y yo si bien estoy de acuerdo, le agrego el anhelo de que todo el mundo tenga la capacidad de sentir con los textos, con la poesía, con un cuento. Más allá de lo que cada uno sienta, porque una cosa bonita que tiene el arte es que a cada persona nos hace sentir una cosa un poquito diferente, pero sentir y al menos eso intento yo, con mis estudiantes. Que le pasen cosas. Que los mueva.

Si lo logramos, maravilloso, y si no, hay que seguir intentando.

Y cuál es tu percepción con respecto a cómo están las mallas curriculares de los colegios o los programas, ¿permiten que se generen estas instancias?

Yo creo que lo peor que tenemos es la lectura domiciliaria. Porque para que halla goce lector tiene que haber mediación. No va a haber goce porque sí. Esto no es un proceso mágico de que alguien lee mucho y de pronto ‘oh, me iluminé’.

Se necesita un proceso, se necesita trabajar en clase y para la lectura domiciliaria, generalmente, no da el tiempo. Más allá de que en mi colegio [Metodista de Santiago], y con eso tengo que ser súper justo, nos dan el tiempo. Yo he podido trabajar los textos domiciliarios en clase, y ha generado otra cosa.

Lo que nos ocurrió el año pasado con los cuentos de Edgar Allan Poe, y comentarlos, y comentar el cuervo, y por qué el cuervo es un poema, es una narración, pero no es una narración porque está escrito en poesía, etc. Llegar a esa reflexión fue posible gracias a la conversación y a la mediación. Entonces hay un goce cuando hay un proceso de entendimiento.

¿Qué consejos les darías a alguien que quisiera mejorar, disfrutar y profundizar su relación con la lectura?

Yo creo que la única regla para que a alguien le guste la literatura es no obligarse a leer. Si estás leyendo algo y no te gustó, déjalo. Quizá no es el momento, quizá no estés de humor para leer ese texto, quizá nunca lo vas a estar y simplemente te pareció un texto «intragable». Creo que ahí ronda todo, en disfrutarlo.

A veces uno comete el error, sobre todo quienes estudiamos en el área de la literatura, de aplicar esta idea de que hay que leerse lo clásico, porque debe ser interesante.

Tipo la Ilíada y la Odisea.

Ni siquiera tan lejos. Hay que leer a Cortázar, a Borges, «100 años de soledad» de Márquez. Yo llegué con «La casa de los espíritus» hasta la mitad y dejé esa prueba en blanco, me pusieron un 1. Me pareció intragable. Bolaño me parece un tipo intragable. Si alguien los disfruta, que le de, pero sino, filo. Lo importante es leer lo que haga eco en uno. Si lo que estás leyendo te resuena de alguna manera, dale.

Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Selección de la editora

Las noticias de Maipú en tu mail

CTA Newsletter Home

Podcasts LVDM

Mira los Podcasts de LVDM en Youtube
  • Juntos Avanzamos: Beneficios en la red de Salud y Farmacia Municipal

    En esta segunda edición de Juntos Avanzamos, conversamos con la directora de Salud Municipal (DISAM), Patricia González, con quien profundizamos acerca de las mejoras en la oferta e infraestructura para la comunidad, especialmente en lo que respecta a la Red de Farmacias Municipales.

  • Juntos Avanzamos: Becas, financiamientos y otros beneficios de la Municipalidad de Maipú

    En este primer episodio revisamos junto a la DIDECO, Nishme Zafe, los detalles de las becas escolares y otros financiamientos que la Municipalidad de Maipú pone a disposición de los vecinos y vecinas de la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e10: Barra B con Barista Clandestino

    La ruta del café en Maipú termina en Pajaritos 4810 en el interior de la 102 panadería. Ahí está Barra B, un café al mando de Billy el Barista Clandestino. Apasionado por el café y tras un recorrido largo por varias cafeterías, Billy regresó a Maipú a sorprender con sus preparaciones. ¿Es Billy un Barista? Sí, pero es más que eso. Creador de contenidos, medio artista, profesor, ante todo un loco lindo. La Barra B es un imperdible en la comuna.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e09: Café Cabra

    Ubicado en El Olimpo 735 en el poniente de Maipú, Café Cabra es una tostaduría que abrió su propia cafetería. Anclada en el barrio y liderada por Nicolás Lazo, ofrece un café con gin que destaca dentro del panorama. Además están próximos a inaugurar una terraza que estará llena de vegetación y arte local.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e08: Spiral Coffee Roasters

    Hablamos con Felipe, un tostador maipucino que fundó junto con un socio Espiral Coffee Roasters. Sicólogo devenido en Barista y tostador conversamos sobre los gustos de los cafeteros, el síndrome del impostor y ofreció una interesante mirada sobre el mundo de los cafés especiales.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e07: Café Cahve

    La ruta nos llevó al Café Cahve. Ubicado en Primera Transversal 2227, el cahve destaca por la variedad de cafés tostados por ellos mismos que ofrecen. Con una terraza amplia, pasteles hechos ahí y unos sanguches que son un clásico en la comuna. Si vas, pide un filtrado frío, les quedan increíbles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e06: Coffee Culture Coffee Roasters

    Si el café fuese una religión (algunos creemos que lo es) el Coffee Culture, ubicado en Ordoñez 199, sería como una catedral. Pioneros en Maipú y el país en cuanto a cafés especiales, Jake y Heidi, sus fundadores, prestan atención a cada detalle. En CCCR no hay cafés malos. Sus pasteles, sanguchitos y una terraza que se hizo esperar por años, invitan a cerrar los ojos y disfrutar sus preparaciones.

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e05: Coffee on Wheels

    En Chacabuco 100, al costado del Teatro Municipal de Maipú está Coffee on Wheels. Esta cafeteria en pleno centro de Maipú y que funciona en un container, es la puerta de entrada de vecinos y vecinas al vicio de los cafés especiales. Cafés helados, americanos, lates y filtrados dan cuerpo a una cafetería que invita a hacer una pausa en el corazón de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e04 Coffee Cure

    En Avenida Maipú 036, al costado del edificio consistorial está Coffee Cure. Una cafetería de especialidad, cómoda para trabajar o compartir con tus amigos. Te recomendamos los filtrados, sus pasteles y mirar sus paredes, casi siempre vestidas con el arte de algún vecino de Maipú

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e03: Vientos Café

    Nuestra ruta nos llevó a Capellán Florencio Infante 3330 donde se ubica Vientos Café. En un container Jaime, su dueño, emplazó un lugar mágico en medio de la ciudad. Ahí, dispuso una cafetería que invita a tomar una pausa. Los apasionados por el café, encontrarán en Vientos una escusa para sentarse a divagar y probar unos filtrados hechos con harta atención en los detalles

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e02: Murta Cafetería

    Nuestra segunda parada es en Murta, una cafetería de barrio ubicada en José Luis Infante Larraín 1446, en ciudad satélite. Tras varios años fuera, Fabi junto a su marido volvieron e instalaron un café en su casa. El negocio fue creciendo y ocupando todo el espacio. Hoy entre pasteles, desayunos a domicilio y un grano colombiano en la tolva destacan por sus sabores y el cariño que le ponen a cada preparación

  • Voces Cafeteras en Maipú S01e01: Café Amadeira

    Partimos el recorrido por Amadeira, cafetería de especialidad ubicada en Los Ministros 1325, en el corazón del barrio las Rosas. Probaremos un V60 y conocemos la historia de Freddy y Jeannete, quienes tienen un café de barrio, en el que las familias disfrutan las preparaciones y unos wafles realmente ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
×